Noticias
Ante la negativa del hospital García Rovíra en Málaga, de negar los servicios médicos a los profesores y sus familias, la senadora Sandra Jaimes exigió al Ministerio de Salud, Superintendencia de Salud y al vicepresidente del Fondo del Magisterio- FOMAG- Aldo Cádena, intervenir ante las irregularidades que se están presentado en esa importante provincia del departamento de Santander y que están violando los derechos fundamentales a la salud.
La senadora Sandra Jaimes, docente y defensora de los derechos del magisterio, fue contundente en señalar que dichas irregularidades tienen que ver con las altas tarifas, y las trabas que le ponen a los pacientes para atenderlos, pese a que es una institución pública.
“No es posible que los maestros tengan que gastar en transporte y alojamiento para poder recibir atención. Exigimos una salud digna y de calidad”, afirmó la senadora Jaimes.
Pidió soluciones inmediatas para evitar que los maestros se les continúe vulnerando el derecho fundamental a la salud, consagrado en la constitución política de Colombia.
Bogotá, D. C, 9 de octubre 2025
Redacción Ecos Región
Write comment (0 Comments)La ministra de relaciones exteriores de Colombia, Rosa Villavicencio, renunció a su visa estadounidense como apoyo y solidaridad con el presidente Gustavo Petro y a las medidas del jefe de Estado norteamericano.
La canciller Rosa Villavicencio fue precisa en señalar que aunque las relaciones entre los dos países es tensa, la renuncia al visado estadounidense de los diplomáticos, no es el fin de las conversaciones ni tampoco de ninguno de los acuerdos entre los dos países.
Enfatizo la canciller que Estados Unidos no puede utilizar el visado como un arma diplomática, por discernir de opiniones y ratificar un apoyo a un país que está viviendo un genocidio, como lo es Gaza.
“Si por ser pacifista te quitan la visa, muchos estamos diciendo que también lo somos y renunciamos a ese documento”, explicó la canciller Rosa Villavicencio.
Bogotá, D. C, 29 de septiembre 2025
Redacción Ecos Noticia
Write comment (0 Comments)
El presidente del Congreso Lidio García Turbay convocó a la plenaria de Senado este lunes 29 de septiembre, a partir de las 3:00 PM, para discutir y votar proyectos en segundo debate.
De acuerdo al orden del día, todos son proyectos de origen parlamentario. Se incluye como primer punto “por medio del cual la nación y el Congreso de la República rinde honores y conserva la memoria del senador Miguel Uribe Turbay”, cuya ponencia está a cargo de la senadora Paola Holguín, del Centro Democrático.
Otros proyectos: Por medio de la cual se establece la gratuidad en el pago para la presentación de los exámenes de estado Icfes pre saber e Icfes saber 11°, así como la prueba de validación del bachillerato. “Por medio de la cual se crea la política pública de estado de “familias guardabosques”, reforma al código nacional de tránsito, el que dispone instrumentos para garantizar una cadena productiva de ganado libre de deforestación.
También el que reconoce la condición de desplazamiento forzado interno por causas asociadas al cambio climático, la degradación ambiental y los desastres naturales, así mismo, el proyecto “por medio de la cual se regula el servicio de transporte privado intermediado por plataformas digitales y el que prohíbe el inicio de la jornada escolar antes de las 7:00 AM, entre otras iniciativas.
Bogotá, D. C, 29 de septiembre de 2025
Redacción: Ecos Noticia
Write comment (0 Comments)Al hacer entrega al Congreso de la República del séptimo informe de seguimiento al Acuerdo Final de Paz firmado en el año 2016 con las extintas Farc EP, la Procuraduría General de la Nación presenta 256 recomendaciones con el propósito de superar aspectos que han frenado el cumplimiento del Acuerdo.
Una de las evidencias más importantes dentro del documento se refleja en la baja ejecución de recursos financieros tanto del Presupuesto General de la Nación por $8.4 billones, en especial, por parte de las entidades adscritas al sector de agricultura y desarrollo rural, y los rezagos en los avances físicos y financieros de los 321 proyectos aprobados con recursos de regalías, así como de los $2,7 billones de recursos sin programación del Fondo Colombia en Paz.
Respecto al acceso a tierras se advierte que el cumplimiento de ese fin está muy bajo en los procesos de adjudicación de predios a campesinos sin tierra. De la meta de tres millones de hectáreas, solo se ha avanzado en un 1,19 %, pese a que el Gobierno ha incorporado alrededor de 600 mil hectáreas al Fondo de Tierras.
De acuerdo al documento del Ministerio Público se debe garantizar la adjudicación definitiva de los predios, muchos de los cuales permanecen bajo figuras provisionales, lo que limita el impacto real de la política en las comunidades rurales.
Se destacan puntos como la consolidación del Sistema Nacional de Reincorporación y la normatividad que habilita el reconocimiento de las Áreas Especiales de Reincorporación para los excombatientes de las antiguas Farc.
También hace un llamado al Gobierno Nacional a acelerar la renegociación de proyectos productivos y la entrega de beneficios del Programa Nacional Integral de beneficios del Programa Nacional Integral de Sustitución de cultivos ilícitos, que involucra a más de 99 mil familias.
Bogotá, D. C, 27 de septiembre de 2025
Redacción Ecos Noticias Nacionales
Write comment (0 Comments)Se trata de una medida provisional dentro de una acción de tutela presentada por Carolina Corcho y Gustavo Bolívar en contra del Consejo Nacional Electoral (CNE).
El Tribunal Superior de Bogotá ordenó a la Registraduría Nacional habilitar, de inmediato, la inscripción de las precandidaturas del Pacto Histórico para su consulta popular, programada para el próximo 26 de octubre.
La medida suspende parcialmente los efectos de la Resolución 09673 de 2025 emitida por el CNE. Dicha resolución condicionaba el reconocimiento de las candidaturas a que finalizaran primero las investigaciones administrativas sobre la personería jurídica de los partidos que componen la coalición. El tribunal consideró que esta condición podría generar un perjuicio irremediable al restringir la participación política en igualdad de condiciones para los precandidatos.
La magistrada ponente, Karen Lucía Castro Ortega, suscribió el auto que argumenta la necesidad de proteger derechos fundamentales como la participación política, la igualdad y el debido proceso. Esto es especialmente relevante en el contexto actual, donde los partidos del Pacto Histórico aún están a la espera de una definición completa sobre su personería jurídica
El despacho judicial enfatizó que la cercanía de los plazos electorales hacía urgente tomar esta decisión para garantizar la inscripción. De no hacerlo, se corría el riesgo de que un fallo de fondo posterior sobre la tutela resultara inefectivo. Por esta razón, se instruyó tanto al CNE como a la Registraduría abstenerse de realizar cualquier acto que impida o retrase la inscripción autorizada de las precandidaturas.
Con esta providencia, el tribunal busca asegurar que los diferentes sectores que integran el Pacto Histórico puedan participar en su contienda interna del 26 de octubre en condiciones de equidad, preservando así el principio democrático y evitando la exclusión de candidaturas.
Adicionalmente, la decisión reitera el deber de las colectividades políticas vinculadas —Colombia Humana, Unión Patriótica, Polo Democrático Alternativo, Partido Comunista, Progresistas y la Minga Indígena Política y Social— de informar a su militancia sobre la existencia de esta acción de tutela. El tribunal advirtió que, en caso de incumplimiento, se darán por ciertos los hechos presentados por los accionantes.
Es importante señalar que esta es una medida cautelar y se adopta sin prejuzgar sobre el fondo de la tutela, cuyo estudio continuará en los próximos días.
Bogotá, D. C, 25 de septiembre 2025
Fuente: Noticias Nacionales
Write comment (0 Comments)El Consejo Académico de la Universidad Industrial de Santander - UIS - manifestó su respaldo al proyecto de ley que cursa en el Congreso de la República y que busca transformar el modelo de financiación de la educación superior pública en Colombia, mediante la modificación de los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992.
En su pronunciamiento, el Consejo Académico hizo un llamado a los congresistas, en especial a los integrantes de la bancada del Gran Santander (Santander y Norte de Santander) para que continúen con el trámite y aprueben la iniciativa, en beneficio de las actuales y futuras generaciones.
Los consejeros académicos del alma mater destacan que “El actual modelo de financiación ha demostrado limitaciones por lo que es necesario que el país avance hacia un marco normativo que reconozca la educación superior como un derecho fundamental y como un pilar estratégico para el desarrollo nacional”.
Finalmente, el máximo órgano de gobierno universitario en asuntos académicos reiteró el compromiso institucional con la defensa de la universidad pública y de calidad, así como la disposición de la UIS para contribuir al fortalecimiento de las políticas públicas en educación superior.
Bogotá, D. C, 22 de septiembre 2025
Ecos Noticia
Write comment (0 Comments)Ante el ultimátum de ese alto tribunal de la justicia colombiana, el presidente de la cámara de representantes, Julián López, confirmó que cumplió con el requisito de la Corte Constitucional de entregar las actas de reforma pensional este viernes 19 de septiembre, fecha determinada por la Corte Constitucional como plazo para cumplir con el requerimiento.
Según las actas, se confirma que se aprobó la reforma pensional en 28 de junio pasado. De la misma manera el documento reafirma que sí había el quorum decisorio para aprobarla.
"Un paso más hacia la justicia social. Entregamos la respuesta sobre las actas de la Reforma Pensional a la Corte Constitucional", publicó el presidente de la Cámara Julián López en su cuenta de X.
En el mensaje agrega que "no es un simple documento: es la esperanza del pueblo, la voz de quienes piden justicia social. Que la Ley 2381 de 2024 sea el inicio de una Colombia más justa e igualitaria", agregó el presidente de la Cámara.
Dentro del acta se señala "que el número de votos exigidos para su aprobación y el número de votos efectivamente obtenidos, esto para cada sesión en que fueron sometidas a consideración y votación las referidas actas".
El presidente de la Corte Constitucional, Jorge Ibáñez, había concedido una última e improrrogable prórroga a la Cámara de Representantes para que envíe la totalidad de las actas correspondientes a las sesiones extraordinarias en las que se discutió y corrigió la reforma pensional.
Bogotá, D. C, 19 de septiembre 2025
Redacción Ecos Noticia.
Write comment (0 Comments)En la Rendición de Cuentas del Ministerio de Trabajo del 2025, el ministro Antonio Sanguino confirmó que el presidente de la república Gustavo Petro ya tiene en su poder la carta de renuncia, sin embargo, reiteró que quiere continuar al frente de ese cargo.
“Los ministros, somos funcionarios que dependemos de quién es el depositario de la voluntad popular, que es el presidente de la República, así que estaremos junto con él hasta que él así lo determine. Bueno, sí, a uno le solicitan la carta, pues uno la presenta, pero la continuidad en el cargo depende de la aceptación de esa carta que está en manos del presidente de la República. Yo aspiro a seguirlo acompañando hasta el final del Gobierno”.
El ministro Sanguino dijo: “Primero corrió como un rumor, pero en todo caso aquí estaremos al frente del Ministerio del Trabajo hasta el momento que lo decida el presidente de la República; estamos haciendo una tarea digamos, que nos compromete con el alma, con el corazón, estamos reglamentando la reforma laboral y estamos interviniendo en la conflictividad laboral del país con la política del diálogo y con una política en favor de los derechos de los trabajadores y trabajadoras”.
El tema de las renuncias de varios ministros se debió a la derrota del gobierno en la elección del Magistrado de la Corte Constitucional por parte de la plenaria del Senado, cuyas mayorías eligieron a Carlos Camargo Assís con 62 votos.
Bogotá, D. C, 8 de septiembre 2025
Redacción Ecos Noticias
Write comment (0 Comments)Por Luis Fernando García Forero. Con el fin de actualizar a los dirigentes en temas legales, estatutarios, técnicos y financieros, las federaciones deportivas del país, por iniciativa del Ministerio del Deporte, acudieron al Encuentro Nacional 2025 con miras a viabilizar y obtener los mejores resultados competitivos, pese al bajonazo de recursos que se pretende en el Presupuesto General de la Nación para la Vigencia del 2027.
La teoría y planificación del deporte estuvo presente con ocho ponencias con el fin de garantizar el funcionamiento adecuado del Sistema Nacional del Deporte y disposiciones legales y estatutarias vigentes, con un objetivo, entre otros: realización de los Juegos Nacionales y Paranacionales de 2027, que se llevarán a cabo en Córdoba y Sucre.
“Con este encuentro, el Ministerio espera fortalecer los lazos con las federaciones, con el fin de armonizar las normas estatutarias vigentes y trabajar conjuntamente en pro de los deportistas”, dijo César Mauricio Rodríguez, director del área de Inspección Vigilancia y Control del Ministerio del Deporte.
Los dirigentes de las diferentes federaciones se mostraron complacidos por el evento al considerar que los actualiza en procesos administrativos, legales, financieros y técnicos, de la normatividad deportiva vigente.
El presidente de la Federación Colombiana de Futbol fue enfático en destacar que “Este espacio que nos abre el Ministerio del Deporte, lo considero de una altísima importancia, desde el punto de vista académico, didáctico y práctico, fundamental para refrescar todos los conocimientos y las disposiciones para el cumplimiento de las normas”.
Por su parte Jorge Roldán, vicepresidente de la Federación Colombiana de Patinaje, señaló que “Estos espacios académicos nos enriquecen cada día más, y ojalá que se repitan, porque es una manera de acercar el Ministerio del Deporte hacia las federaciones y a su vez nosotros con las diferentes ligas y los clubes, para que el deporte siga creciendo”.
Pese a la intención gubernamental de rebajar los recursos en el Presupuesto General de la Nación para la vigencia del 2026, el Ministerio del Deporte aspira a salir adelante en sus metas, pero el recorte no viabiliza un futuro próspero del deporte en Colombia.
La dirigencia deportiva, las federaciones y los deportistas, esperan que los legisladores, a través de consensos, logren una asignación de los recursos suficientes para el desarrollo deportivo y así los miles de atletas y semilleros en todos los campos deportivos del territorio nacional, no tengan que mendigar a las administraciones departamentales y municipales para el estímulo a los adolescentes y jóvenes que están ávidos de lograr mejores resultados en las competencias nacionales e internacionales.
Con encuentros como este, el Ministerio del Deporte sigue cumpliendo con dignidad en los procesos del Sistema Nacional del Deporte, en beneficio de los atletas, pero se necesita ayuda estatal con recursos y que más que se incluyan en el PGN que en el proyecto a consideración del Congreso se rebaja de $1.2 billones a $312.000 millones.
En estos momentos el Gobierno y el Congreso tienen la palabra para fortalecer el futuro del deporte en Colombia.
Bogotá, D. C, 1 de septiembre 2025
Write comment (0 Comments)
Dijo además que no existe posibilidad alguna de que sean postergadas independientemente de atentados terroristas o cualquier otra circunstancia.
El anuncio lo hizo luego de la reunión convocada por el procurador general de la nación, Gregorio Eljach, enmarcada en el Plan Democracia y a la que asistieron el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, y la cúpula militar. Allí, las autoridades concluyeron que están dadas las condiciones para cumplir con el calendario electoral.
“Ningún hecho de orden público o circunstancia excepcional pueden dar lugar a aplazar o suspender las elecciones en Colombia, simplemente porque las fechas están detenidas por la Constitución Política y son inamovibles”, dijo Penagos.
Ante los medios de comunicación también habló el contralor general de la república, Carlos Hernán Rodríguez, quien señaló que las elecciones no han estado en riesgo y “flaco favor” a la democracia hacen aquellos que han querido mover la versión de una posible incertidumbre sobre si habrá elecciones o no.
“Vamos a hacer elecciones”, dijo en tono contundente el procurador general de la nación, Gregorio Eljach, quien felicitó a la Fuerza Pública por cuenta de las medidas que se han venido adoptando.
Bogotá, D. C, 26 de agosto 2025
Redacción Ecos Nacional.
Write comment (0 Comments)Página 1 de 169