Noticias
Por: Johan Nassar. - El presidente del Congreso, Senador Efraín Cepeda, anunció este martes que este miércoles 11 de junio, a partir de las 8:30 a.m., se retomará el debate de la reforma laboral en la plenaria del Senado de la República.
“Hay un compromiso de las bancadas de trabajar este miércoles todo el día, hasta la noche si es necesario, pero dejar aprobada la reforma laboral para que vaya a la conciliación con la Cámara de Representantes”.
La iniciativa de origen gubernamental ha cumplido tres de sus cuatro debates y si no se aprueba antes del próximo 20 de junio -cierre de las sesiones ordinarias- se archivará.
En este sentido, el presidente Cepeda agregó que ha encontrado “total voluntad de las bancadas para sacar adelante una reforma laboral que les dé garantías a los trabajadores formales, pero que también tenga en cuenta a los informales y que ellos regresen a la formalidad” y también cree condiciones para los desempleados.
Con relación a la petición de concepto favorable que hizo el Gobierno Nacional para una consulta popular alrededor de algunos temas laborales, el líder del Legislativo aseguró que está también en la agenda.
“No se ha anunciado. Posiblemente se anunciará este miércoles para que se vote el jueves o el lunes. Estamos en consultas con las bancadas”, dijo el líder del Legislativo.
Horas antes de este anuncio, el presidente Cepeda estuvo reunido con el Procurador General, Gregorio Eljach Pacheco, y con otros partidos políticos.
Durante el encuentro, las colectividades expresaron su preocupación por la creciente falta de garantías, los recientes hostigamientos y el uso reiterado de lenguaje de odio en el ambiente electoral.
“Aquí tenemos que hacer el compromiso de que se des escale ese lenguaje ofensivo desde la Casa de Nariño para poder tener elecciones tranquilas. El reforzamiento de la seguridad es fundamental”, afirmó Cepeda.
Bogotá, D. C, 10 de junio 2025
Fuente Oficina de Prensa Senado.
Write comment (0 Comments)Por Paola Saldaña. - La sesión plenaria del Senado, cargada de dolor y reflexión, se convirtió en escenario de un contundente rechazo, y pronunciamiento de solidaridad, frente al atentado ocurrido el pasado 7 de junio contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien actualmente lucha por su vida en la Fundación Santa Fe.
Durante la sesión, el presidente del Senado Efraín Cepeda expresó, en nombre de la corporación, un mensaje de apoyo y oración a la familia del senador:
“Desde aquí queremos expresarle nuestra solidaridad tal como lo hicimos en la Santa Misa. A su esposa María Claudia, a sus hijos, a su padre Miguel, a su hermana Carolina Hoyos, le hemos pedido a la Virgen María, al Espíritu Santo y a Dios por su recuperación”. Asimismo, hizo un llamado a la mesura y a la reflexión frente al clima político nacional: “Pido un alto en el camino. Que seamos mesurados en nuestras posturas”.
La Plenaria del Senado aprobó declarar sesión informal para dar la palabra al presidente del Partido Centro Democrático, Gabriel Vallejo, quien intervino en nombre de su colectividad para dejar constancia del repudio por el atentado y manifestar su preocupación al deterioro del debate democrático en el país.
“Este atentado no puede ser banalizado ni relativizado, no se trata de un episodio más en una cadena de hechos violentos, como tantos que ha sufrido esta nación, se trata de un ataque político dirigido contra una figura opositora de proyección nacional, y como tal, requiere una respuesta institucional, clara, decidida y sin ambigüedades, lo que está en juego no es únicamente la seguridad de un senador, sino la vigencia misma de la libertad de pensamiento y la posibilidad real de alternancia en el poder”, expresó Vallejo.
Adicionalmente agregó “No puede seguir siendo normal en Colombia, que se trate a los contradictores como enemigos o delincuentes, que se etiquete con odio a quienes piensan diferente y que desde los espacios de poder se promueva el señalamiento y el desprecio por la oposición”.
Vallejo denunció además que, según información recibida, en la ciudad de Medellín se estaría ofreciendo una suma de ocho millones de dólares por atentar contra la vida de varios líderes del Centro Democrático, entre ellos el expresidente Álvaro Uribe Vélez, la senadora María Fernanda Cabal, el abogado Abelardo de la Espriella y la periodista Victoria Eugenia Dávila. Esta grave denuncia fue formalmente radicada ante la Fiscalía General de la Nación.
El senador Efraín Cepeda manifestó su respaldo al Centro Democrático y pidió máxima protección para los dirigentes mencionados, uniéndose a los llamados de solidaridad con Miguel Uribe Turbay.
De otra parte, el senador Iván Cepeda, del Pacto Histórico, dijo que “es el momento de rodear a las autoridades en la investigación penal, a la inteligencia de la fuerza pública, para que cuanto antes se pueda producir un esclarecimiento absoluto de quiénes están detrás de este execrable hecho”.
Finalmente, la sesión fue retomada en su carácter formal, mientras persiste la expectativa sobre la evolución médica del senador Uribe.
Bogotá, D. C, 9 de junio 2025
Fuente: Oficina de Prensa Senado.
Write comment (0 Comments)Dando cumplimiento al fallo de tutela emitido por el juzgado sexto civil del circuito de Bogotá, el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, a través de un comunicado responde en tres puntos:
- Teniendo en cuenta la consideración realizada por la Honorable Jueza: “para este despacho se ha superado el hecho que motivó la demanda de tutela, dado que las resultas del recurso no fueron objeto de tutela ni es en esta sede judicial en la que se pueda resolver sobre la pertinencia de la resolutiva del recurso”.
- Informo que la apelación interpuesta por la Senadora María José Pizarro el día 14 de mayo fue respondida mediante oficio con fecha de envío del 21 de mayo de 2025 tal como lo muestra el anexo primero del presente líbelo de cumplimiento.
- De la misma manera, informo que se considera hecho superado el haber dado respuesta a la apelación de la Senadora María José Pizarro, antes de haber sido notificados del presente fallo.
De esta manera, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, acatando la decisión judicial da total claridad y total cumplimiento al mencionado fallo.
Bogotá, D. C, 7 de junio 2025.
Fuente Prensa Senado.
Write comment (0 Comments)Por Luis Fernando García Forero. -La reforma laboral está lista para ser agendada en la sesión plenaria del Senado el lunes 9 de junio de 2025 a las 2:00 PM, luego de la radicación de las ponencias y el anuncio para que sean incluidas en el orden del día, lo que permitirá abrir la discusión y la votación de dicho proyecto.
El proyecto logró superar el tercer debate la semana pasada en la Comisión Cuarta del Senado, luego de haberse aprobado por parte de la plenaria de la corporación una apelación para que dicha célula legislativa continuara el trámite, después del hundimiento en la Comisión Séptima.
Reto contra el tiempo
La propuesta gubernamental debe ser aprobado hasta el 20 de junio, fecha donde se terminan las sesiones ordinarias del legislativo, si no pasa esa prueba, quedaría en la historia de las Gacetas del Congreso.
Es importante destacar que la reforma laboral ha sido un tema de intenso debate. Aunque sigue avanzando el proyecto de ley en el Congreso, el Gobierno nacional insiste en hacerla a través de un mecanismo de participación ciudadana: la consulta popular, que nuevamente se encuentra en trámite porque por segunda vez el Ejecutivo le pide al Senado que le apruebe esa iniciativa, que además de incluir temas laborales, se establecen puntos referentes al sistema de salud.
Temas específicos a discusión:
Recargos: Se establece que los recargos nocturnos comenzarán desde las 7 de la noche (actualmente a las 9 p.m.) y los recargos dominicales y festivos serán del 100% (actualmente 75%).
Formalización Laboral: Busca formalizar a poblaciones como madres comunitarias, manipuladoras del programa de alimentación escolar, deportistas, artistas, periodistas y trabajadores de la pintura.
Jornada Laboral: Se propone la adopción de una jornada de cuatro días de trabajo por tres de descanso.
Estudiantes de Medicina: Los estudiantes de último año de medicina que realicen prácticas clínicas de tiempo completo en hospitales y centros de salud, recibirán un salario mínimo y seguridad social.
Contratación: Se promueve la cotización por tiempo e ingresos parciales, pago mensual de primas y cesantías, formalización de trabajadores independientes con ingresos bajos y subsidios para contratar jóvenes, mujeres y personas mayores de 50 años.
Estabilidad Laboral: El contrato indefinido será la regla, los contratos a término fijo tendrán un tope de cinco años sin renovación perpetua, y se establecen reglas para proteger a personas con discapacidad, embarazadas y pre-pensionados.
Estudiantes del SENA: La remuneración para estudiantes en fase lectiva sube del 50% al 75% del salario mínimo, y en etapa práctica del 75% al 100%. Además, los estudiantes con contrato especial de aprendizaje tendrán afiliación a pensión, salud y ARL como dependientes.
Bogotá, D. C, 4 de junio de 2025
Fuente: Oficina de Información y Prensa Senado.
Write comment (0 Comments)Recientemente, la Comisión Sexta de Senado aprobó en primer debate un proyecto que condiciona la imposición de comparendos. Aquí le contamos los detalles de la iniciativa.
Por: Luisa María Llano. -“Colombianos, de distintas ciudades, vienen siendo víctimas de un abuso silencioso, un flagelo que se convierte en una extorsión. Las mal llamadas fotomultas se han convertido en el recaudo de alcaldes y gobernadores y ciertas empresas privadas” dijo con preocupación el senador Julio Elías Vidal, por el partido de La U, cuando rendía ponencia al proyecto de ley que ´le pone el pare´ a las fotomultas.
La iniciativa, que fue aprobada con 11 votos y de forma unánime, trata de dos proyectos acumulados, el 158 de Senado y 220 de Senado, y que juntos buscan regular la imposición de comparendos por infracciones detectadas mediante sistemas automáticos, semiautomáticos y otros medios tecnológicos para la detección de infracciones o control del tráfico.
Para el senador ponente, “la tecnología mal usada puede ser un arma que atenta contra los usuarios. Esto se ha convertido en un negocio y aquí tenemos que dar las garantías a todos los ciudadanos”.
Según el articulado del proyecto, la imposición de comparendos se daría solo si la cámara identifica al conductor infractor. Así mismo, da la posibilidad al conductor a usar su derecho a defenderse y no como ocurre en la actualidad que se le notifica cuando la infracción es un hecho.
La iniciativa también modifica tres leyes vigentes: la Ley 769 de 2002, Ley 1843 de 2017, Ley 2161 de 2021. Hola para el caso del artículo 2 de la Ley 1843 de 2017 se aclara que los sistemas instalados en vías o vehículos del transporte público solo podrán usarse para detectar invasión de carriles exclusivos o preferenciales.
El proyecto avanza en el Congreso ante la expectativa para que haya justicia con los abusos de las fotomultas y donde cientos de colombianos han caído por esa cuestionada norma, que precisamente tiene a los legisladores lograr justicia con los conductores a nivel nacional.
Bogotá, D. C, 14 de mayo de 2025
Tomado de Oficina de Prensa Senado.
Write comment (0 Comments)Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado juega un papel crucial en la resolución de conflictos limítrofes porque contribuye a concesos y soluciones. En ese sentido el senador Jaime Durán dio pleno respaldo a alcaldes de Santander y está convencido que “ambos departamentos llegarán a conceso en el mediano plazo”.
Por: Luisa María Llano
Los 75 kilómetros cuadrados de territorio que son reclamados por el departamento del Norte de Santander tienen en un conflicto a los alcaldes y habitantes de los municipios de Guaca y Santa Barbara. Ante el no acuerdo, la Comisión de Ordenamiento Territorial de Senado adelantó una audiencia pública con el fin de escuchar el informe emitido por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y que le permita a la corporación tomar una decisión.
El gobernador del Norte de Santander, William Villamizar, explicó que el proceso inició en 2018 cuando él también fungía como mandatario de esa zona y quien entonces solicitó la revisión de los límites entre los departamentos de Norte de Santander y Santander, toda vez que considera que punto le corresponde a su departamento.
Por su parte, el gobernador de Santander, el Mayor General Juvenal Díaz, explicó ante la audiencia pública que su departamento ha sido el mayor aportante de estos dos municipios comprometidos “al punto que las Juntas de Acción Comunal también están adscritas a Santander y el departamento hace una gran inversión en programas de salud, vivienda, educación y seguridad a través de la instalación de los CAI (Comando de Atención Inmediata), entre otros aspectos”.
En la exposición del informe, el ingeniero Martín Hernando González, funcionario del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, mencionó que, desde que inició el proceso, “hemos actuado como ley lo exige, los tiempos se han cumplido y la participación de la ciudadanía ha sido activa”.
Añadió que si bien distintos aspectos como salud, educación, pavimentación de vías, cartas catastrales y otros lo ha liderado la Gobernación de Santander, el análisis cartográfico indica que la zona le pertenecería al Gobernación del Norte de Santander.
“De acuerdo al material cartográfico analizado, se evidencia que el límite se ha mantenido en un periodo de tiempo de 75 años. Como entidad notamos comportamiento histórico que se ha mantenido en el tiempo”, dijo el ingeniero del IGAC.
La audiencia contó con la participación del senador Jaime Durán Barrera, por el partido Liberal, quien luego de escuchar las versiones de alcaldes, líderes de juntas comunales, habitantes y campesinos de ambas de ambas zonas, indicó que “Las preocupaciones que hacen los habitantes de Guaca y Santa Bárbara son válidas. Se sienten del departamento de Santander y el desarrollo se lo atribuyen a este departamento”.
Expresó, además, que como senador de la República que conoce el territorio, está convencido que “ambos departamentos llegarán a un conceso en el mediano plazo”.
Finalmente, la senadora Laura Fortich, por el partido Liberal, y quien moderaba la audiencia pública argumentó que con “este espacio importante de deliberación donde convergen las voces técnicas y sociales le permitirá tanto a la COT, como a la plenaria del Senado, tomar una decisión ante este conflicto limítrofe”.
Señaló que para eso era necesario que se adelantaran mesas técnicas entre funcionarios del IGAC y las entidades territoriales comprometidas. El informe de esas socializaciones deberá ser remitido nuevamente al reciento de la corporación.
Bogotá, D. C 11 de mayo de 2025
Prensa Senado.
Write comment (0 Comments)Por Luis Fernando García Forero. El Presidente del Congreso, Senador Efraín Cepeda, planteó la posibilidad de que algunas preguntas de la consulta popular de la reforma laboral se consensuen e incorporen en proyectos de ley en el Legislativo, “y nos evitamos la plata y la polarización nacional” que produciría esa votación.
El líder del Legislativo se pronunció horas después de que se conocieran las doce preguntas que estarían en ese mecanismo de participación popular, impulsado por el Gobierno Nacional.
El propósito de esta votación es que la ciudadanía avale algunas de las propuestas que estaban en el proyecto de ley que la Comisión Séptima del Senado archivó hace algunas semanas.
Precisamente este martes, los ministros del Interior, Armando Benedetti, y de Trabajo, Antonio Sanguino, dieron a conocer estas doce preguntas de la consulta popular, la cual debe tener un concepto favorable del Senado de la República para poder ser convocada.
Para el Presidente Cepeda, “hay que poner el oído en la gente, en la comunidad, en los trabajadores, en los empresarios. La decisión de los partidos también es muy importante”.
“Debo decir que hay algunos temas a los que les he puesto un asterisco, que pueden ser un boomerang, es decir peor el remedio que la enfermedad, y eso hay que discutirlo de fondo con laboralistas”, afirmó el Presidente Cepeda.
El congresista reveló que hay cinco proyectos de ley transitando por el Legislativo en los que se podrían consensuar e incorporar algunas de las inquietudes que el Gobierno Nacional busca someter a consulta de los ciudadanos.
“Me pregunto, ¿no es más expedito que abramos un debate también en el Congreso sobre estas preguntas y vemos cuáles no están contenidas en esos proyectos, cuáles desecharía el Senado y cuáles podemos adicionarlas como proposiciones?”, se preguntó el Senador Cepeda.
Para el líder del Legislativo “ese ese es un camino más corto, más expedito, más económico. Recordemos que la consulta vale 700.000 millones de pesos que hoy no están en las arcas, que la salud tambalea porque no tiene esos recursos y porque se quejan -la misma Registraduría también- por la falta de esos recursos varias entidades”.
Sobre la discusión de la convocatoria a la consulta popular, la cual debe desarrollar la Plenaria del Senado, el Presidente Cepeda afirmó que la corporación podría “aprobar la consulta”, pero que “sacar 13 millones y medio de votos, eso es casi que un imposible”.
“Siempre he dicho ‘el Congreso es el camino’ y el Congreso estará en el lado de la concertación”, afirmó.
Bogotá, D. C, 22 de abril 2025
Fuente Prensa Senado.
Write comment (0 Comments)El director de la Agencia Nacional de Tierrras, Felipe Harman, en el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas de Conflicto Armado, anunció que el gobierno ya formalizó más de 1.200.000 hectáreas a las víctimas del conflicto, es decir, hoy son dueños legítimos de sus predios.
“Hemos convertido la entrega y legalización de tierras en instrumento de paz, reparación, dignidad y justicia social para las víctimas, porque en Colombia la paz se hace con tierras, se hace con la Reforma Agraria para promover la reconciliación y la convivencia”, señaló Harman.
En un acto de reparación sin precedentes en la historia del país, el gobierno presentó balance de las tierras que ha entregado a las víctimas del conflicto armado en Colombia.
Mientras durante el gobierno Santos se entregaron 7.083 hectáreas a las víctimas, y en el de Duque 19.910, en lo corrido de la administración del presidente Gustavo Petro ya se ha triplicado lo de su antecesor al haber llegado a las 60.000 hectáreas de tierras.
La ANT ha asignado $174.000 millones a través de un convenio para comprar tierras al Fondo de Reparación de Víctimas que, a su vez, garantiza los recursos para que la Unidad de Víctimas repare directamente a las víctimas.
“Durante más de 18 años, la tierra del Fondo de Reparación estuvo en manos de testaferros y clanes regionales. Las recuperamos como lo hacemos con más de 100.000 hectáreas que estaban en manos de un cartel de tierras y las estamos entregando a familias campesinas y víctimas del conflicto”, puntualizó Harman.
Los mayores casos de reparación van desde las tristemente recordadas masacres de El Aro, en Antioquia; Mapiripán, en Meta; La Mejor Esquina, en Córdoba; hasta la reparación a las víctimas de la antigua Hacienda Bellacruz, en el sur del Cesar; Las Pavas, en Bolívar; o La América, en Chimichagua, Cesar; y la atención a las víctimas de la crisis humanitaria del Catatumbo, en Norte de Santander, que son solo algunas de las grandes tragedias nacionales.
Masacre de Mejor Esquina es reparada
“Hace 37 años, familias campesinas de Córdoba, fueron víctimas de una de las primeras masacres paramilitares en el corregimiento de Mejor Esquina en la costa Caribe del país. Hoy, junto a la Policía y desde la Agenrecuperamos el predio San Luis de 866 hectáreas, que le perteneció al ex jefe paramilitar alias Macaco y que estaba siendo ocupado indebidamente, para entregárselo a esas familias que vivieron los duros golpes de la violencia. Esta Reforma Agraria no solo entrega tierras, repara y hace justicia social”, dijo, en su red social X, el director de la ANT, Felipe Harman.
Como si se tratase de un lamento, en el que mezclan la tristeza del dolor con la alegría de la llegada del cambio porque, al fin, luego de tantas décadas, son escuchados y atendidos por un gobierno, las víctimas reconstruyeron el momento imborrable: “Cuando veníamos para acá, yo miraba al cielo y decía: Ay Señor gracias, gracias porque vamos a recibir tierra, Padre, nosotros, la gente de Mejor Esquina”, dijo una de ellas, llorando al recibir las tierras por parte de Agencia.
El Aro, otro acto de justicia social
El 20 de agosto de 2024, por primera vez un presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, acompañado del director de la ANT Felipe Harman, llegaron a El Aro, Antioquia, y se ubicaron en una mesa ubicada en la calle, en el sitio donde 27 años atrás, desde el 22 hasta el 31 de octubre de 1997, un grupo de 150 paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) en una acción de terror, con lista en mano acusaron y sentenciaron a muerte a pobladores de ser colaboradores de grupos guerrilleros. Torturaron y asesinaron en público a 12 habitantes del lugar, desplazaron a otras 1.472 personas y quemaron 42 de las 60 casas del pueblo.
En julio de 2006, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó “al Estado colombiano por omisión y participación en la masacre de El Aro”. La sentencia le ordenó proveer justicia, “reparar a las víctimas” y “garantizar su seguro retorno al corregimiento si así lo desean”. Dieciocho años después, el Gobierno Petro fue el único que cumplió con la sentencia.
El Gobierno entregó 52 títulos de propiedad que corresponden a 608 hectáreas, con lo cual podrán acceder a créditos, proyectos productivos y, sobre todo, un retorno seguro a sus territorios. Un mes antes, 35 familias víctimas recibieron 809 hectáreas. A finales de marzo de 2025, y a lomo de mula, les llegaron los títulos de propiedad a otras 43 familias víctimas de la masacre de El Aro.
Víctimas de Bellacruz ahora viven en paz
El pasado 6 de marzo, el Gobierno del Cambio, a través de la Agencia Nacional de Tierras, reparó a 49 familias que fueron víctimas de tortura y despojo en la hacienda Bellacruz, en el sur del Cesar, y que habían sido torturadas y expulsadas de allí por paramilitares. Ahora, recibieron 628 hectáreas de tierras fértiles en el departamento de Casanare, para sembrar en ellas yuca, plátano y frutales que les garanticen seguridad alimentaria, con lo cual mejorarán su economía rural.
Hasta el centro del Cesar, en el municipio de Chimichagua, llegó el jefe de Estado con el director de la Agencia de Tierras, el 26 de noviembre de 2024, donde entregaron más de 7.500 hectáreas a organizaciones campesinas y rindieron un sentido homenaje a la inmensa cantidad de víctimas de la guerra en este departamento.
Allí mismo, entregaron la finca ‘La América’, de unas 1.500 hectáreas, que fue propiedad del ‘Ñeñe’ Hernández y que ahora pasó a manos de 147 familias. Entre las asociaciones beneficiadas se encuentran la Federación de campesinos de Chimichagua (Fedecamchi), la Comisión de Interlocución, la Asociación de víctimas Agrovicmar, que representa a víctimas del paramilitar Jorge 40; Asocadar, Asocavid y la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC).
Costa Azul, de Mancuso, ahora es propiedad de mujeres víctimas del conflicto
En Córdoba, la ANT entregó 114 hectáreas del predio Costa Azul, que perteneció al ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso, a familias campesinas y a 19 mujeres cabezas de hogar y víctimas del conflicto de la vereda Las Lomas, en Montería.
La agencia compró el predio al Fondo de Víctimas, y ahora campesinos y víctimas celebran y viven con dignidad en estos territorios de paz. La finca se está transformando en una granja avícola
Las Pavas avanza en el camino de la reparación
Después de 21 años de resistencia contra el desplazamiento y el despojo, la Agencia ha entregado 50 títulos que corresponden a 958 hectáreas a familias que hace parte de la Asociación de Campesinos de Buenos Aires (ASOCAB), devolviéndoles las tierras que les fueron arrebatas por paramilitares del emblemático caso de las Pavas en el municipio de El Peñón, del departamento de Bolívar, en 2003.
Durante la jornada, también se realizó la entrega de títulos de propiedad de los predios Chipre 1, Chipre 2 y la Hacienda El Porvenir, beneficiando a 43 familias del municipio de Rio Viejo, en el Sur de Bolívar.
Fincas para la Paz, ante crisis humanitaria en El Catatumbo
El programa Fincas para La Paz de la Agencia Nacional de Tierras, que nació en medio de la conmoción interior decretado por el Gobierno nacional, ha entregado cinco predios a familias víctimas de desplazamiento en la región del Catatumbo.
El director de la ANT, Felipe Harman, ha entregado más de 500 hectáreas que benefician a 82 familias, de la Asociación para la Unidad Campesina del Catatumbo – ASUNCAT y provenientes de otros municipios.
El pasado 26 de febrero, se entregaron 100 títulos por 1.282 hectáreas a familias campesinas de Ábrego, San Calixto, La Playa de Belén, Hacarí, Ocaña, La Esperanza y Cáchira (Norte de Santander). El 7 de marzo, se entregaron títulos a 14 familias del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), que representan 596 hectáreas para la Reforma Agraria del Gobierno del Cambio.
El 8 de marzo en Cúcuta, la Agencia Nacional de Tierras entregó seis títulos, en 71 hectáreas, a igual número de familias de los municipios nortesantadereanos de Gramalote, Bucarasica y Toledo. Una semana después, entregó 20 títulos de propiedad de Entidades de Derecho Público en Sardinata, que corresponden a 17 instituciones educativas, 3 centros de salud y 2 escenarios deportivos de las veredas Cascarillales, Santa Cruz, Andalucía, Filipinas, Miraflores, Paramillo, Las Mercedes, La Pailona, San Martín de La Loba, Planadas, Gallinetas, Bellavista, El Riecito y Luis Vero, del municipio de Sardinata, en el departamento de Norte de Santander.
Write comment (0 Comments)Focus Economics le acaba de otorgar el premio en la Categoría Tasas de interés en el sector monetario.
El Banco Agrario, a través de su área de Investigaciones Económicas, recibió un nuevo reconocimiento internacional gracias a sus acertadas proyecciones en materia macroeconómica: se trata del premio al primer lugar en la Categoría “Tasas de Interés” en el sector monetario, que entrega anualmente Focus Economics.
El presidente del Banco, Hernando Chica Zuccardi, se mostró complacido con esta distinción, y manifestó que constituye “una demostración del compromiso y profesionalismo de nuestros colaboradores en todas las áreas de la entidad”.
Por su parte, al hacer públicos los premios 2025, Focus Economics -proveedor líder de análisis y proyecciones macroeconómicas, con cobertura en más de 120 países- agradeció al área de Investigaciones Económicas del Banco Agrario “por su constante e inquebrantable participación en nuestras encuestas de Pronósticos de Consenso Financiero. Sus contribuciones han mejorado significativamente la precisión de nuestros pronósticos, y su dedicación y excelencia lo han distinguido como uno de los economistas líderes de nuestra red”.
Vale recordar que el Banco Agrario obtuvo en 2024 otros dos reconocimientos por parte de Focus Economics: el Segundo lugar en “Proyecciones de Inflación”, y Tercer lugar en “Proyecciones de Tasas de Intervención”.
Bogotá, D. C, 8 de abril 2025
Fuente @BancoAgrario
Write comment (0 Comments)Se implementan medidas compensatorias, cumplimiento de las aerolíneas, estándares de calidad, más control en la prestación de esos servicios de las aerolíneas en los vuelos dentro del territorio nacional.
Por Luis Fernando García Forero.- La plenaria del Senado aprobó el proyecto de ley que establece nuevas normas que protegen a los usuarios del servicio del transporte aéreo en los vuelos del territorio nacional.
La iniciativa de origen parlamentario nace de las más de 80 mil quejas anuales de los usuarios del transporte aéreo que se sienten afectados por las irregularidades de las empresas aéreas.
La ponente del proyecto, Ana María Castañeda, destacó que hubo acuerdo para avalar el tema de la sobreventas de los pasajes, pero en lo que tiene que ver con las tarifas, liderada por el senador Alexander Flórez, se sometió a votación y no quedó incluido en el articulado, ya que 38 senadores votaron no, mientras que 30 si estaban de acuerdo.
El senador Flórez dijo que fue una decisión favorable que se haya aprobado lo de la sobreventa, es decir, cuando el ciudadano se acerca a la empresa en el aeropuerto y le dicen que le vendieron el vuelo. “Celebramos que se haya incluido un 5 % del pasaje y que además se incluye que las empresas aéreas deben notificarle, antes al pasajero, que su tiquete se sobrevendió”.
La iniciativa aprobada fue una tarea que se venía librando desde el Congreso desde hace más de 6 años con el objeto de proteger a los usuarios del transporte aéreo.
“Se trata de meter en cintura a las empresas aéreas en el país”, acentuó el senador Armando Zabaraín, mientras que el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, exaltó la importancia de la aprobación del proyecto “porque va a favorecer a mucha gente en el país”.
Aspectos aprobados
Cuando hay demoras en la salida del vuelo “por causas internas imputables a la aerolínea y no se cumpla con el horario programado para la salida, se compensará, a través de bonos redimibles, única y exclusivamente al usuario”.
La iniciativa incluye corregir el espacio entre silla y silla. Deben ser cómodas y estar dentro de las normas establecidas internacionalmente.
Incluye que cuando el pasajero registre el equipaje se entiende que desde ese momento la responsabilidad recae en la aerolínea y debe responder por los daños y los prejuicios ocasionados. En caso de pérdida o daño en el equipaje, el pasajero tendrá una compensación.
Se debe establecer en la ley la presencia en cada aeropuerto del país de un funcionario de la Aeronáutica para que esté controlando cualquier irregularidad en los servicios de las empresas aéreas en los respectivos vuelos, destacaron varios senadores de diferentes colectividades.
El proyecto sigue su trámite a la cámara para que surta sus dos últimos debates.
Bogotá, D. C, 7 de abril de 2025
Fuente: Prensa Senado.
Write comment (0 Comments)Página 1 de 167