La participación del presidente Gustavo Petro en el lanzamiento del documental sobre Chiribiquete, en un ambiente de colorido y belleza de lo que es la orinoquía colombiana, reafirmó su compromiso con la protección del patrimonio natural, cultural y ancestral del país.

La participación del presidente Gustavo Petro en el lanzamiento del documental sobre Chiribiquete, en un ambiente de colorido y belleza de lo que es la orinoquía colombiana, reafirmó su compromiso con la protección del patrimonio natural, cultu​ral y ancestral del país.

El jefe de Estado asistió este sábado 14 de junio al lanzamiento del documental Chiribiquete: Un viaje a la memoria ancestral de América. Allí, afirmó que ese patrimonio ambiental y cultural articula la riqueza natural del país con el mundo y fue contundente en señalar que si se cuida la Serranía se protege la selva amazónica, tercer pilar climático del planeta”.​

“Pongámonos en esta dimensión, alcalde, gobernador y fuerzas de la región: Chiribiquete es un documental y un lugar que nos articula al mundo; por eso tenemos que hablar del mundo", dijo el jefe de Estado, quien también destacó la técnica, el arte y la ciencia utilizados en la producción del documental producido por el cineasta colombiano Juan José Lozano.

“Es el arte al servicio de la humanidad con el predominio de la inteligencia artificial. Supongo que ustedes usaron varias técnicas que tienen que usarse en la misma investigación científica y será cada vez mayor en la humanidad", aseveró el mandatario sobre el documental.

Asimismo, resaltó que el documental muestra al mundo los hallazgos pictóricos que evidencian que a los ancestros colombianos y de América no los descubrieron.

“Este tema de Chiribiquete es una aplicación de la ciencia a los ancestros de la historia americana. Nos cambia la visión del mundo porque no nos descubrieron, nosotros ya estábamos aquí hace por lo menos 20 milenios, como demuestra Chiribiquete", subrayó.​

 Chiribiquete y la selva

En ese contexto, manifestó que la riqueza de Chiribiquete envía un mensaje claro a los colombianos y al mundo sobre la importancia de cuidar la selva para salvar a la humanidad.

“Quienes están quemando la selva, prácticamente van contra la humanidad. Chiribiquete nos enseña, a través de la cultura de hace 20.000 años, lo que significa hoy: nos toca respetar la selva y recuperarla, porque si no se acaba la especie humana. La selva amazónica es el tercer pilar climático del mundo, del planeta", recalcó.

“Si dejamos que la selva se queme, incluso naturalmente por el calor de la atmósfera, se acaba el agua", advirtió.

Impulso al turismo

Además, el presidente indicó que Chiribiquete es un recurso potencial para proteger la selva a través del impulso de economías lícitas, como el turismo.

“Queremos que aquí se desarrolle un turismo amante de la naturaleza, del ser humano y de la cultura. Y Chiribiquete lo es. Puede llegar un millón de personas aquí", dijo el mandatario, quien agregó que las formas de turismo deben incluir a la comunidad y a todos los elementos de la bioeconomía que se produzcan en la selva.

Sobre el particular, manifestó que construir una economía con la selva, con el apoyo de la comunidad internacional, puede ser el más rentable de los negocios.

Contenido del documental

El documental Chiribiquete: Un viaje a la memoria ancestral de América es una producción audiovisual que da a conocer los más recientes hallazgos científicos sobre la Serranía del Chiribiquete, declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la Unesco en 2018.

Dirigido por el cineasta colombiano Juan José Lozano, el documental es una coproducción franco-colombiana de À La Patte (Francia), ARTE France, Medio de Contención Producciones y RTVC Sistema de Medios Públicos. La pieza fue desarrollada con base en las investigaciones lideradas por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Es la historia de América

La obra propone un recorrido audiovisual por las profundidades de la selva del Chiribiquete, resaltando la riqueza de la diversidad cultural del país y visibilizando su patrimonio arqueológico como elemento esencial para comprender la historia de América. ​​

​Como parte del proyecto, el ICANH aplicó tecnología avanzada para el estudio de sitios patrimoniales, incluyendo técnicas como la fotogrametría —que permite capturar información mediante energía electromagnética—, escaneo en 3D del territorio y análisis arqueométricos. Estas metodologías han permitido obtener fechas que precisan cronologías de ocupación humana en la zona, así como el inicio de procesos de datación directa sobre fragmentos de pictografías.

Bogotá, D. C, 14 de junio 2025.  

Fuente: Presidencia de #Colombia.

Write comment (0 Comments)
La Feria Turística de ANATO, marca una importante ruta de posicionamiento del departamento de Cundinamarca como uno de los referentes más importantes a nivel nacional en la industria del turismo.

Turismo: referente para grandes negocios

Nos resta creer en lo que tenemos y crear la identidad de cundinamarqueses

La Feria Turística de ANATO, marca una importante ruta de posicionamiento del departamento de Cundinamarca como uno de los referentes más importantes a nivel nacional en la industria del turismo.

Las cifras oficiales de la feria así lo demuestran; Cundinamarca lideró el primer lugar en el cierre de negocios con 19.9 millones de dólares, seguido por Bolívar con 15,6 millones, Antioquia con 5,2 millones, Valle del Cauca 3 millones y Magdalena con 2.5 millones de dólares.

El departamento es el más privilegiado por su ubicación geográfica en el centro del país, contamos con cuatro microclimas, que nos consolida con el 64% de variedad de destinos y el aeropuerto más importante del país, por el cual su paso es obligatorio en un 95% del turismo que llega a Colombia.

De la capital de Cundinamarca, el destino más lejano está a cuatro horas (Paratebueno), los demás destinos no distan a más de tres horas; (si no hay trancón para salir).

Los retos de los cuales algunos ya se están afrontando, el fortalecimiento de infraestructura vial veredal, el reforzamiento de la seguridad, la capacitación en la prestación del servicio y la consolidación de los emprendimientos locales que permitan ofertar el turismo comunitario, convirtiendo los 116 municipios, como la mejor vitrina turística de experiencias a nivel internacional.

Feria Internacional del Turismo ANATO ratifica lo que muchos no creen

Cundinamarca, ubicado en la Cordillera Oriental de los Andes, es el único departamento del país que cuenta con cuatro pisos térmicos: cálido, templado, frío y páramo. Esta característica lo convierte en un microcosmos natural único en el mundo.

Actualmente, Cundinamarca cuenta con más de 7.784 prestadores de servicios turísticos distribuidos en todas sus provincias, lo que llegará a ser la empresa generadora de empleo más grande y no contaminante del país.

La articulación de todos los sectores cambiaría los estilos de vida del campesinado, evitando el éxodo hacia las cabeceras municipales, y preparándose para recibir y operar el negocio más noble y lucrativo del mundo, el TURISMO DE AVENTURA Y NATURALEZA.

Bogotá, D. C, 3 de marzo 2025

Tomado de La Tribuna  

Write comment (0 Comments)
El gobernador de Santander, General Juvenal Díaz, presentó en la Vitrina Turística de ANATO 2025 la estrategia “Santander, Naturaleza y Aventura”, una iniciativa que busca consolidar el turismo como motor de desarrollo y fortalecer la seguridad en la región.

El gobernador de Santander, General Juvenal Díaz, presentó en la Vitrina Turística de ANATO 2025 la estrategia “Santander, Naturaleza y Aventura”, una iniciativa que busca consolidar el turismo como motor de desarrollo y fortalecer la seguridad en la región.

Liderada por la Secretaría de Cultura y Turismo, bajo la dirección de Tomás León Mendoza, y en alianza con Corsant, esta estrategia resalta los atractivos naturales, culturales y gastronómicos del departamento.

En el evento, 30 operadores turísticos promocionan experiencias únicas en destinos icónicos como los Bosques de Pandora, el Embalse de Topocoro, el Páramo de Santurbán y el Cañón del Chicamocha, además del avistamiento de aves y deportes extremos.

Con más de 160 atractivos turísticos, Santander refuerza su presencia en la feria más importante del sector en Colombia y proyecta un incremento en la llegada de visitantes nacionales e internacionales para 2025.

Turismo y seguridad: compromiso integral

Durante su intervención, el gobernador destacó que el desarrollo turístico va de la mano con la seguridad multidimensional del departamento. “La seguridad es una prioridad estratégica. Es la base sobre la que se construye el desarrollo económico y social. Una región segura no solo inspira confianza entre sus habitantes, sino que atrae inversiones, fomenta el turismo, fortalece el tejido empresarial y mejora la calidad de vida de sus comunidades”, afirmó el General Juvenal Díaz.

Con esta visión, Santander se posiciona como un destino clave en el panorama turístico nacional e internacional, ofreciendo experiencias inolvidables en un entorno seguro y sostenible.

ANATO 2025: la gran vitrina del turismo

La Vitrina Turística de ANATO, en su edición número 44, se llevará a cabo del 26 al 28 de febrero de 2025 en Corferias, Bogotá. Bajo el lema “Colombia Abierta al Mundo”, el evento reunirá a más de 50.000 visitantes profesionales, 1.200 expositores y empresarios de más de 32 países, consolidándose como el escenario más importante para la promoción de destinos y oportunidades de negocio en el sector.

Con la presencia de los 32 departamentos de Colombia, la feria representa una oportunidad clave para fortalecer alianzas estratégicas y fomentar el crecimiento del turismo a nivel nacional e internacional.

Bogotá, D. C, 28 de febrero 2025

Fuente: Casa de Santander

Write comment (0 Comments)
Dicha suma se refleja en 23 proyectos para 43 municipios del departamento, de acuerdo a inversiones a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Fontur

Dicha suma se refleja en 23 proyectos para 43 municipios del departamento, de acuerdo a inversiones a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Fontur, que han beneficiado el desarrollo de la infraestructura, inversión territorial y la promoción de Santander.

De manera transversal, el apoyo del Gobierno al turismo en ese departamento beneficia los consejos comunitarios y la población desvinculada y desmovilizada.

Proyec​​tos

Un grupo de 12 proyectos, que reciben 4.136 millones de pesos, es de los que más se destacan, gracias a los diseños de planes de ordenamiento ecoturístico para el aprovechamiento socioeconómico de áreas naturales protegidas de Parques Nacionales Naturales.

Además, se caracterizan por la señalización turística digital de la Ruta Libertadora y el mejoramiento de la sostenibilidad y competitividad de mipymes del sector turístico.

Conectividad flu​​vial

Para el mejoramiento de la infraestructura turística, Santander también es un destino clave en el gran proyecto de construcción de embarcaderos, que fortalecerán el turismo regional y la conectividad fluvial.

En el departamento se ejecutan actualmente recursos por 3.002 millones de pesos para las construcciones de embarcaderos en Barrancabermeja, Betulia, Puerto Parra y Puerto Wilches.

Promoció​​n

Para la promoción turística, el Gobierno destinó 664 millones de pesos a turismo cultural, de naturaleza y aventura, la sexta versión Colombia Travel Expo 2023, el fortalecimiento de la cadena del turismo de Estar-Bien en 14 destinos y la promoción turística nacional en el IV Congreso Nacional de Confetur.

Por último, con 6 aprobaciones de inversión territorial por más de 1.741 millones de pesos, se financiaron para el departamento la participación en la versión 42 y 43 de la Vitrina Turística de Anato, la estrategia de promoción de las provincias de Yariguies, García Rovira y Soto Norte, así como los municipios de Zapatoca y Lebrija.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña, resaltó que “para el Gobierno del presidente Gustavo Petro el turismo es la principal política para avanzar en una economía descarbonizada. Por eso, propendemos por su desarrollo integral y escalonado, con justicia económica para las comunidades locales".

Por su parte, el gerente general de Fontur, Álvaro Balcázar, aseguró que “seguimos avanzando en la ejecución de los proyectos turísticos que benefician a la población del departamento. Para nosotros, es muy importante fortalecer los proyectos turísticos para que los visitantes se enamoren de la multiculturalidad, la rica gastronomía y los hermosos paisajes que ofrece Santander. Sin duda, es un destino que captura corazones y deja huella en cada visitante, gracias a estos esfuerzos continuos".

Los proyectos han impactado a prestadores de servicios turísticos, consejos comunitarios, campesinos, población reinsertada, desvinculada y desmovilizada; turistas, empresarios del sector y habitantes del territorio. 

Se espera seguir fortaleciendo el sector turístico a través de proyectos que aseguren un desarrollo sostenible, beneficiando a toda la comunidad y continuando con el posicionamiento de Santander como uno de los destinos imperdibles y favoritos para los turistas del país de la belleza.

Bogotá, D. C, 24 de mayo de 2024

Fuente: Presidencia de la República.

Write comment (0 Comments)
Colombia suigéneris entre las naciones del mundo

La promoción del video institucional del gobierno está dando la vuelta al mundo a través de las diferentes embajadas donde Colombia tiene relaciones diplomáticas, con el objeto de promover el turismo.

Colombia suigéneris entre las naciones del mundo

 

Write comment (0 Comments)
Curití, más allá del encanto y el amor

En la provincia de Guanentá, en Santander, encontramos una pequeña población, pero grande en su encanto y el amor de sus gentes: Curití.

Los invitamos a que nos acompañe a esta aventura audiovisual, desde el Mirador del Gran Santander, en Ecos TV, para que se atrevan a conocer las bellezas de uno de los municipios más lindos, amorosos y atractivos de Colombia.

 

Write comment (0 Comments)
Se van a generar incentivos y beneficios para promover la implementación y certificación de prestadores de servicios y destinos turísticos, precisamente establecer servicios, con calidad, a los turistas.

Para avanzar en la competitividad de Colombia como destino turístico, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, presentó el Programa Nacional de Calidad Turística en Barranquilla y Manizales, reafirmando el compromiso de esta cartera con el desarrollo de atractivos y servicios turísticos de calidad, seguros y sostenibles.

El programa, que se presenta justamente en el marco de la Semana Internacional de la Calidad Turística, busca posicionar la normalización como una herramienta que facilite los procesos de adecuación de productos y servicios, asociar estrechamente las normas técnicas de turismo actuales con productos de alto valor de turismo de naturaleza, industria de reuniones y negocios, turismo de bienestar y turismo cultural; y cambiar la percepción que tiene el sector turístico de que la calidad solo les compete a las grandes empresas o a quienes ofrecen servicios de lujo. 

Se van a generar incentivos y beneficios para promover la implementación y certificación de prestadores de servicios y destinos turísticos, precisamente establecer servicios, con calidad, a los turistas. 

El Ministerio invertirá aproximadamente $60.000 millones en este programa, con lo que espera impactar a 10.850 prestadores de servicios turísticos, 100 destinos, 300 atractivos, 5.000 personas vinculadas al sector y 100.000 turistas, esto por medio de acciones que impulsen la cultura de la calidad, normalización, implementación, certificación, promoción, beneficios e incentivos y sistemas de información.

Turismo sostenible y responsable

Gracias a las políticas de Competitividad Turística, Calidad, Turismo Sostenible y Turismo Cultural se han llevado a cabo estrategias de asistencia técnica, guías de implementación e intercambio de conocimiento y buenas prácticas con otros países que, al igual que Colombia, están comprometidos con un turismo sostenible, responsable y de calidad.

Con estos procesos se ha logrado la certificación de 191 prestadores de servicios en normas de sostenibilidad y 119 en diferentes normas de calidad turística. Hay que recordar que en Colombia hay 21 municipios certificados como Destino Sostenible. 

“El enfoque integrado de gestión de la calidad de los destinos contribuye a mejorar la imagen de los territorios. Además, el marco legislativo nos permite avanzar en aspectos como la seguridad y el comercio justo, indispensables para la atracción de turistas”, afirmó el viceministro de Turismo, Arturo Bravo.

Colombia sigue los pasos de Argentina, Costa Rica, España y México, países referentes en el mundo en desarrollo de diferentes esquemas de gestión de la calidad turística y que han optado por definir condiciones de implementación y certificación de estándares como principal medida para el fortalecimiento de la calidad.

Este programa responde a las tendencias del mercado turístico a nivel nacional e internacional, donde los patrones de producción y consumo han cambiado y exigen mayores niveles de competitividad, herramientas de información y un nuevo enfoque de la calidad para el sector turístico.

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 61 % de los viajeros afirma que la pandemia los concientizó sobre la necesidad de viajar de manera más sostenible en el futuro (84 % para el caso de Colombia) y el 68 % señala que los gobiernos y las empresas deberían tomar mayor responsabilidad con la sostenibilidad.

Igualmente, surgen nuevas preocupaciones en el mercado, relacionadas con la importancia de la higiene, los impactos positivos en los viajes y la gestión coordinada de todos los elementos que componen el destino.

Bogotá, D. C, 9 de noviembre de 2023

Fuente Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Write comment (0 Comments)
En un esfuerzo por diversificar su economía y aprovechar su riqueza natural y cultural, el presidente Gustavo Petro presenta una ambiciosa campaña turística.

Por Leonardo Vargas Mendoza - En un esfuerzo por diversificar su economía y aprovechar su riqueza natural y cultural, el presidente Gustavo Petro presenta una ambiciosa campaña turística.

El jefe de Estado, reveló la campaña ‘Colombia, el país de la belleza’, una iniciativa que tiene como objetivo primordial convertir al turismo en el motor económico del país en los próximos años.

La campaña, respaldada por una inversión significativa del presupuesto nacional, busca resaltar la riqueza natural y cultural de Colombia, que ha sido reconocida por la revista Forbes como el tercer país más hermoso del mundo. En su discurso, el presidente Petro expresó la necesidad de prepararse para una transición económica, diversificando las fuentes de ingresos del país.

“Aunque las exportaciones de carbón, petróleo y café han sido fundamentales para Colombia, debemos reconocer que estas industrias no son sostenibles a largo plazo. La belleza de Colombia y su potencial turístico nos brindan una oportunidad única para el desarrollo económico”, declaró el presidente.

La campaña ‘Colombia, el país de la belleza’ tiene como objetivo atraer a turistas internacionales y locales, mostrando la diversidad geográfica y cultural que ofrece el país. Se espera que esta iniciativa fomente el crecimiento de la industria turística, generando empleo y oportunidades en diferentes regiones de Colombia.

Con playas exóticas, selvas tropicales, montañas majestuosas y una rica herencia cultural, Colombia busca posicionarse como un destino imperdible en el mapa turístico global. El Gobierno espera que esta campaña invite a visitantes de todo el mundo a descubrir la belleza que Colombia tiene para ofrecer, aportando así al crecimiento y prosperidad del país en los años venideros.

Bogotá, D. C, 9 de septiembre de 2023

Write comment (0 Comments)
Un grupo de emprendedores, ingenieros, empresarios de turismo y médicos colombianos creó Wellezy, un buscador universal de todos los servicios verificados de turismo en salud, alrededor del cual formaron un clúster asociando a los actores que tienen que ver en esta operación: vuelos, hoteles, especialistas, clínicas, seguros y transportes.

Por Alejandra Buitrago.- Colombia quiere pasar de cien mil a más de dos millones de turista en salud para el añ0 2.032.

Un grupo de emprendedores, ingenieros, empresarios de turismo y médicos colombianos, creó Wellezy, un buscador universal de todos los servicios verificados de turismo en salud, alrededor del cual formaron un clúster asociando a los actores que tienen que ver en esta operación: vuelos, hoteles, especialistas, clínicas, seguros y transportes.

Wellezy, es la única aplicación con una plataforma a nivel global diseñada para todo tipo de tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos, de bienestar, salud mental, cirugías bariátricas, cardiovasculares, oncológicas, estéticas, oftalmológicas, ortopédicas, tratamientos odontológicos; la cual se integra a Rethus y a la red global de tráfico aéreo.

“Es un asistente de viaje todo en uno que fortalecerá el turismo en salud de Colombia para el mundo”, explicó una de sus creadoras, Luisa Piedrahíta.

Wellezy contiene una aplicación de salud y bienestar diseñada para que el paciente pueda acceder fácilmente a cualquier procedimiento médico quirúrgico, inclusive exámenes de laboratorio y diagnósticos que cuenta con la plataforma y los permisos oficiales nacionales e internacionales tramitados durante cuatro años de construcción de la plataforma.

Nació en la Pandemia

En pleno confinamiento del año 2020 los ingenieros y médicos que debían atender a sus pacientes sufrieron el vacío tecnológico a larga distancia por lo que crearon la primera plataforma que facilitó el proceso por teleconsulta.

“Evaluamos jurídicamente, diseñamos la aplicación, creamos una agencia de viajes mayorista con certificación de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, IATA desde Montreal, Canadá; logramos los permisos internacionales, hicimos alianzas estratégicas con el sector aéreo, hotelero, clínicas, aseguradoras, para ofrecer a los turistas en salud que vendrán a Colombia una experiencia segura, blindada a todos los niveles y por lo tanto muy confiable”, indicó Juan Fernando Montoya, Gerente de Wellezy Travel, la agencia de turismo mayorista, complementaria de la aplicación.

Médicos a Unirse

Más de seis mil médicos certificados en el Registro Único Médico, Rethus, del Ministerio de Salud y Protección Social, diseñado por el gobierno colombiano para que los pacientes conozcan su idoneidad y especialistas, están siendo convocados por los creadores de Wellezy a pertenecer a este clúster para atender a sus pacientes.

Wellezy coordina la experiencia de una persona desde cualquier lugar del planeta, pone a su disposición las mejores ofertas en diversas monedas con los precios más económicos de vuelos nacionales e internacionales, las grandes cadenas hoteleras mundiales y nacionales, los gremios médicos, especialistas, las aseguradoras de viajes y de intervenciones quirúrgicas, así como los laboratorios clínicos, tele consulta, las clínicas y vela por su seguridad.

Un valor agregado de Wellezy es el apoyo, coordinación y respaldo en el post operatorio y una guía, asesoramiento y acompañamiento personalizado en el viaje y en cada paso a los pacientes y acompañantes.

Además manejan una red de spás, espacios de retiros espirituales, de yoga, terapias de medicina alternativa de muy diversas modalidades.

Un Salto Cuántico del Turismo en Salud

Según el MinCIT (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo), Colombia recibe entre  50 mil y cien mil extranjeros al año que viajan para tratar y prevenir una enfermedad o hacerse procedimientos de belleza. Se calcula que en el país cuesta entre un 10 y 35 por ciento menos que en Estados Unidos, aunque hay cirugías que valen de 50 a 90 por ciento menos que la media global.

Colombia tiene el cinco por ciento del mercado mundial de turismo de medicina curativa y se espera cubrir entre el 20 por ciento y 30 por ciento.

El país cuenta con especialistas en todas las áreas de la salud con los más altos estándares.

El sector se proyecta para ser potencia mundial y generar ingresos por más de 6 mil millones de dólares para el año 2032.

Pro Colombia informa que el país se encuentra entre los diez del mundo donde mayor cantidad de cirugías se hacen y el segundo después de la India con los costos más bajos y la más alta calidad de profesionales y entidades de salud.

La pasarela de pagos

Por su parte el líder del equipo diseñador de la aplicación, el ingeniero programador Carlos Cárdenas, indicó que otra fortaleza es el manejo de las pasarelas de pagos pues “los usuarios tienen protección total a sus datos, completa seguridad para adquirir desde tiquetes aéreos hasta tratamientos de alta complejidad, transporte, hospedaje e imprevistos, todo en un solo paso”.

Luisa Piedrahíta explicó que otra garantía es que todos los procesos incluidos en la plataforma están certificados y cada médico que ingresa a la comunidad como especialista debe estar obligatoriamente en el Rethus.

Rebelaron que una de sus inspiraciones fue la aplicación Rappi pero que Wellezy responde para que el paciente reciba pues siempre hay un responsable detrás apoyándole.

“Certificamos que se realicen los protocolos, los servicios, que el paciente tenga acceso a toda la información y reciba aquello que contrató”, indicó Cárdenas.

Montoya se refirió a que los viajeros con Wellezy, que ya cuenta con oficinas en Medellín y próximamente en las capitales más grandes del país, y un amplio departamento de servicio al cliente, acompaña a cada persona con asesores de carne y hueso.

Wellezy tiene 250 personas entre programadores, servicio al cliente, asesores médicos, médicos, asesores de turismo, entre otros. Tenemos que cumplir, sí o sí, porque si no tendríamos que pagar onerosas sanciones internacionales, pertenecemos a la IATA a nivel de turismo y nuestros médicos tienen el respaldo del Gobierno Nacional desde Rethus.”

Agregó que “Esta es la primera fase de Wellezy, la siguiente es expandirnos a nivel internacional a cinco países y la siguiente ampliar la plataforma hacia los proveedores de todo tipo de insumos médicos”, concluyó Piedrahíta.

Bogotá, D. C, 13 de febrero de 2023.

Write comment (0 Comments)
“Una propiedad de bienes raíces es el vehículo más seguro de protección contra la inflación”, indicó Stephanie Cabral, especialista en el negocio inmobiliario y una de las organizadoras del evento que dará a conocer proyectos con precios desde USD$70,000.00

“Una propiedad de bienes raíces es el vehículo más seguro de protección contra la inflación”, indicó Stephanie Cabral, especialista en el negocio inmobiliario y una de las organizadoras del evento que dará a conocer proyectos con precios desde USD$70,000.00.

Con la participación de más de 20 asesores inmobiliarios, se llevará a cabo la primera “Feria Inmobiliaria Punta Cana y Miami” en la ciudad de Bogotá el 2, 3 y 4 de febrero y en Medellín el 6 y 7 de febrero, donde ofrecerán asesorías en el área legal, tributaria y migratoria, a inversionistas colombianos.

“Se que muchas personas tienen la inquietud de qué pasará este año con la economía; pero históricamente hemos visto que una propiedad es el vehículo más seguro de protección contra de la inflación. En épocas de crisis, como la que vivimos durante la pandemia, ciudades como Miami, fueron las menos afectadas y las que más rápido se recuperaron”, explicó Stephanie Cabral, especialista en el negocio inmobiliario, con 10 años de trayectoria y una de las organizadoras del evento.

Excelentes planes

“Conocerán las mejores oportunidades, con proyectos que tienen excelentes planes de pago y opciones de reservas. En Punta Cana, por ejemplo, con tan solo $3,000 puedes reservar una unidad y tienes proyectos que comienzan en los $70,000. En el caso de Orlando, puedes comprar desde $230,000 y en Miami desde $500,000”, detalló Cabral.

Los asesores estarán disponibles para responder todas las dudas e inquietudes sobre el proceso de compra, planes de financiamiento, opciones de préstamos hipotecarios, manejo de propiedades, entre otros.

La cita es en Bogotá es en el Hotel Casa Dann Carlton - Calle 93B #19-44 y en Medellín en el Hotel Dann Carlton Medellín- Carrera 43A #7-50

Capacitación para agentes inmobiliarios

Durante las ferias, específicamente el jueves 2 de febrero a las 9:30am en Bogotá, y el lunes 6 de febrero a las 9:30 am en Medellín, se estará realizando el Seminario “Expande tu Negocio Inmobiliario en el 2023” para corredores inmobiliarios, con el fin de capacitarlos para ofrecer a sus clientes novedosas oportunidades de inversión en Punta Cana y otras ciudades turísticas en República Dominicana.

Write comment (0 Comments)