Medellín, 13 de junio de 2018. Por Redacción Ecos. Foto: Clúster de Tecnologías de Información Colima.-  En el Centro de Convenciones Plaza Mayor de Medellín inició el LAB4+, el Foro de Emprendimiento e Innovación de la Alianza del Pacífico.

Este encuentro ofrece significativas oportunidades de negocio a emprendedores, inversionistas, compradores y exportadores de la industria 4.0 de los países que componen la Alianza del Pacífico (Colombia, Perú, Chile y México) con la participación de ProColombia, ProChile, ProMéxico y PromPerú.

LAB4+ ofrecerá una jornada académica –en la que estarán presentes 500 asistentes-, una reunión de inversionistas –que agrupará a 40 emprendedores y a 21 inversionistas de la Alianza del Pacífico- y una rueda de negocios entre 120 exportadores de las industrias 4.0 de Colombia, Chile, México y Perú y 80 compradores de Australia, Canadá, Indonesia, Singapur y Hong Kong.

La Ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, destacó que “la Alianza del Pacífico y LAB4+ se concentran en promover la internacionalización de nuestras empresas, particularmente de nuestros emprendedores”.

Agregó Gutiérrez que, en los últimos años, “Colombia ha logrado condiciones que favorecen el crecimiento y el fortalecimiento de las industrias 4.0. Asimismo, la Alianza del Pacífico surge como un espacio que nos permitirá conectarnos con empresas, entidades de apoyo, academia e inversionistas con el fin de acceder a nuevos mercados”.

Cabe recordar que las exportaciones colombianas del sector de servicios de Tecnología e Información (TI) crecieron 8,2% entre 2010 y 2017 y en ese periodo sumaron US$212 millones. Colombia tiene más de 6.000 empresas dentro de la industria de software y TI. En este momento es uno de los 10 países que más ha avanzado hacia una economía digital.

En la actualidad, los productos de las compañías que forman parte del sector de servicios TI de Colombia llegan a 5 continentes y a 44 países. Entre estos se encuentran, por ejemplo, Estados Unidos, Honduras, Argentina y México. Asimismo, los mercados más recientes son: Australia, Croacia e India.

Desde 2012, más de 3.000 empresas colombianas de servicios TI han sido respaldadas gracias al Convenio entre ProColombia y el Ministerio TIC. Entre los productos más exportados por estas empresas se encuentran software para sectores como financiero, telecomunicaciones, servicios públicos, salud y comercio.

Colombia es reconocida por el bajo costo en la prestación de servicios TI, por su capital humano altamente calificado, por un incremento notable en la oferta de profesionales bilingües y, además, por la exclusión del IVA para los insumos necesarios en el desarrollo de contenidos digitales.

Write comment (0 Comments)

Madrid, 8 de junio de 2018. Por Redacción Ecos. Foto: Casa de América.- El Economista Jefe para América Latina del Banco Mundial, Carlos Végh, recalca la importancia de reducir el déficit para bajar la inflación y garantizar el crecimiento.

El déficit fiscal es el principal reto macroeconómico para América Latina. Así lo afirma el economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Carlos Végh, en la presentación de la obra ‘Ajuste fiscal en América Latina y el Caribe: ¿costos en el corto plazo, beneficios en el largo?’, que se ha realizado en la Casa de América en Madrid.

En este sentido, Végh recuerda que es el área clave en la que trabajar, tras los años de recesión, que han afectado a la región latinoamericana.

La obra, presentada por Enrique V. Iglesias, Primer Secretario General Iberoamericano, apunta la necesidad estratégica de realizar una gran reforma fiscal. No obstante, apunta que hay que tomar tres decisiones fundamentales sobre cómo hacerlo: la primera, cuál es la velocidad del ajuste anhelado (gradual o terapia de shock), posteriormente habría que medir los componentes del ajuste (reducir el gasto público o incrementar los impuestos) y finalmente, determinar dónde se pueden realizar recortes (consumo público, inversiones públicas o transferencias sociales).

“América Latina ha tardado unos 30 años en lograr conseguir un control sobre la tasa de la inflación, pero todos los avances están en riesgo si se mantiene el déficit fiscal que se encuentra actualmente presente en la región”, ha matizado Végh. En este sentido, ha adelantado que hay algunos países que lo han comprendido y están trabajando en esta línea, como es el caso de Brasil, Colombia y Argentina.

El impulso de Sudamérica es clave para el resto de la región, ya que “representa el 70% del Producto Interior Bruto (PIB) de toda Latinoamérica”. De ahí que se tengan las miradas posadas en cómo se está avanzando en la lucha contra el déficit fiscal, así como en cuáles son las fórmulas para lograr el máximo beneficio al menor coste. No en vano se están tomando en consideración los avances registrados en Estados Unidos y Europa, donde los ajustes se fueron implementando de forma gradual.

Végh afirma que el control del déficit ofrecerá beneficios directos a corto plazo para los países que los implementen, entre los que se encuentran el abaratamiento del crédito internacional o el contar con recursos fiscales suficientes para aplicar políticas fiscales anticíclica o para hacer frente a desastres naturales. Si se piensa a largo plazo, se prevé una reducción de la inflación y un mayor crecimiento del PIB.

En cuanto a los costes, el alto funcionario del Banco Mundial precisa que dependerá de las decisiones tomadas antes de comenzar el proceso de ajuste. En este sentido afirma que una mejora gradual será menos traumática que una de ‘shock’.

En cuanto a la decisión de recortar o subir los impuestos, el coste será variable en cada uno de los países. Por ejemplo, ha precisado que en naciones de Centroamérica se puede aplicar un incremento de la presión fiscal, algo que empieza a ser menos recomendable en los países Andinos y que generaría un gran impacto negativo en países como Chile o Argentina.

Write comment (0 Comments)

Bogotá, D. C, 1 de junio de 2018. Redacción Ecos. Foto: Mincomercio.- Colombia será sede de la Cumbre Internacional para la Protección de la Niñez y Adolescencia en el contexto de Viajes y Turismo, que realizará el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con el apoyo de la Organización Mundial del Turismo (OMT), el 6 y 7 en esta ciudad. 

Los objetivos principales del evento tienen que ver con priorizar acciones que permitan incrementar el compromiso con la protección de la niñez y adolescencia, ampliar el número de actores e instituciones que trabajan de manera conjunta e identificar acciones concretas que permitan avanzar significativamente en la implementación de las recomendaciones que resultaron del Estudio Global sobre ESCNNA, publicado el 12 de mayo de 2016. 

La agenda académica, donde participaran más de 20 expertos del tema, incluye la conferencia magistral ‘El reto de abordar la ESCNNA desde la intersectorialidad’ a cargo de Najat Maalla M’Jid, del grupo de trabajo de alto nivel de la OMT para la protección de la niñez en viajes de turismo. 

Además se realizarán cinco páneles y cuatro sesiones de trabajo paralelas que permitirán analizar los entornos digitales, los derechos humanos y los derechos de los niños y niñas, el rol del sector privado y el rol de las agencias de seguridad y de policía. 

Al finalizar la Cumbre, los representantes de los gobiernos y las entidades involucradas firmarán una declaración conjunta denominada ‘Moviéndonos hacia adelante: de las recomendaciones a la acción’, que contendrá el compromiso de realizar un trabajo intersectorial y la cooperación para prevenir y combatir la explotación de los menores edad en el contexto de turismo. 

A la Cumbre asiste la viceministra de Turismo de Honduras, María José Moncada, la ministra de Turismo de Paraguay, Marcela Bacigalupo, el director adjunto del Programa UNWTO, Alejandro Varela, y Cornellius Williams de la UNICEF, entre otros representantes del sector. 

Por Colombia estará la viceministra de Turismo, Sandra Howard, quien tendrá a su cargo la instalación oficial de la Cumbre Internacional, que se desarrollará en el Centro de Convenciones Ágora de Bogotá, a partir de las 9:00 a.m. del 6 de junio próximo. 

Para mayor información sobre los conferencistas y la agenda académica ingrese a la página oficial del evento http://childprotectionsummit.gov.co/

Write comment (0 Comments)

Bogotá, 23 de mayo de 2018. Por Redacción Ecos. Foto: Ecos.- La situación de la Industria Hidrocarburífera Colombiana es uno de los más importantes temas no sólo económicos, sino geopolíticos del país y del mundo.

Por ello en entrevista con los medios, el Presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos -ANH- Orlando Velandia Sepulveda, primera autoridad en esta materia, se refirió en forma clara y contundente sobre la realidad del sector.

ECOS: ¿Cuáles son las metas de la Agenda Petrolera para el 2018?

OVS: El reto es mantener en crecimiento los niveles de exploración que nos permitan tener nuevos descubrimientos e incorporar nuevas reservas a las existentes. Gracias al mejoramiento en el nivel de precios, hay una importante reactivación de la actividad exploratoria y mayores inversiones en la optimización de los yacimientos descubiertos.

ECOS: ¿Cuál es la expectativa en materia de exploración?

OVS: Este año tenemos la meta de estar por encima de los 65 pozos exploratorios, recordemos que el año pasado estuvimos en 54. La idea es tener un crecimiento mínimo de 20%. Ya en este primer trimestre del 2018 estamos rondando los 20 pozos exploratorios.

ECOS: ¿Cómo tranquilizar a la comunidad nacional cuando ocurren desastres como el derrame en La Lizama, en un pozo inactivo?

OVS: Son los riesgos inherentes a todas las industrias. Efectivamente estamos haciendo una evaluación de las características del incidente, para tomar todos los mecanismos correctivos para el futuro.

ECOS: Se comenta que el pozo en La Lizama se reactivó debido al uso del  Fracking. Que nos puede decir al respecto.

OVS: No, la gente sigue insistiendo en que estamos haciendo Fracking cuando ni siquiera hemos evaluado todo el potencial, ni hemos aprobado una licencia ambiental para este. Le garantizo que no hay ni un campo ni un pozo en el país que tenga autorizada esa técnica.

ECOS: Se está promoviendo una transición a energías renovables por el tema del Calientamiento Global. ¿Cree usted que es posible descartar los hidrocarburos?

OVS: En todas las latitudes del mundo se habla de la transición energética, lo que nadie se atreve a evaluar es en cuántos años, pero, la mayoría coincide en que tardará unas décadas. Mientras se da, hay que seguir aprovechando el recurso que se tiene.

ECOS: ¿Cuál es la situación de las reservas energéticas de Colombia?

OVS: Con la mejora de precios y la optimización de reservas, creo que las de gas aumentarán de 10 a 11 años y para crudo, podrían ser entre seis y siete años.

ECOS: ¿Cuáles deberían ser, según su criterio, los temas de la Agenda Energética del próximo Gobierno?

OVS: El licenciamiento ambiental y la relación con las comunidades, en el tema de las consultas populares y previas, deben tener reglas claras para la tranquilidad de los inversionistas.

Write comment (0 Comments)

Nueva York, 20 de mayo de 2018. Por Felicia Saturno Hartt. Foto: El Economista.- El aumento de las tensiones comerciales, las dudas respecto a las políticas monetarias, los niveles de endeudamiento y las tensiones geopolíticas amenazan las positivas perspectivas de crecimiento de la economía mundial, según  las estimaciones de un estudio presentado por Naciones Unidas.

El Informe sobre Situación y Perspectivas de la Economía Mundial indica que el crecimiento global de la Economía será del 3,2 % durante este año y el próximo, con una revisión al alza del 0,2 % y el 0,1 % respectivamente.

Esta situación comportaría una mejora del crecimiento en los países desarrollados debido a la aceleración de la subida de los salarios, un escenario beneficioso para las inversiones y las consecuencias a corto plazo fruto del plan de estímulo fiscal en EE.UU., señala el estudio.

“Aunque el aumento moderado de los precios para los productos básicos a nivel mundial supondrá una presión al alza en la inflación de muchos países”, el informe destaca que las “presiones inflacionarias” están bajo control en casi todas las regiones desarrolladas y en desarrollo.

Por otro lado, destaca también el aumento de los desafíos, como las amenazas al sistema de comercio multilateral, el alto grado de desigualdad y el incremento de las emisiones de carbono.

El Economista Jefe de las Naciones Unidas, Elliot Harris, destacó que el alza de la Economía Global supone una buena noticia para avanzar hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero manifestó que “es absolutamente necesario no darse por satisfechos ante las positivas cifras de crecimiento”.

Las expectativas de crecimiento del PIB se han revisado al alza en casi el 40 % de los países desde la última actualización el pasado mes de diciembre y se prevé que este disminuya en el centro y sur de África. Las estimaciones para 2018 se revisaron a la baja en las economías en transición y los países menos desarrollados.

La desigualdad de ingresos continúa siendo elevada en muchas naciones pese a los indicios de mejora en algunos países en desarrollo debido tanto a factores cíclicos temporales como a algunos cambios estructurales. El estudio destaca los avances en cuanto a disminución de la desigualdad en América Latina y el Caribe durante los últimos 20 años debido a políticas relacionadas con el salario mínimo, la educación y las transferencias de con fondos públicos.

El dato positivo para la economía mundial también se reflejará en América Latina y el Caribe con un crecimiento estimado del 2,1 % durante el 2018 y del 2,5 % en 2019, con la excepción de Venezuela que entró en su quito año de recesión. El repunte del crecimiento se verá impulsado por el fortalecimiento de la demanda del sector privado, especialmente en los países exportadores de materias primas de América del Sur.

El consumo privado y la inversión contarán con el apoyo de modestas presiones inflacionistas, tipos de interés bajos y, en algunos casos, una mayor confianza y el  mercado laboral siguen mejorando ya que muchos países redujeron su tasa de desempleo durante el último año y apunta una recuperación en el sector de las manufacturas.

Asimismo, la débil recuperación de las inversiones y la productividad durante los últimos años produjeron una disminución en el crecimiento que podría obstaculizar el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El estudio destaca que una escalada en las tensiones comerciales globales afectarías negativamente a los exportadores de productos básicos de América del Sur y los países de América Central y el Caribe con estrechos vínculos con los EE.UU. Además, la dilatada incertidumbre sobre las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte podría debilitar las perspectivas para la economía de México.

Los niveles de deuda en América Latina también aumentaron de manera notable, pasando, por ejemplo, en Brasil del 125 al 145 % y en México del 56 al 77 %. En muchas de estas economías, una parte significativa del aumento de la deuda se orientó hacia activos inmobiliarios y financieros en lugar de hacia el capital productivo.

Write comment (0 Comments)

Bogotá, D.C. 10 de mayo de 2018. Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Expansión.- El precio del petróleo registró una importante alza, provocada por la decisión del Presidente de EEUU, Donald Trump de abandonar el acuerdo nuclear con Irán.

El precio del crudo, que se había moderado en los últimos días, aumentó un 3% por el temor a que la creciente posibilidad de un conflicto en Oriente Próximo afecte al suministro.

En este sentido,  el petróleo Brent, la calidad de referencia en Europa, alcanzó un precio máximo desde noviembre del 2014, llegando a los 77,20 dólares por barril, con un aumento de 2,15 dólares en un solo día. Por su parte, el precio del petróleo estadounidense, el West Texas, ha subido 1,90 dólares el barril, alcanzando un precio de 70,96 dólares, su mayor cotización también desde el 2014.

"Pensamos que los precios van a permanecer en el nivel actual durante los próximos meses y que Arabia Saudí podría aumentar su producción para frenar la subida de los precios que puede frenar el crecimiento mundial", anticipa el economista jefe de Ostrum AM, Philippe Waechter.

A la decisión de Trump de romper con Irán se une una fuente de incertidumbre derivada de la incertidumbre política en Venezuela como alimento de las tensiones sobre el precio del petróleo.

La subida afecta especialmente a China, el mayor comprador de petróleo iraní y el mayor consumidor de oro negro del mundo. Un frenazo en la economía china podría ralentizar el crecimiento mundial. 

Actualmente Irán es el quinto productor mundial de crudo, por detrás de EEUU, Rusia, Arabia Saudí e Irak, con cerca de 3,81 millones de barriles diarios, según datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Irán volvió a su posición como uno de los principales exportadores de crudo en 2016, como consecuencia del levantamiento de las sanciones establecido en el acuerdo nuclear. Irán pasó a ser el tercer exportador de la OPEP, tras Arabia Saudí e Irak.

Write comment (0 Comments)

Bogotá, D.C, 20 de abril de 2018.-El presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Orlando Velandia, se convirtió en uno de los gestores de la recuperación de la industria petrolera. Diálogo con comunidades, preservación ambiental, acercar a los empresarios para que inviertan en Colombia y contribuir al desarrollo del Acuerdo de Paz, son los principales objetivos de su gestión.

La industria ha tenido que asumir nuevos desafíos. Uno de los principales, quizás, es la búsqueda de un camino en el que se puedan conciliar los intereses del Gobierno central y los de las comunidades en las regiones.

Eso lo sabe Orlando Velandia, quien sostiene que varios factores han motivado el descontento en algunas comunidades. Algunos, dice, suelen estar basados en mitos, pero otros tienen sustento. Para resolver el dilema que hay detrás, su apuesta ha sido dialogar. “Nos hemos sentado a escuchar sus preocupaciones como nunca antes y hemos desarrollado una estrategia territorial”, asegura. “Las estamos involucrando más en los procesos para que sientan los beneficios”.

¿Cuál es el panorama de los hidrocarburos de Colombia para los próximos 10 años?

El proceso de paz nos va a ayudar a desarrollar mucho de lo que no hemos podido evaluar ni conocer. Las zonas donde hubo conflicto tienen los mejores prospectos para encontrar hidrocarburos: toda la cuenca de los Llanos, la región del Catatumbo y la del Caguán-Putumayo. El acuerdo con las Farc y los avances del diálogo con el Eln nos van a permitir evaluar el potencial de hidrocarburos de esas regiones. Una vez logremos eso y hayamos superado algunas dificultades con las comunidades, involucrándolas en la toma de decisiones a través de un diálogo informado, vamos a estar en un mejor escenario. Sumado a lo que hoy conocemos y a nuestros potenciales hidrocarburíferos en el off shore, esto permitirá un importante avance de la industria. Eso garantiza un aporte muy significativo a nuestras finanzas públicas y, por ende, al desarrollo social del país.

En los últimos meses hemos visto un gran movimiento ciudadano y comunitario en contra de algunos proyectos mineros y de hidrocarburos. ¿Cuál es su lectura de este fenómeno?

Hay una mezcla de factores que están motivando el inconformismo de las comunidades. Hay desde temas laborales y ambientales hasta demanda de bienes y servicios y asuntos económicos. Además, por la caída de precios y por la baja producción en algunas regiones, algunas comunidades sienten hoy que no están recibiendo los recursos de regalías que recibían años atrás. Muchas quieren que haya una mejor distribución de la renta petrolera. Lo que hemos hecho es no rehusarnos al diálogo con las comunidades. Este año nos hemos sentado a escuchar sus preocupaciones. Muchas de ellas son mitos, otras tienen asidero. A esas hay que buscarles solución. Desde el Gobierno vamos a encontrar todos los mecanismos necesarios para que las comunidades se sientan más involucradas en los procesos; para que sientan más los beneficios.

¿Cuál cree que es el mejor camino para resolver el dilema del suelo en manos de entidades territoriales y el subsuelo en manos de la Nación?

El diálogo y la búsqueda de intereses comunes es lo que nos debe motivar. No nos podemos dar el privilegio de tener potencial de recursos en el subsuelo de las regiones y no aprovecharlos. Pero hay que hacerlo de forma óptima, sostenible y socialmente posible, es decir, las comunidades deben sentir esos beneficios. La industria hidrocarburífera no riñe con el desarrollo de otros sectores cuando se hace bien. Y lo que hemos demostrado en 100 años es que, salvo casos excepcionales, las cosas se han hecho de manera correcta. Hay que lograr unas reglas claras del juego y buscar una conciliación entre los intereses del Gobierno Nacional y los de las comunidades. El aprovechamiento de esos recursos repercute en que podamos tener más y mejores escuelas y mejor infraestructura vial. A veces, en las regiones, piensan que esos recursos van para otra bolsa, pero no es así. De lo que se transfiere a través del sistema general de participaciones, el 25 % es financiado por la industria petrolera. No hay ninguna economía en el mundo que se dé el lujo, de la noche a la mañana, de sustraer el 25 % de sus ingresos y mantener el mismo nivel de gasto social.

La última década estuvo caracterizada por una bonanza de las materias primas. A los ojos de algunos expertos, el país no supo manejarla y hoy está sufriendo las consecuencias. ¿Cuál es su opinión al respecto? ¿Cree que no supimos aprovechar ese auge?

Cometimos el error de no haber entendido que estos recursos son finitos en el tiempo y de no haberlos aprovechado para el desarrollo de otras actividades económicas. Pero este gobierno apostó en 2010 por una reforma que tenía un componente fundamental: el ahorro. Es un activo importante, a veces cuestionado por los gobiernos regionales, pero el Gobierno está convencido de que hay que ser responsable en el manejo de sus finanzas en el mediano plazo. Aquella reforma apuntaba a que hiciéramos proyectos que impactaran las regiones y a que también hubiese inversión en ciencia y tecnología, donde antes había un gran déficit. Haber destinado el 10 % de los ingresos del sistema general de regalías para financiar proyectos de ese tipo, es apuntarle a reinvertir estos recursos para el fortalecimiento de otros sectores, sobre todo el del conocimiento y el del desarrollo tecnológico.

¿Qué tan lejos o cerca estamos de un problema de desabastecimiento interno?

En materia de hidrocarburos tenemos un horizonte de suficiencia de unos cinco años. En la medida en que esos precios aumenten, podremos incorporar a nuestra caja de reservas muchos de los recursos que nosotros llamamos “contingentes”. Con el mejoramiento de precios que hemos tenido este año, vamos a poder extender nuestra autosuficiencia por uno o dos años más.

¿Cómo se ha visto reflejado este escenario en las inversiones extranjeras?

El año pasado tuvimos inversiones por US$1.900 millones. Este año crecieron 35 %. Estuvimos cerca de los US$3.000 millones y el año entrante tenemos previsto alcanzar los US$4.000 o US$4.500 millones. Es decir, vamos en una tendencia creciente de la inversión. En la medida en que se mantenga un buen nivel de precios, de que mejore nuestro nivel de tecnología para obtener más recursos y de que las comunidades nos faciliten hacer el trabajo, estas inversiones contribuirán a mejorar nuestra productividad y a extender el horizonte de autosuficiencia.

¿Cómo ha evolucionado la discusión sobre permitir o no “fracking” en Colombia? ¿En qué punto estamos hoy?

Desde el 2006 estamos evaluando condiciones para saber si tenemos esos recursos, si son extraíbles y si las tecnologías de estimulación hidráulica son aplicables a nuestros yacimientos. Algunos dicen que deberíamos declarar la moratoria, pero no creo que haya un país que haya tenido una moratoria más larga que Colombia. Llevamos 10 años estudiando el proceso. Además, estamos haciendo un plan de alistamiento de las condiciones ambientales que se deben garantizar y de la expedición de la normatividad. En eso estamos trabajando con el Ministerio de Ambiente, la academia, los gremios y las comunidades. El país puede tener la tranquilidad de que esta tecnología nos permitirá aprovechar muchos recursos y que no atentará contra el entorno ambiental. Cada paso que damos lo hacemos pensando en que debemos garantizar la protección de los ecosistemas.

¿Nos podría explicar de qué manera la ANH ha integrado los debates ambientales en su operación?

Aunque no somos autoridad ambiental, sí tenemos la obligación de hacerles seguimiento a los compromisos que las compañías establecen en sus licencias ambientales y en su contrato con la ANH. Lo que estamos haciendo es acompañar a las autoridades correspondientes, a la ANLA y a las corporaciones autónomas desde el punto de vista técnico. A la ANLA, además, la acompañamos con recursos para que hagan un mejor trabajo. Nosotros no vamos a ofertar áreas con restricciones o zonas con una sensibilidad ambiental. Eso es parte del pasado.

Después del Acuerdo de París sobre cambio climático nos estamos moviendo a un mundo cada día menos dependiente de hidrocarburos. ¿Cómo se ha planteado este debate dentro de la ANH? ¿Qué perspectivas ve a corto y mediano plazo?

El país no ha sido indiferente a esta tendencia mundial de buscar la sustitución de los combustibles fósiles. Hemos creado los mecanismos necesarios para incentivar el desarrollo de proyectos de generación de energías con recursos renovables y mucho más amigables con el medio ambiente. La canasta energética de Colombia es una de las más limpias del continente y del mundo. Lo que sistemáticamente debemos hacer es ir pensando en cómo equilibrar esa canasta y en buscar el camino para ser menos dependientes de los combustibles fósiles. Pero, por ahora, tenemos que seguir desarrollando la industria hidrocarburífera por un aspecto fundamental: el tema fiscal. Nuestras finanzas hoy dependen de los hidrocarburos. Para que eso no siga sucediendo, tal vez debamos hacer unos ajustes a nuestro modelo económico, que tardarán años o décadas.

Esta semana el presidente del Banco Mundial aseguró que después de 2019, salvo algunas excepciones, no financiará más proyectos de extracción de hidrocarburos. ¿Cómo incide este anuncio en Colombia?

Las compañías con presencia en Colombia tienen una solvencia financiera muy importante. No tenemos una evaluación pero, en principio, creemos que no va a impactar. No creo que a Ecopetrol y a las cuatro o cinco compañías operadoras que tienen gran parte de la producción de los campos les preocupe ese anuncio. Eso nos deja tranquilos. Quizás afecte a algunas compañías que puedan depender de esta financiación, pero el efecto es marginal en Colombia.

¿Cuál cree que es el mayor logro de la ANH en el último año?

Hemos logrado un proceso de mejor relacionamiento con las comunidades. Tanto ellas, como los gobiernos territoriales y la industria, han reconocido el importante papel que ha desempeñado la ANH a través de la estrategia territorial. Hemos hecho mucho más efectivo el aporte social y económico de la industria en las regiones. Hoy escuchamos mucho más a las comunidades. El otro punto clave es que hemos generado confianza en la industria insistiendo en que esta es una entidad técnica y seria. Eso lo reconoce el sector. En esos dos frentes vamos a seguir fortaleciéndonos. Es lo que nos ha permitido reactivar la industria.

¿Cuál cree que debería ser un tema de discusión del sector en esta campaña presidencial?

No podemos eludir de la discusión el aporte que hace esta industria a la economía. La buena salud de las finanzas públicas pasa por la buena salud de la industria petrolera. Es posible que algunos cuestionen el modelo económico. Pero la foto de hoy es esa. Tenemos una gran dependencia. Y tenemos que ser responsables a la hora de formular políticas, porque no se puede sustituir de la ecuación fiscal, de la noche a la mañana, una actividad que aporta el 40 % de las exportaciones, el 25 % de los ingresos fiscales y que financia más del 40 % de la inversión social en los territorios. Pensar en que este país puede vivir, de repente, sin el desarrollo de esta industria, amerita un juicio más racional.

Write comment (0 Comments)

Bogotá, D.C. 16 de abril de 2018. Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Reuters.- Uno de los principales temas de debate de la próxima Cumbre del Fondo Monetario Internacional (FMI), a realizarse en Washington, es la brecha entre ricos y pobres, la cual va en aumento en diversos países. Desde hace algún tiempo, los economistas investigan sobre sus consecuencias.

El FMI, al que se le reprocha a menudo aumentar la Desigualdad económica, por sus políticas únicamente de corte financiero y no socioeconómico, en este momento, advierte sobre las consecuencias negativas de dicha brecha.

El Club de Países Industrializados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evalúa la situación de forma similar, pero esta vez no argumentan política, sino económicamente.

"Si aumenta la Desigualdad en los ingresos, el crecimiento económico descenderá", según un estudio de la OCDE. Los investigadores de esa organización estimaron las pérdidas por la reducción del crecimiento en un 8,5% del Producto Interior Bruto (PIB) global en los últimos 25 años.

Para Alemania, el Instituto de Investigación de Berlín (DIW), en un estudio encargado por la Fundación Friedrich Ebert, cifró las pérdidas en 40 mil millones de euros.

Esos resultados hicieron que los defensores de la redistribución económica tuvieran motivos de sobra para la esperanza: finalmente, la evidencia parecía mostrar que la lucha contra la Desigualdad no solo es ética o políticamente necesaria, sino también económicamente sensata.

"Si fuera así, entonces todas las personas razonables tendrían que estar a favor de una mayor redistribución", dijo Holger Stichnoth, coordinador del grupo de investigación International Distribution Analyses en el Centro de Investigación Económica Europea (ZEW), en Mannheim. "Sería demasiado bueno para ser verdad", añadió.

Las críticas de dicho ámbito profesional a la metodología de los estudios, los datos y los períodos estudiados no se hicieron esperar. "Finalmente, no está claro si realmente hay una conexión positiva, negativa o nula" entre la Desigualdad y el crecimiento económico, sentenció Stichnoth.

Sin embargo, el debate aún no ha finalizado. Recientemente, los investigadores del FMI siguieron analizando resultados pasados e intentando identificar el punto exacto en el que la Desigualdad tiene un impacto negativo sobre el crecimiento.

No hay dudas entre los economistas sobre ciertos hallazgos. Por ejemplo, que las familias con bajos ingresos invierten menos en educación y, por lo tanto, tienen aún menos oportunidades en un mercado laboral que requiere trabajadores cualificados.

Como tampoco hay dudas de que la Desigualdad ha aumentado en la mayoría de los países. El FMI califica este fenómeno como "uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo". La brecha entre ricos y pobres, en sus 35 estados miembros, es "la mayor en 30 años", según la OCDE.

A nivel mundial, el desarrollo es similar. "La Desigualdad en los ingresos ha aumentado en las últimas décadas en casi todas las regiones del mundo", según el informe World Inequality Report 2018, en el que también colaboró el economista francés Thomas Piketty. La brecha económica sigue siendo estable en lugares donde siempre ha sido "extremadamente alta": en Oriente Próximo, África subsahariana y Brasil.

Entonces, ¿no hay ninguna esperanza de que esa situación cambie? ¿Los ricos se enriquecerán aún más y los pobres serán cada vez más pobres? El investigador de distribución Stichnoth no está de acuerdo: "A nivel mundial, los países que solían ser muy pobres se han recuperado mucho en los últimos 30 años". En China e India, la Desigualdad entre ricos y pobres es enorme. Y sin embargo, la brecha de ingresos de estos países, en comparación con EE. UU. o Europa, ha disminuido.

Esto también lo muestra el Coeficiente de Gini, un indicador numérico de Desigualdad. Teóricamente oscila entre cero (todos tienen la misma cantidad) y 100 (uno lo tiene todo). A nivel mundial, por última vez, estuvo situado en 65, una mejora significativa, según un estudio del Peterson Institute for International Economics (PIIE). Este hecho es una consecuencia del crecimiento económico de muchos países, que fueron en su momento pobres, sobre todo en Asia. De acuerdo con ese coeficiente, para 2035, la Desigualdad global podría reducirse aún más, a 61.

Entonces, en 2035, el índice global sería significativamente más alto que en determinados países tomados individualmente, como Alemania (29), EE.UU. (39) o China (47).

Si la Desigualdad global disminuyera "se trataría solo de un pequeño consuelo para aquellos que no tienen ningún beneficio (del crecimiento económico)", explicó Stichnoth. Según él, esos sectores serían los ingresos bajos y medios en Europa y EE.UU. Globalmente, pueden ser ricos, pero sus ingresos han aumentado o poco o nada, según el Informe sobre la Desigualdad Mundial. 

 

El aumento de la Desigualdad Global es también una de las posibles explicaciones para el surgimiento del Populismo, el Nacionalismo y el Proteccionismo. "Los ciudadanos pueden perder la confianza en las instituciones, lo que mina la cohesión social y la fe en el futuro", escriben los investigadores del FMI.

 

La cuestión es si los gobiernos podrán contrarrestar esta tendencia, ya que con frecuencia carecen de medios. Además, casi todos los países han privatizado gran parte de sus propiedades públicas desde los años ochenta. "Los países se hicieron más ricos, pero los gobiernos, al contrario, más pobres", de acuerdo al Informe sobre la Desigualdad Mundial. Esto limita su ámbito de acción en la lucha contra la Desigualdad.

Write comment (0 Comments)

Bogotá, D.C. 10 de abril de 2018. Por Redacción Ecos. Foto: China News.- Los conflictos comerciales entre EE.UU y China tienen un nuevo capítulo. El país asiático denunció ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por la decisión de la administración del mandatario estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles al acero y al aluminio chinos, según un documento publicado por el propio organismo.

Las autoridades de Pekín piden en concreto "la apertura de consultas con el gobierno de EE.UU." sobre "algunas medidas contra los productos de acero y aluminio", indica el texto.

Las consultas son la primera etapa en el proceso de resolución de diferendos que establece la OMC y que puede durar años. "China espera la respuesta de EE.UU. a la demanda y desea que se fijen una fecha y un lugar mutuamente aceptables para las consultas", indicó el documento publicado por la OMC.

Asimismo, en el documento, China recuerda que "EE.UU. impuso un derecho de importación adicional del 25% y del 10% respectivamente en algunos productos de acero y de aluminio".

Los aranceles se aplican a todos los países del mundo excepto Canadá, México, Australia, Argentina, Corea del Sur, Brasil y la Unión Europea, recuerda China en su documento y empezaron a aplicarse el 23 de marzo de 2018.

Write comment (0 Comments)

Bogotá,D.C, 25 de marzo de 2018. Por Ómar G. Ahumada Rojas. Foto ECOS.- Con un barril de petróleo Brent (referencia de Europa) que este martes está en 70,1 dólares, cifra 2,5 veces superior al nivel más bajo que tuvo hace dos años (27,8 dólares el 20 de enero del 2016) por el desplome en su cotización, el Gobierno está llamando al orden a las diferentes petroleras que operan en el país, para que realicen las inversiones a las que se comprometieron en las rondas petroleras del 2012 y del 2014, respectivamente.

Para tal fin, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) adelanta una exhaustiva revisión a los contratos de exploración y producción firmados con ocasión de esos dos procesos competitivos y está comenzando a declarar incumplimientos en algunos casos, porque el dinero que las firmas dijeron que iban a ejecutar no lo han inyectado, específicamente, en la perforación de pozos exploratorios, que es la que confirma o descarta el potencial de las áreas asignadas.

En diálogo con EL TIEMPO, el presidente de la entidad, Orlando Velandia Sepúlveda, reveló que en dichas rondas se asignaron en el pasado 76 bloques, de los cuales efectivamente solo siete están operando, lo que significa que ni el 10 por ciento de las áreas ha tenido la inversión prometida.

Así respondió el funcionario a recientes comentarios de la industria sobre las mayores exigencias en el proceso de asignación de áreas en la cuenca Sinú-San Jacinto (Córdoba, Sucre y Bolívar) –que está en marcha– para el que se presentaron solamente seis firmas, luego de que al lanzamiento fueron 21 directivos petroleros. “Uno va aprendiendo de las experiencias y en las rondas del 2012 y del 2104 vinieron muchas compañías que tenían una muy buena capacidad financiera, pero poco interés real y efectivo de explorar. Y lo tengo que decir: en la mayoría de los pozos, ni el 10 por ciento de los contratos materializaron las inversiones en las dos rondas”, agregó.

En las revisiones que está haciendo, la ANH ha encontrado que algunas empresas han argumentado problemas con las comunidades y con la licencia ambiental, sobre los cuales la entidad está verificando en qué casos esta situación es real y en cuáles no. “Estamos verificando la veracidad de la información y el estado de las licencias ambientales. De lo contrario, estamos comenzando a declararles el incumplimiento a algunas compañías”, reiteró el funcionario.

No obstante, recalcó que en la mayoría del sector se viene reactivando la inversión y eso se vio en que en el 2017 hubo 54 pozos exploratorios, frente a 21 del 2016.

En la mayoría de los pozos, ni el 10 por ciento de los contratos materializaron las inversiones en las dos rondas

En 27 días, socios minoritarios de Ecopetrol reciben dividendos

Cuatro petroleras negocian con Chevron para dar alivio al gas natural

Seis petroleras calificaron para la subasta de la ANH

Más exigencia

Sobre las causas de esa situación, Velandia sostiene que en el pasado los programas exploratorios eran poco exigentes y muchas firmas se presentaron, pero varias no tenían el interés efectivo de producir y ahora lo que se necesita son compañías de mejor calidad y que operen los campos.

“Estamos presionando a las compañías que llevan años sin actividad a que nos devuelvan los campos o a que hagan las inversiones”, señaló al recalcar que la excusa de los bajos precios ya no es válida.

Debido a este precedente, para el proceso Sinú-San Jacinto se exigió un compromiso mínimo en la inversión adicional que ofrecen las petroleras, que la mayoría de veces define al adjudicatario del área.

Adicionalmente, la ANH le da los últimos ajustes al registro de empresas, a fin de lanzar, al finalizar el primer semestre, el proceso competitivo permanente, que saldrá mínimo con otras 20 áreas, cuyos tamaños estarán entre las 50.000 y 60.000 hectáreas.

 

Para el próximo consejo directivo de la ANH se prevé tener listo el reglamento e inmediatamente se publica el listado de áreas.

Para este proceso, la ANH revisa si mantiene el requisito mínimo de inversión adicional. De otra parte, Velandia Sepúlveda dijo que sin contar los dos problemas del mes pasado en el Meta, la producción de crudo habría estado cercana a los 900.000 barriles, pues el mayor precio es un jalonador directo e inmediato para las empresas.

En abril, las reglas para el ‘offshore’

¿Por qué ha tardado la minuta de exploración en el mar?

El tiempo que hemos empleado es porque las mismas empresas han pedido espacios, tiempo y mesas de trabajo. La preocupación que tenemos es que las cosas nos queden bien hechas. Lo fundamental es que las empresas vean que están los elementos regulatorios para que puedan tener la tranquilidad de invertir en el país. Esperamos que el próximo mes de abril, a mediados, la minuta definitiva esté aprobada por el Consejo Directivo.

¿Qué cambios trae?

Cambian los períodos de exploración y producción. Además, inicialmente no contemplaba el tribunal de arbitramento, casi el punto de mayor discusión de las empresas. Afortunadamente, se logró un término adecuado, es decir, contemplar ya la posibilidad de esa herramienta, para resolver diferencias en los contratos.

¿Y los tiempos?

Teníamos 30 años, de los cuales eran 6 de exploración y 24 de producción. Ahora serán 9 años de exploración y 30 de producción, pero incorporamos un elemento, y es que esos 30 años los contamos desde la declaración de comercialidad, porque entendemos que todavía no está la infraestructura de transporte. A partir de ese momento, tendrá hasta cinco años para hacer esos desarrollos.

Write comment (0 Comments)