La representante de las fuerzas opositoras en Venezuela fue considerada por el comité del Nobel como un ejemplo de lucha contra el autoritarismo.

La representante de las fuerzas opositoras en Venezuela fue considerada por el comité del Nobel como un ejemplo de lucha contra el autoritarismo.

El reconocimiento fue otorgado “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha para lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.

“Estoy en shock”, dijo la ingeniera y política María Corina sobre el reconocimiento.

En el comunicado oficial del Instituto Nobel se destaca que  María Corina “se ha visto obligada a vivir en la clandestinidad” desde el año pasado y que “a pesar de las graves amenazas contra su vida, ha permanecido en el país, una decisión que ha inspirado a millones de personas”.

El Instituto Nobel enfatizó su papel en la unión de las fuerzas opositoras en Venezuela, país que desde 2012 está bajo el mando de Nicolás Maduro: “Nunca ha vacilado en resistirse a la militarización de la sociedad venezolana y se ha mantenido firme en su apoyo a una transición pacífica hacia la democracia”, sostiene.

La líder venezolana de 58 años saltó a la fama en 2024 con motivo de las elecciones presidenciales en el país. María Corina se convirtió en la figura más destacada de la oposición al gobierno de Nicolás Maduro y en la primera persona en muchos años con posibilidades reales de ganar las elecciones por voto popular, explica un artículo de National Geographic España sobre el tema.

“Sin embargo, su candidatura fue invalidada por el régimen de Nicolás Maduro antes de la celebración de las elecciones”, continúa la fuente. “A pesar de ello, Machado impulsó una estrategia inédita: unir a la oposición bajo una misma voz, articulando un movimiento cívico que trascendió partidos y fronteras”.

Actualmente, Corina vive escondida y lleva aproximadamente un año trabajando de forma clandestina, debido a la represión de Maduro tras las elecciones pasadas.

“El reconocimiento del Comité Noruego llega, así, no solo por su lucha política, sino por su capacidad de convertir la resistencia en un proyecto colectivo de esperanza”, se destaca en el comunicado.

El Premio Nobel de la Paz se ha concedido 106 veces a 143 galardonados entre 1901 y 2025, informa la página web oficial de la institución. Se ha reconocido a 112 personas y 31 organizaciones, entre ellas el Comité Internacional de la Cruz Roja, que ya ha recibido el Premio Nobel de la Paz en tres ocasiones (en 1917, 1944 y 1963), y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, reconocido con el Nobel en dos ocasiones (en 1954 y 1981).

María Corina Machado es la séptima personalidad de América Latina en recibir el Premio Nobel de la Paz y la segunda mujer nacida en la región en ser reconocida con este galardón.

Los otros galardonados latinoamericanos fueron Carlos Saavedra Lamas (escritor y exministro de Relaciones Exteriores de Argentina), en 1936; Adolfo Pérez Esquivel (arquitecto, escultor y activista de derechos humanos argentino), en 1980; Alfonso García Robles (exsecretario de Relaciones Exteriores de México), en 1982; Óscar Arias Sánchez (líder político de Costa Rica), en 1987; Rigoberta Menchú Tum (activista por los derechos humanos, especialmente a favor de los pueblos indígenas de Guatemala), en 1992; y Juan Manuel Santos (economista y ex presidente de Colombia), en 2016.

Cabe destacar que en la edición de este año se recibieron 338 candidaturas, pero la lista de nominados se mantiene en secreto durante 50 años, con el fin de proteger a los candidatos, que suelen ser activistas medioambientales, defensores de los pueblos indígenas, movimientos feministas y organizaciones humanitarias que actúan en contextos de conflicto o represión.

Bogotá, D. C, 10 de octubre 2025

Redacción Ecos Noticias Internacionales.

Write comment (0 Comments)
En su disertación en la Organización de las Naciones Unidas – ONU - el presidente de Colombia, Gustavo Petro, fue vehemente en afirmar que América Latina requiere de 600 mil millones de dólares para desarrollar su potencial en energías limpias y aportar a la superación de la crisis climática.

En su disertación en la Organización de las Naciones Unidas – ONU - el presidente de Colombia, Gustavo Petro, fue vehemente en afirmar que América Latina requiere de 600 mil millones de dólares para desarrollar su potencial en energías limpias y aportar a la superación de la crisis climática y aseveró que para lograr esos objetivos "se necesita condonar la deuda en los países más pobres y cambiar pagos de deuda externa por inversión en la adaptación y mitigación de la crisis climática”.

En su exposición el jefe de Estado colombiano hizo un fuerte llamado a los países del norte para que asuman con urgencia la descarbonización económica y energética, como un paso fundamental para detener la crisis climática que amenaza la vida en el planeta.

En este sentido, el mandatario expuso el potencial de América Latina para producir energías limpias y contribuir a limpiar la matriz energética de Estados Unidos.  

“Escuchen señoras y señores del mundo: América Latina no es solo coca o terroristas o narcotraficantes. América Latina tiene potencialmente 1.400 gigas de capacidad anual de energía eléctrica limpia basada en el agua, el viento y el sol. Estados Unidos, en el norte, aquí, demanda todos los años 1.200 gigas de energía, que hoy son en un 70 por ciento fósiles, es decir, basadas en carbón, gas y petróleo. América Latina, si desarrolla su potencial de energía limpia, podrá limpiar toda la matriz de energía fósil de los Estados Unidos”.

América Latina la vanguardia para salvar el planeta

Recalcó que “solo se necesitan 600 mil millones de dólares para desarrollar su potencial” de generación de energías limpias y producir “el mayor aporte a la superación de la crisis climática” y agregó que “América Latina sería la vanguardia humana que podría dar el primer paso cierto y contundente para salvar la vida del planeta y a la humanidad toda”, lo cual también se puede aplicar en el caso de África respecto a Europa.

El mandatario colombiano precisó que “Estos dineros ya están en las arcas, guardados, en Estados Unidos, Europa y China; pero no se mueve ni un dólar, porque no es rentable”, aunque “puede ser muy rentable en términos de vida humana, incluida la vida en Estados Unidos, Europa y China”, sostuvo.

En su discurso de aproximadamente 50 minutos, el jefe de Estado consideró que “unir la energía limpia de América Latina y África a las economías fósiles del norte no solo descarboniza el planeta y salva del colapso climático, sino que también cambia el poder mundial, el poder que aquí a veces habla, pero habla todos los días es con bombas y no con palabras”.

De acuerdo con el mandatario, “la descarbonización vuelve al poder una democracia global y cambia las relaciones de producción, porque aparece primero la vida y la humanidad como prioridad sobre la codicia”.

La codicia es el veneno de la vida

Fue contundente en señalar que “tenemos 10 años para caer en un punto de no retorno; donde ya pasemos ese punto, no se puede hacer nada: solo observaremos las catástrofes, y las sentiremos incluso en nuestra propia familia, porque será irreversible la extinción de la vida, incluida la vida humana”; y “ya ninguna tecnología, ninguna fuerza política o social, ninguna mente humana podrá hacer nada para detener el colapso”.

Frente a semejante realidad, recalcó que “la solución es dejar de consumir carbón, petróleo, gas e hidrocarburos y pasar rápido al agua, al sol, al hidrógeno verde y los vientos”.

En este contexto, el jefe de Estado calificó como “limosnas” los recursos prometidos en las cumbres climáticas, que nunca se han desembolsado, al igual que los exiguos préstamos de la banca multilateral para financiar la mitigación y adaptación al cambio climático en los países del sur.

“La crisis climática implica priorizar en todos los presupuestos públicos la inversión en descarbonización y adaptación. Necesita por completo una política financiera mundial diferente y abolir la prima de riesgo de la deuda”, dijo.

Condonar la deuda de los países más pobres

Al respecto consideró equivocado el hecho de que se considere como menos riesgosos a los países del norte, que son los que más emiten gases de efecto invernadero, mientras que a los países de sur, que absorben CO2 y tienen selva y agua, se les cataloga como más riesgosos.

“Se necesita condonar deuda en los países más pobres y cambiar pagos de deuda externa por inversión en la adaptación y mitigación de la crisis climática”, manifestó.

“Si ustedes quieren recoger los intereses de la deuda externa en nuestros países encontrarán cementerios y muertos, y cuando vayan a recogerlos ustedes también serán cementerio y muertos”, subrayó.

“El mercado no soluciona la crisis climática, sepámoslo de una vez, porque el mercado mismo fue el que la produjo”, aseveró el presidente Gustavo Petro.

Bogotá, D. C, 23 de septiembre de 2025

Fuente ONU.

Write comment (0 Comments)
El pontífice León XIV expresó la solidaridad de la Iglesia Católica con la población de la “tierra martirizada” de Gaza tras criticar, en forma vehemente, a algunos gobernantes que transforman la riqueza en armas destructivas, por eso hizo un llamado al diálogo diplomático para superar la barbarie en la franja de Gaza que ante los ojos de la humanidad no ve el final del conflicto, sino que se aumentan las muertes ya no solo por los proyectiles, sino por la hambruna, principalmente por los niños y niñas del pueblo palestino.

Por Luis Fernando García Forero. - El pontífice León XIV expresó su solidaridad con la población de la “tierra martirizada” de Gaza, tras criticar, en forma vehemente, a algunos gobernantes que transforman la riqueza en armas destructivas, por eso, hizo un llamado al diálogo diplomático para superar la barbarie que ante los ojos de la humanidad, no ve el final del conflicto porque ya van más de 65.000 muertes de inocentes, no solo por las bombas y proyectiles, sino de miles de niños y niñas que han fallecido por inanición en el sufrido pueblo de Palestina.  

“Toda la Iglesia expresa su solidaridad con los hermanos y hermanas que sufren en esta tierra martirizada”, declaró el Papa, mientras Israel intensificaba nuevamente sus operaciones militares en el territorio palestino devastado por casi dos años de guerra.

“Con todos ustedes y los pastores de las iglesias de Tierra Santa, repito: no hay futuro basado en la violencia, el exilio forzado ni la venganza“, afirmó su santidad León ante miles de personas.

Las declaraciones del Obispo de Roma se dan ante la noticia oficial del Reino Unido, Canadá y Australia, que han reconocido formalmente al Estado Palestino.

“La humanidad necesita paz”, enfatizó el pontífice, concluyendo que “quienes la aman de verdad, trabajan por ella”.

Bogotá, D. C, 21 de septiembre 2025

Redacción Ecos Internacional.

Write comment (0 Comments)
Por 62 votos a favor, de los 103 registrados, la plenaria del Senado eligió al ex defensor del pueblo, Carlos Camargo Assis, como nuevo magistrado de la Corte Constitucional, en remplazo de José Fernando Reyes Cuartas quien deja el alto tribunal el 5 de septiembre del 2025.

Por Luis Fernando García Forero. - Por 62 votos a favor, de los 103 registrados, la plenaria del Senado eligió al ex defensor del pueblo, Carlos Camargo Assis, como nuevo magistrado de la Corte Constitucional, en remplazo de José Fernando Reyes Cuartas quien deja el alto tribunal el 5 de septiembre del 2025.

Fueron 5 horas y 32 minutos de sesión, donde la mayor parte se desarrolló con polémicas políticas y jurídicas en torno a los impedimentos, pero finalmente el presidente de senado, Lidio García Turbay, dando garantías a todos los congresistas que expresaron sus opiniones, despejó interrogantes de acuerdo a un informe del secretario general, Diego González, abriendo paso seguidamente a la exposición de los integrantes de la terna: María Patricia Balanta, Carlos Camargo Assis y Jaime Humberto Tobar Ordoñez.

Después de la exposición de cada uno de los candidatos, se abrió paso a varias preguntas de senadores, que fueron respondidas por los juristas para proceder a la votación que tuvo una particularidad por iniciativa del presidente del Congreso, Lidio García Turbay, quien determinó que cada senador al ser llamado a lista para votar, recibía un cuarto de hoja en blanco para que de inmediato pasara a un cubículo y allí, sin celular, escribiera el nombre de su candidato y de inmediato acudiera a la urna a sufragar.

Defensa de la Constitución

El nuevo magistrado Carlo Camargo Assis al agradecer a los senadores por la elección al alto tribunal constitucional dijo que recibía dicha distinción con profunda humildad. “Lo hago con la certeza de que esta no es una distinción personal, sino un llamado al servicio público en su máxima expresión: La defensa de la Constitución, la garantía de los derechos fundamentales y el fortalecimiento del Estado de Derecho.

Dijo que lo que está en juego es la confianza de los ciudadanos en sus instituciones y fue certero en señalar que “la justicia se ejerce no en beneficio de unos pocos, sino en nombre de todo el pueblo colombiano.

Camargo Assis expresó gratitud por sus contendores María Patricia Balanta Medina, quien logró 42 votos,  y Jaime Humberto Tobar Ordoñez. Destacó el nuevo magistrado que fue un proceso vivido con altura, respeto y sentido de país.

Constitución pacto de convivencia

Dijo que su gestión como magistrado es la de defender la constitución política. “La Constitución es mucho más que un conjunto de normas, es un pacto de convivencia, una promesa de igualdad y un límite al poder (2:46) para garantizar que la dignidad humana nunca sea vulnerada. Defenderla con firmeza será mi guía permanente”.

Agregó que “Colombia puede tener la certeza de que este magistrado trabajará sin descanso para garantizar la supremacía de la Constitución, para proteger la juridicidad que da coherencia al orden jurídico y para asegurar que ninguna coyuntura política pueda poner en riesgo la permanencia de nuestros principios fundacionales”.

Fue contundente en señalar que se compromete a que “cada decisión esté inspirada en el respeto por la dignidad de la persona humana, que es el eje de nuestro orden constitucional” y agregó que defenderá las libertades, promoverá las garantías y velará porque la justicia llegue por igual a todos los rincones del país.  

Magistrado que conoce las regiones

“La Constitución no pertenece a una élite ni a una región, pertenece al pueblo entero y debe irradiar su fuerza protectora en cada colombiano”, enfatizó Camargo Assis quien de frente le dijo a los congresistas que dejaba constancia “de mi compromiso con la realidad nacional, tras afirmar que “una corte que ignora la vida diaria de los ciudadanos, sus angustias y esperanzas, se arriesga a perder legitimidad. Por eso, mi voz en este tribunal será la de un magistrado que conoce las regiones, que entiende las diversidades culturales, sociales y económicas de nuestro país y que se acercará siempre con sensibilidad humana a los conflictos que lleguen a este estrado”.

Agradeció a su familia por la forma como lo apoyaron para alcanzar esa alta dignidad de la justicia colombiana. “Hoy quiero agradecer de manera muy especial a mi familia, a mi esposa María Paulina, a mis hijos Isabela y Carlos Felipe, a mis padres Antonio y Betty, a mis hermanos. Ustedes son mi raíz y mi fuerza. Gracias por su apoyo constante, por su amor y por su fe en mí”.

No dejó por fuera a su departamento de Córdoba. “En este día también abrazo con orgullo a mi tierra, Departamento de Córdoba, que me enseñó a valorar la resiliencia, la solidaridad y la fuerza de un pueblo que nunca se rinde. A ellos, a mi gente, les reitero mi compromiso de honrar ese legado de dignidad y trabajo incansable.

Hizo un reconocimiento y agradecimiento a la Corte Suprema de Justicia. “Honraré ese voto de confianza que me dieron ternándome para la Corte Constitucional. Colombia puede confiar en que encontrará en mí un magistrado consciente de sus deberes, respetuoso de la institucionalidad, comprometido con los derechos y decidido a contribuir a que la Corte Constitucional siga siendo referente de juridicidad, de equilibrio democrático y de sentido de país”.

Finalmente remató diciendo: “Asumo este camino con humildad, con determinación y con la fe absoluta, que el derecho, cuando se ejerce con independencia y responsabilidad, es el pilar que sostiene la convivencia y la libertad de una nación”.

Bogotá, D. C, 3 de septiembre de 2025

Write comment (0 Comments)
Ante el presidente del Congreso, Lidio García Turbay, se posesionó como senadora María Angélica Guerra, en remplazo de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial y senador del Centro Democrático, quien falleció en la Fundación Santa Fe 25 días después de un ataque criminal en la localidad de Fontibón en Bogotá.

Ante el presidente del Congreso, Lidio García Turbay, se posesionó como senadora María Angélica Guerra, en remplazo de Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial y senador del Centro Democrático, quien falleció en la Fundación Santa Fe 25 días después de un ataque criminal en la localidad de Fontibón en Bogotá.      

“Yo no vengo a reemplazar a Miguel. Yo voy a seguir con muchos de sus proyectos, con muchas de sus propuestas, con sus iniciativas y adicionalmente también aportaré en el debate propuestas con la defensa de la niñez, los jóvenes, las madres cabeza de hogar, la educación y la familia. Ya con todo lo que viene, ya me pondré al día de absolutamente todo y claro que sí, para mí es un honor poder continuar con lo que Miguel trae”.

Agregó que, por eso, le pide al fallecido congresista “que sea el que me ilumine y me acompañe en este proceso para hacer las cosas tan bien como él las hizo”.

Dijo que asume el reto con un compromiso profundo. “Sé que la confianza que hoy se me entrega exige trabajo serio, disciplina y resultados. Estaré aquí para legislar con responsabilidad, para controlar el Estado con firmeza y para construir puentes de diálogo que fortalezcan nuestras instituciones”, manifestó la Senadora Guerra.

La nueva legisladora aseguró que su voz y su voto “estarán siempre del lado de los niños, los jóvenes, las madres cabezas de hogar y la familia” y que dentro de los temas a trabajar en el Legislativo estará la educación y el deporte.

El presidente del del Senado, Lidio García Turbay, felicitó a la nueva congresista tras resaltar sus virtudes y dijo que le queda “una responsabilidad inmensa”, tomando en cuenta que reemplazará al Senador Miguel Uribe Turbay.

“El reemplazo de Miguel es bien difícil”, aseguró García Turbay, quien destacó la presencia del padre de Uribe Turbay, Miguel Uribe Londoño, “en esta tarde que hubiéramos querido que no sucediera nunca y que fueran otras las circunstancias”.

El líder del Legislativo afirmó que “esta es una realidad política que tenemos que asumir con gallardía, con mucha entereza, con mucha fortaleza y, sobre todo, con un compromiso de país”.

La Senadora Guerra confirmó que ocupará la misma curul que tenía el Senador Uribe Turbay en la Comisión Tercera, una de las que se ocupa de los temas económicos en el Congreso de la República, precisamente donde se discute en estos momentos el presupuesto general de la nación para la vigencia del 2026.

Bogotá, D.C, 26 de agosto 2025

Fuente: Oficina de Prensa Senado.

Write comment (0 Comments)
El senador colombiano tenía 39 años y permanecía internado en la Fundación Santa Fe luego de caer herido a bala en un acto público de campaña en el barrio Modelia de la capital de Colombia, Bogotá.

Siga la transmisión de los actos fúnebres del senador, Miguel Uribe Turbay, desde el Salón Elíptico del Capitolio Nacional donde se encuentra en cámara ardiente, al final de la nota. 

El senador colombiano tenía 39 años y permanecía en cuidados intensivos en la Fundación Santa Fe luego de caer herido a bala en un acto público de campaña en el barrio Modelia de la capital de Colombia, Bogotá.

Miguel Uribe Turbay permaneció 65 días luchando por su vida en la UCI desde que fue atacado a balazos el pasado 7 de junio.

El senador y precandidato presidencial colombiano, Miguel Uribe Turbay, murió en la madrugada de este lunes 11 de agosto por las graves heridas causadas por un sicario de 14 años quien le disparó en su cerebro.

Uribe Turbay, quien era hijo de la periodista asesinada Diana Turbay y nieto del ex presidente Julio César Turbay Ayala, falleció en la Fundación Santa Fe, clínica a la que había sido trasladado tras padecer el atentado.

"Descansa en paz amor de mi vida, yo cuidaré a nuestros hijos", escribió su esposa, María Claudia Tarazona, en su cuenta de la red social Instagram y agregó: “Pido a Dios me muestre el camino para aprender a vivir sin ti”.

Agregó que “Nuestro amor trasciende este plano físico. Espérame que, cuando cumpla mi promesa con nuestros hijos, iré a buscarte y tendremos nuestra segunda oportunidad”.

El estado de salud del precandidato presidencial, favorito de la derecha para las elecciones presidenciales de 2026, se agravó en la madrugada del sábado 9 de agosto por "un sangrado intracerebral agudo" que obligó a los médicos especialistas a una cirugía de urgencia, según el parte médico de la Fundación Santa Fe.

El comunicado oficial de la dirección médica informó que el estado de salud de Uribe Turbay era “extremadamente crítico”, debido a que tenía “un edema cerebral persistente y un sangrado intracerebral de difícil control”.

Vea en vivo la transmisión, Cámara Ardiente Senador Miguel Uribe Turbay Q.E.P.D, desde el salón Elíptico del Capitolio Nacional.  

https://www.senado.gov.co/index.php/el-senado/noticias/6746-vea-en-vivo-la-transmision-del-especial-del-senador-miguel-uribe-turbay

Write comment (0 Comments)
El más reciente informe de Guarumo y Ecoanalítica sobre el desempeño digital de alcaldes y gobernadores dejó claro quiénes son los líderes regionales que mejor han sabido conquistar las redes sociales durante el segundo trimestre del año.

El más reciente informe de Guarumo y Ecoanalítica sobre el desempeño digital de alcaldes y gobernadores dejó claro quiénes son los líderes regionales que mejor han sabido conquistar las redes sociales durante el segundo trimestre del año.

En el grupo de gobernadores, el primer lugar lo ocupa Yamil Hernando Arana, de Bolívar, quien lidera en Facebook con 243.049 seguidores y un alto volumen de interacciones. Le siguen Dilian Francisca Toro (Valle del Cauca) y Carlos Andrés Amaya (Boyacá), quienes también destacan por su alcance y participación ciudadana en plataformas como Instagram y TikTok. En cuanto a tasa de interacción, el mejor desempeño lo tuvo Oscar Sánchez Guerrero (Amazonas) en Instagram, con un impresionante 43,9%.

En el ámbito de los alcaldes, el liderazgo es para Federico Gutiérrez, de Medellín, quien encabeza el ranking en Facebook con 984.207 seguidores y en YouTube con más de 21 millones de reproducciones. Le siguen Alejandro Char (Barranquilla) y Alejandro Éder (Cali), quienes mantienen una presencia sólida en varias plataformas. En Instagram, el gran ganador fue Carlos Hugo Piedrahita (Mocoa), con una tasa de interacción del 27,3%, superando incluso a grandes capitales.

La medición, que no evalúa intención de voto sino desempeño digital, muestra que el manejo estratégico de redes sociales se ha convertido en una herramienta clave para la conexión con la ciudadanía. Los mandatarios más destacados no solo acumulan seguidores, sino que logran generar conversación y participación activa, un reto cada vez más determinante en la política local.
Bogotá, D. C, 8 de agosto de 2025

Fuente: Informe de Guarumo y Ecoanalítica

Write comment (0 Comments)
Cada 20 de julio, el Capitolio Nacional se engalana de color patrio y abre sus puertas en torno a la celebración de un aniversario más de la independencia de Colombia.

Por Luis Fernando García Forero. – Cada 20 de julio, el Capitolio Nacional se engalana de color patrio y abre sus puertas en torno a la celebración de un aniversario más de la independencia de Colombia.

Al celebrar los 215 años de independencia, el Congreso de Colombia ha dado ejemplo para el avance institucional en medio de dificultades por la violencia, narcotráfico, corrupción, entre otros flagelos, legislando y controlando al ejecutivo, para el desarrollo de la democracia.

Por sus pasillos y columnas, ingresan congresistas, funcionarios del Senado y Cámara, ministros, magistrados de las altas cortes, representantes del cuerpo diplomático, altos funcionarios del Estado, para una vez más, darle más oxígeno a nuestra democracia, con el inicio de las sesiones ordinarias del Congreso,

En el ocaso del día de la independencia, después de los desfiles de las Fuerzas Armadas y de la policía Nacional en las diferentes ciudades del país, el presidente de la república, Gustavo Petro, instala el último periodo de sesiones del legislativo de su gobierno, que termina el 7 de agosto del 2026.

Mientras en el interior del Capitolio Nacional se siente el eco y murmullo de las reuniones que definen las nuevas directivas de senado y cámara, afuera, en pleno corazón de la capital de la República, Bogotá, y con la estatua de nuestro libertador, Simón Bolívar, ondean las banderas del tricolor patrio, marchan soldados, cantan el himno, se oye el coro de Colombia Tierra Querida, y a veces protestan ciudadanos, lo cierto es, que se festeja un año más de independencia y se da inicio a otro periodo legislativo. 

La ceremonia se repite cada año con la esperanza de ver una nación más próspera y con el deseo de vivir en paz para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de la Nación.  

Más allá de la conmemoración del Grito de Independencia de 1810, el 20 de julio también es el día en que el país renueva su pacto institucional en cabeza del Congreso de la República.

Bogotá, D. C, 20 de julio de 2025

Write comment (0 Comments)
El Senado y la Cámara aprobaron en sus respectivas plenarias la conciliación del proyecto de reforma laboral, cumpliendo su trámite legislativo, por consiguiente, la iniciativa pasa a sanción presidencial. El texto de conciliación de la reforma laboral sometido a votación, fue el que aprobó el Senado y donde la plenaria de esa corporación la aprobó por 59 votos a favor y 16 por el no, mientras que en la Cámara recibió 126 votos por el sí y 2 en contra.

Por Luis Fernando García Forero. - El Senado y la Cámara aprobaron en sus respectivas plenarias la conciliación del proyecto de reforma laboral, cumpliendo su trámite legislativo, por consiguiente, la iniciativa pasa a sanción presidencial.

El texto de conciliación de la reforma laboral sometido a votación, fue el que aprobó el Senado y donde la plenaria de esa corporación la aprobó por 59 votos a favor y 16 por el no, mientras que en la Cámara recibió 126 votos por el sí y 2 en contra.

Senadores de la bancada del Pacto Histórico mostraron su beneplácito por la aprobación del proyecto, mientras que algunos congresistas independientes señalaron que a pesar de los avances incluidos en dicha iniciativa para beneficio de los trabajadores, “perjudica a las pequeñas y medianas empresas porque aumenta la informalidad laboral y el desempleo en el país”.

La bancada de la oposición, representada en el Centro Democrático, votó No en todos los aspectos de la propuesta gubernamental. “No dudo de las buenas intenciones de la reforma, pero estoy segura que las consecuencias van a ser negativas para los colombianos”, destacó la senadora Paloma Valencia, al destacar que lo que viene es una disminución del empleo y aumento de la informalidad laboral.  

Temas generales aprobados

La mayoría de los 70 artículos comenzarán a regir de una vez sea sancionada la norma por el presidente Gustavo Petro. Sin embargo, hay algunas que tienen excepciones, la primera es la  de los recargos nocturnos. Recordemos que la jornada actual comienza a las 9:00 pm, con la modificación de las normas laborales, la jornada nocturna se pagará desde las 7:00 pm, pero esto empezará a regir seis meses después de que la ley haya sido sancionada. Según los cálculos del Senado, regiría desde enero de 2026.

En los pagos dominicales y festivos, actualmente, se paga el 75%, en la nueva ley, se establece que se debe cancelar 100%, pero esto se hará de forma progresiva.

Cuando la reforma se convierta en ley se aumentará 5%, es decir, hasta 80% el pago de estos recargos. En julio del año que viene se adicionará 10%, para cancelar 90% y ya en 2027 se incrementará el 10% restante para que se aplique un 100% a los recargos.

Los aprendices del Sena fueron otros de los protagonistas durante los debates que se dieron tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado. En articulado quedó que su contrato se transformará de aprendizaje a una figura de relación laboral formal, con todas las implicaciones de salario, seguridad social y prestaciones.

Además, los aprendices del Sena recibirán un 75% del salario mínimo mensual legal vigente durante la etapa lectiva y 100% en la etapa práctica.

En el texto de la iniciativa se establece que las empresas que cuenten con 500 o más empleados deberán contratar a dos trabajadores con discapacidad por cada 100 empleados.

Mintrabajo destaca labor del Congreso

El ministro de trabajo, Antonio Sanguino, se refirió a la decisión favorable del Congreso respecto a establecer modificaciones en la legislación laboral colombiana.

“Le estamos entregando a los colombianos y colombianas, a los de ahora y a los del futuro, a los que aún no han nacido, una reforma laboral democrática, progresista, en clave de derechos y en clave de trabajo digno y decente. Una reforma que protegerá los derechos de los trabajadores, recuperará derechos perdidos en el pasado, incorporando nuevos derechos, pero al mismo tiempo, contribuyendo a la consolidación del aparato productivo del país. Una reforma laboral que honra compromisos de Colombia con la comunidad internacional y con organismos como la Organización Internacional del Trabajo”, afirmó el ministro Sanguino.

Agregó: “Queremos agradecerle a los trabajadores y trabajadoras de Colombia, a los sectores populares y a los sectores sociales… y por supuesto, a las bancadas que acompañaron al Gobierno Nacional en el éxito de esta iniciativa… agradecerle a usted presidente del Senado. Usted ha permitido, a pesar de las diferencias que hemos tenido, de las enconadas y encendidas discusiones, ha permitido obtener este resultado transparente de los senadores. También agradecer a los opositores, a ellos les debemos su participación en la discusión y en el debate, así como a los ponentes y conciliadores para que hoy le entreguemos esta buena nueva a los colombianos”.

Bogotá, D. C, 20 de junio 2025

Write comment (0 Comments)
Gustavo Bolívar Moreno, lanzó un llamado de urgencia para lograr un Acuerdo Nacional inclusivo y vinculante sobre lo esencial, que supere las posiciones extremas, hacia un futuro de progreso y dignidad para todas las colombianas y los colombianos.
  • Superar la violencia, reducir la desigualdad, acortar las brechas que dividen a los colombianos, promoviendo una redistribución justa del ingreso, el pleno empleo y el apoyo a la economía solidaria para derrotar la pobreza, son algunas de las bases que propone el aspirante del Pacto Histórico a la primera magistratura de la Nación.
  • Destaca la importancia de fortalecer las instituciones, preservar la democracia y garantizar los derechos electorales, defendiendo la Constitución como pilar fundamental de la Nación.

Con un llamado a la sensatez y a la grandeza, que deje atrás décadas de violencia alimentada por la desigualdad, la corrupción y el narcotráfico, y construya un país donde la paz sea el camino, el precandidato a la presidencia de la República, Gustavo Bolívar Moreno, lanzó un llamado de urgencia para lograr un Acuerdo Nacional inclusivo y vinculante sobre lo esencial, que supere las posiciones extremas, hacia un futuro de progreso y dignidad para todas las colombianas y los colombianos.

En su carta, Bolívar destaca la necesidad de un acuerdo inspirado en los principios del bien común, la solidaridad y el progreso general, que convoque un interés legítimo de la sociedad en su conjunto, por encima de partidos e ideologías. Entre los temas clave que propone para este acuerdo, se encuentran:

* Fortalecimiento de las instituciones y la democracia: Garantías electorales y defensa de la Constitución.

* Reducción de la desigualdad: Redistribución justa del ingreso, políticas de pleno empleo, apoyo a las MiPymes e impulso a la economía solidaria.

* Fin de la violencia: Estrategias para superar la era de violencia alimentada por el narcotráfico.

* Reforma a la justicia: Poner fin a la impunidad.

* Lucha contra la corrupción: Un propósito nacional.

* Cuidado del medio ambiente: Transición energética justa y protección de los recursos naturales.

* Protección de la infancia: Reducir el maltrato infantil y promover el bienestar emocional.

* Distribución y productividad de la tierra: Acceso equitativo a la tierra.

* Crecimiento económico y desarrollo industrial: Impulso a la economía nacional.

* Universalización de la educación: Acceso a la educación desde preescolar hasta la universidad.

* Universalización de la salud: Acceso a servicios de salud para todos los colombianos.

Bolívar hace un llamado al presidente de la República, congresistas, líderes de partidos políticos, centrales obreras, empresarios, medios de comunicación, movimientos sociales, expresidentes, el magisterio, las altas cortes, la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía General de la Nación, la Contraloría General de la República y demás actores políticos, económicos, sociales y culturales del país a unirse a este esfuerzo.

"Basta ya de retórica. Vamos a los hechos. Pongámosle fecha a la primera conversación", remarca Bolívar, invitando a todos los colombianos a suscribir y compartir su propuesta en redes sociales.

“El Acuerdo Nacional es urgente, necesario e inaplazable. Es una juntanza de voluntades de colombianos y colombianas a quienes nos duele el país, en cabeza del presidente de la República @petrogustavo, los congresistas, los jefes de todos los partidos políticos, los directivos de las centrales obreras, los empresarios, los industriales, los medios de comunicación, los movimientos sociales, los expresidentes de la República, el magisterio, las altas cortes, la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo, La Fiscalía General de la Nación y la Contraloría General de la República, y demás actores políticos, económicos, sociales y culturales del país”, puntualiza el precandidato Bolívar.

Carta de Gustavo Bolívar a Colombia

Por estos días de crisis se habla de ACUERDO NACIONAL, pero ni se convoca ni se aterriza la propuesta.

Acá va un intento: BASES PARA UN ACUERDO NACIONAL

Hoy más que nunca, frente al desafío que nos plantean los violentos, el país requiere de la sensatez y de la grandeza de sus líderes. Las posiciones extremas, radicales o dogmáticas no contribuyen a resolver los problemas estructurales que nos golpean hace décadas.

Ninguna nación ha superado sus crisis y sus problemas sin construir acuerdos incluyentes y vinculantes sobre lo esencial, con la participación de todos sus actores políticos, económicos, sus organizaciones sociales y la sociedad civil. Un Acuerdo Nacional inspirado en los principios del bien común, la solidaridad, la dignidad humana y el progreso general, que nos salve de la inviabilidad, debe construirse con la participación de todos los sectores, y girar en torno a propósitos comunes que convoquen un interés legítimo de la sociedad en su conjunto, por encima de partidos e ideologías.

Un Acuerdo Nacional que pacte sobre lo esencial:

  • Acuerdo sobre el fortalecimiento y la preservación de las instituciones, el fortalecimiento de la democracia y las garantías electorales. La defensa de la Constitución.
  • Acuerdo sobre cómo acortar las brechas de desigualdad que alimentan la violencia. Esto incluye una redistribución justa del ingreso, políticas de pleno empleo y apoyo a las MiPymes, y el impulso a la economía solidaria para derrotar al gota a gota.
  • Acuerdo sobre cómo poner fin a esta larga era de violencia alimentada durante las últimas décadas por el narcotráfico.
  • Acuerdo sobre una reforma a la justicia que ponga fin a los altos índices de impunidad.
  • Acuerdo contra la corrupción. Debe ser un propósito nacional.
  • Acuerdo sobre cómo cuidar el agua, los árboles y avanzar en una transición energética justa, para mitigar el cambio climático.
  • Acuerdo sobre el cuidado de los niños, especialmente en su primera infancia. Reducir el maltrato infantil y educar a la sociedad sobre las consecuencias de los abusos y las carencias afectivas.
  • Acuerdo sobre la distribución y productividad de la tierra.
  • Acuerdo sobre la forma de impulsar el crecimiento económico y el desarrollo industrial.
  • Acuerdo sobre la universalización del derecho a la educación, desde preescolar hasta la universidad.
  • Acuerdo sobre la universalización del derecho a la salud. Son algunos temas sugeridos, pero deberían aparecer más. Lo importante es despojarnos de mezquindades para pactar civilizadamente la manera de sacar a Colombia de la crisis institucional, la incertidumbre económica, la pobreza y la polarización que destruye el tejido social.

El Acuerdo Nacional es urgente, necesario e inaplazable. Es una juntanza de voluntades de colombianos y colombianas a quienes nos duele el país, en cabeza del presidente de la República @petrogustavo, los congresistas, los jefes de todos los partidos políticos, los directivos de las centrales obreras, los empresarios, los industriales, los medios de comunicación, los movimientos sociales, los expresidentes de la República, el magisterio, las altas cortes, la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo, La Fiscalía General de la Nación y la Contraloría General de la República, y demás actores políticos, económicos, sociales y culturales del país. Basta ya de retórica. Vamos a los hechos. Pongámosle fecha a la primera conversación.

Quienes quieran suscribirlo, compártanlo en sus redes.

Bogotá, D. C, 10 de junio 2025

Write comment (0 Comments)