Región
El Gobernador de Cundinamarca Jorge Emilio Rey criticó las demoras del Ministerio de Vivienda en la aprobación de proyectos para agua y alcantarillado en el departamento y fue contundente en señalar que “Cundinamarca no necesita más trámites, necesita soluciones”.
Al referirse a las negligencias en ese ministerio fue enfático en señalar que después de 17 meses de espera para avanzar en esos proyectos, las respuestas han sido tardías y sin precisión, mientras el Gobierno Nacional argumenta que 26 proyectos deben actualizar sus estudios y diseños.
En total son 89 iniciativas que siguen en trámite, afectando a comunidades en varios municipios que esperan mejorar sus servicios públicos.
El pronunciamiento del mandatario departamental se dio después que Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico entregara un balance sobre el estado de 89 iniciativas en trámite para Cundinamarca.
“Llevamos 17 meses esperando observaciones para lograr, de la mano de ustedes, obtener viabilidades. La respuesta a la que usted hace referencia —que llega un año después de vencerse el plazo fijado por ustedes mismos en la Resolución 661 de 2019— devuelve en su integralidad proyectos, sin precisar qué, de todo el expediente, amerita actualización”, escribió Rey en su cuenta de X, @JorgeEmilioRey.
El Gobernador Rey recordó que varios proyectos fueron radicados en 2024 con estudios técnicos culminados en 2023, sin que hasta ahora se obtenga respuesta, por eso enfatizó: “Debemos es resolver, no complicar los trámites. Ministra, se fue el año y no tuvimos soluciones. Pero seguiremos asistiendo a cuanta mesa citen; los habitantes de mi departamento necesitan y merecen poder mejorar sus servicios públicos”, añadió.
En su comunicación, el Ministerio explicó que, en los 26 proyectos presentados inicialmente por Empresas Públicas de Cundinamarca (EPC), varios documentos de soporte —incluidos censos, catastros, permisos ambientales, certificaciones y presupuestos— datan de los años 2018 a 2020. Según el Gobierno Nacional, dichos estudios y diseños deben estar actualizados al año en que se radica el proyecto, es decir, 2024. Como esta condición aún no se ha cumplido, la cartera advirtió que no es posible iniciar la evaluación de fondo hasta que se subsanen las observaciones.
El Viceministerio agregó que, en total, son 89 los proyectos radicados para el departamento. De ellos, 72 se encuentran en fase de revisión documental, 9 en evaluación, 1 fue devuelto en esa etapa y 7 devueltos en la etapa preliminar. Asimismo, se detalló el estado de varios convenios suscritos con EPC y municipios como La Mesa, Anapoima, Apulo, Guaduas, Guasca, Madrid y Sasaima, algunos en ejecución y otros suspendidos por permisos pendientes o ajustes contractuales.
Rey insistió en que su administración ha cumplido con la radicación de proyectos y la disposición de recursos. “Cundinamarca está lista para invertir en soluciones de agua potable y saneamiento. Lo que pedimos es que el Gobierno nacional actúe con agilidad y claridad frente a las observaciones, porque son las comunidades las que sufren las consecuencias de los retrasos”, enfatizó.
El gobernador cerró su mensaje reiterando la voluntad de trabajo conjunto con la Nación, pero advirtiendo que no puede prolongarse la espera.
“El derecho al agua no admite dilaciones. Es momento de que pasemos de las mesas técnicas a las soluciones reales que esperan miles de familias en Cundinamarca”, aseveró el gobernador Jorge Emilio Rey.
Bogotá, D. C, 28 de septiembre 2025
Redacción Ecos Región
Write comment (0 Comments)En un área de 25.000 metros cuadrados arrancó la construcción del nuevo Hospital San Rafael de Fusagasugá, una obra que beneficiará a más de 250 mil habitantes de la provincia del Sumapaz y que se consolida como el proyecto más importante de infraestructura hospitalaria en la región.
El San Rafael pasará de 66 a 94 servicios especializados, aumentando la capacidad instalada de la red para dar respuesta a la demanda insatisfecha que hoy obliga a cientos de usuarios a desplazarse hacia Bogotá u otros municipios en busca de atención.
Contará con 205 camas, 27 consultorios, 45 camillas en urgencias y 7 salas de cirugía. Esta ampliación permitirá brindar atención más oportuna y con calidad, especialmente en situaciones de emergencia o de alta complejidad.
También dispondrá de servicios que actualmente no se prestan en la zona, como hemodiálisis, hemodinamia, resonancia magnética y cirugías en oncología, cardiología, ortopedia, reumatología y urología, entre otras.
Estas especialidades de última tecnología evitarán traslados largos y costosos, y garantizarán diagnósticos y tratamientos inmediatos en el mismo territorio.
El proyecto tiene un cronograma de 26 meses de ejecución y se entregará en octubre de 2027. Actualmente ya se adelantan las fases iniciales de construcción y supervisión técnica, con el fin de garantizar que la obra avance de manera ordenada y con estándares de calidad.
La Gobernación de Cundinamarca ha dispuesto un esquema de vigilancia para asegurar la correcta ejecución del proyecto y garantizar que la infraestructura cuente con la dotación adecuada y los equipos biomédicos requeridos para su funcionamiento.
Es de destacar que la obra responde a una necesidad histórica de la región. Durante años, la provincia del Sumapaz ha presentado una alta demanda de servicios especializados y de urgencias que supera la capacidad instalada.
Con la nueva infraestructura, la atención en salud dejará de ser un privilegio concentrado en las grandes ciudades y se convertirá en un derecho garantizado en el territorio, contribuyendo a disminuir la mortalidad y a mejorar la calidad de vida de la población.
Este proyecto se integrará a la red hospitalaria departamental, descongestionando centros de referencia como Girardot y Bogotá, y fortaleciendo la capacidad resolutiva en la provincia del Sumapaz.
La comunidad no solo será beneficiada en salud, sino también en desarrollo social y económico, generando empleos directos e indirectos. Además, los pacientes podrán recibir tratamientos complejos más cerca de sus hogares, reduciendo gastos de transporte, tiempos de espera y separaciones familiares.
Bogotá, D. C, agosto 29 de 2025
Redacción Ecos Región.
Write comment (0 Comments)Regiotram de Occidente garantiza suministro eléctrico para movilizar 43 millones de pasajeros al año
El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, durante la entrada en operación de la subestación eléctrica Tren de Occidente, anunció que “Con esta puesta en marcha logramos uno de los pilares fundamentales del Regiotram: la alimentación eléctrica. Podemos decirle hoy a Colombia que vamos por buen camino”.
Es “la primera de dos subestaciones eléctricas que va a tener el sistema Regiotram de Occidente”, informó el gobernador, y añadió que además de ser el primer punto de conexión del Regiotram al Sistema Interconectado Nacional, permitirá atender la creciente demanda de energía en los municipios de Madrid, Mosquera, Funza y Facatativá, beneficiando a más de 226.000 habitantes entre usuarios residenciales, comerciales e industriales.
La subestación opera con sistemas digitales y de control remoto desde Bogotá, lo que asegura confiabilidad y respuesta ante contingencias. Cuenta con dos transformadores de 40 MVA para una capacidad total de 80 MVA, con doble circuito de transmisión y cuatro puntos de suministro que aseguran continuidad del servicio.
En su fase inicial, tres circuitos ya están en funcionamiento y otros tres entrarán en operación durante 2025, con una proyección total de 20.
El gobernador Jorge Emilio Rey destacó que el proyecto generó 200 empleos durante su construcción y tendrá un impacto ambiental positivo: “Con su operación se dejarán de emitir más de 140.000 toneladas de CO₂, aportando a la protección de nuestros ecosistemas”.
El Regiotram de Occidente, que movilizará más de 43 millones de pasajeros al año, es el primer sistema férreo regional 100 % eléctrico del país. La puesta en marcha de la subestación constituye un paso esencial para su futura operación y para la transformación de la movilidad en la Sabana y en Bogotá.
Bogotá, D. C, 3 de septiembre 2025
Redacción Ecos Región.
Write comment (0 Comments)RAP Eje Cafetero y Gobernación de Caldas impulsan proyectos estratégicos para el desarrollo regional
El Gerente de la RAP Eje Cafetero, Humberto Tobón, sostuvo reuniones importantes con la secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, el gobernador de Caldas y el director de Corpocaldas.
Los encuentros sirvieron para revisar avances y establecer planes concretos con el fin de fortalecer sectores estratégicos como la innovación, el turismo, la agricultura y la logística en 2025.
La secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación, Daissy Lorena Alzate Moreno, destacó la importancia de la articulación interinstitucional y anunció un gran evento de innovación que reunirá a los departamentos que conforman la RAP para potenciar sectores clave de la economía.
“Se trazaron rutas de trabajo en temas claves para el desarrollo económico de nuestro departamento. Estaremos realizando un gran evento de innovación en donde reuniremos los departamentos que hacen parte de este esquema asociativo para hablar de dicha temática, esto nos servirán para apalancar sectores económicos tan importantes como el agro, el turismo y la salud”, afirmó Alzate Moreno.
Por su parte, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Caldas, Marino Murillo Franco, resaltó el papel de la RAP en la planeación y promoción del café de especialidad, así como la importancia de la próxima participación en la Specialty Coffee Expo (SCA), un evento de gran relevancia internacional a realizarse en Houston, durante la última semana de abril.
“Con entusiasmo recibimos hoy al señor director de la RAP Eje Cafetero, planificando nuestra nueva SCA a celebrarse del 25 al 27 de abril, en la ciudad de Houston. Es una gran oportunidad para todos se enteren de los avances que tenemos en cafés especiales. Una felicitación para la RAP por todo ese trabajo, organización y por los deseos de hacer del café una esperanza de nuevo para nuestra región”, sostuvo Murillo Franco.
El trabajo conjunto entre la RAP Eje Cafetero, la Gobernación de Caldas y entidades clave como Corpocaldas en cabeza de Germán Alonso Páez, con quien se habló acerca de planes para temas de la seguridad hídrica en el territorio, refleja el compromiso por el desarrollo sostenible y competitivo de la región.
Pereira, 13 de marzo 2025
Tomado de Blog Octavio Carmona González.
Write comment (0 Comments)Por Elfy Galeano Villera-Después de Aguachica, Chiriguaná es el segundo municipio del Cesar que enfrentará unas elecciones atípicas porque el alcalde electo en las pasadas elecciones, José Carmelo Galiano, fue destituido por la Corte Suprema de Justicia, debido a un proceso de celebración de un contrato sin el lleno de los requisitos legales.
El pasado 12 de febrero fue la fecha límite para la inscripción de candidatos y hasta el 19 de febrero el proceso de modificación de aspirantes inscritos.
A la fecha quedaron legalmente inscritos ante la Registraduria los siguientes candidatos:
Juan Carlos García Mejía, Coalición entre Conservador, Cambio Radical y la U
José Gregorio Vides Zuluaga Partido Ecologista Colombiano
Augusto Botero Martínez Partido La fuerza de la paz
Wenlys Troya Pontón Partido A.D.A.
De los 4 candidatos llama la atención Juan Carlos García quien aspira por cuarta vez, pero, esta es la primera vez que recibe apoyo de una Coalición de partidos.
García Mejía, quien es Ingeniero Civil de profesión, aspiró en la pasada contienda electoral y tiene un trabajo político de más de 11 años.
"Aspiré por primera vez al Concejo en el 2003 y logré un espacio en el Cabildo. En el 2009 aspiré por primera vez a la alcaldía y quedé de segundo. Siendo Secretario de Obras del municipio, renuncié para aspirar a la alcaldía en el 2015 donde quedé nuevamente de segundo. En las pasadas elecciones aspiré y me enfrenté a 2 ex alcaldes con todos los respaldo políticos y quedé de tercero. Soy un candidato de extracción popular donde la gente ve la esperanza y la confianza y hoy quiero agradecer a Dios esta nueva oportunidad para presentar mi nombre en este proceso electoral".
El 7 de marzo el Consejo Nacional Electoral, designará a sus delegados seguidas de las Comisiones Escrutadoras por parte del Tribunal Superior de Distrito Judicial de Alcaldía y Gobernación. Los comicios se realizarán el próximo 30 de marzo.
De igual forma se designarán los jurados y testigos electorales junto a los procesos respectivos hasta el día de los comicios el 30 de marzo.
Eduardo Esquivel López, Secretario de Gobierno departamental sostuvo que "todas las garantías de seguridad están dadas y se reforzará el pie de fuerza con 60 policías adicionales que se distribuirán en los diferentes puntos de votación y en lugares específicos del municipio".
Valledupar, 24 de febrero 2025
Write comment (0 Comments)El puerto petrolero de Barrancabermeja, en pleno magdalena medio santandereano, se convirtió en un polvorín que ya lo había anunciado el gobernador de Santander Juvenal Díaz, por las acciones criminales de las organizaciones narcotraficantes y que en lo que va corrido del 2025, le han quitado la vida a 35 personas.
El escenario de terror y guerra tiene por ahora como protagonistas y común denominador: los sicarios, menores de edad, cuyas organizaciones al margen de la ley les pagan $1.000.000.00 por cada asesinato, de a acuerdo a lista en mano cuyas órdenes se envían desde las cárceles.
La primera organización criminal que empezó a general terror en el puerto petrolero, después de varios años de un paz moderada, fue el Clan del Golfo que desde 2022 llegó a implementar los cultivos de coca, laboratorios y comercialización de estupefacientes, que se mueven por doquier en los barrios de la ciudad.
La comandante de la Policía del Magdalena Medio, Adriana Paz Fernández, destacó que la llegada del Clan del Golfo ocasionó confrontaciones armadas con el ELN y las disidencias de las Farc, que ya estaban establecidas en esa cálida región.
Se revela, según fuentes oficiales, que el 80 % de los asesinatos tienen relación con el tema de la guerra por el dominio del micro tráfico, ya que estaban vinculados con esas organizaciones, que ahora se están dando bala por el dominio territorial y pago de ajustes de cuentas.
Las bandas delictivas se declararon ya en guerra, de ahí el panorama que describió el gobernador de Santander, Juvenal Díaz, quien hizo un llamado ante el gobierno porque se está gestando y aumentando “un polvorín” que puede traer consecuencias más graves, si el Gobierno Nacional no atiende la defensa de la ciudadanía, que podría llevar a una crisis humanitaria peor que Catatumbo.
Bogotá, D. C, 21 de febrero de 2025
Redacción Ecos Región.
Write comment (0 Comments)En este municipio del departamento de Santander ya está operando la maquinaria amarilla dispuesta por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), con el fin de atender emergencias y mitigar las afectaciones ocasionadas por lluvias y otros fenómenos climáticos.
Las máquinas realizarán trabajos para recuperar el cauce de los afluentes y reparar vías secundarias. El aporte consta de un contrato por 3.500 horas de retroexcavadoras y motoniveladoras, con un costo de $1.040 millones.
“Doctor Carlos Carrillo, gracias por lo que está haciendo por San Vicente de Chucurí, trayendo inversión para la región. Sabemos que, si continuamos trabajando de la mano con el Gobierno nacional, a través de la UNGRD, podemos sacar adelante estas y otras iniciativas que son urgentes en el municipio. Así que mi gratitud por las horas de maquinaria amarilla”, destacó Óscar Sanmiguel, alcalde de San Vicente de Chucurí.
Los trabajos se ejecutarán en dos frentes. El primero consta de la canalización de los puntos más críticos del río Chucurí, como el sector de La Araña, y de quebradas como Las Cruces, afluentes afectados por la avenida torrencial registrada en noviembre de 2024.
Estas intervenciones también buscan proteger a las poblaciones asentadas en zonas cercanas a los ríos y quebradas, así como en los estribos de los puentes ante eventuales crecientes súbitas.
El segundo frente es el mantenimiento de importantes vías secundarias a lo largo de 70 kilómetros, como las que conectan a Zapatoca con San Vicente de Chucurí y a San Vicente de Chucurí con El Carmen.
Según el contratista, se proyecta que las 3.500 horas contratadas por la UNGRD se cumplan a finales de abril de 2025. Estos trabajos son clave para mitigar el riesgo y proteger al municipio de cara a la temporada de lluvias.
El alcalde Sanmiguel también destacó que “en medio de las diferencias y de las angustias propias que tenemos los alcaldes, hoy tengo que agradecer que llegó la maquinaria para hacer los trabajos. Ante circunstancias como estas, la angustia es mayor, pero sabemos que si continuamos trabajando mancomunadamente, las cosas se pueden lograr”.
Bogotá, D. C, 20 de febrero 2025
Fuente UNGRD
Write comment (0 Comments)La Veeduría Ciudadana contra la Corrupción lanzó una alerta sobre posibles irregularidades en el proceso de selección para la adquisición de 86 equipos de arreglo de vías por parte de la Gobernación de Boyacá, con un valor superior a los 85 mil millones de pesos. Este contrato incluye la compra de 15 vehículos, 6 equipos de pavimentación y 65 equipos de construcción.
Según la Veeduría, existen serias dudas sobre la transparencia y legalidad del proceso de selección, lo que podría estar relacionado con prácticas de corrupción.
La Veeduría le hizo llegar la alerta a la propia Gobernación de Boyacá en un documento de 12 páginas en donde detalla las irregularidades, advirtiendo tal como está concebida la licitación se puede limitar y restringir la participación en el proceso de selección.
Argumentos de la Veeduría
Se incluyen marcas específicas y hasta referencias de equipos a adquirir que en Colombia tienen un distribuidor exclusivo.
“Considera esta Veeduría que con dicho requisito se excluye de entrada a la totalidad de empresas del sector que tienen más de 20 años de experiencia en la comercialización de maquinaria en el país”, señala el informe de advertencia.
Adicionalmente la exigencia de marcas en los procesos de selección pública se encuentra proscrita y como tal genera una causal de nulidad del contrato.
Se incluyen requisitos desproporcionados y excluyentes como la obligatoriedad de que los proponentes presenten licencia de transporte terrestre de carga vigente y expedida por el ministerio de transporte.
“Este requisito aplica solo para las empresas que tienen en su objeto social y actividad comercial el transporte terrestre de carga de mercancía, sin embargo, generalmente ninguna empresa que se dedica a la venta de maquinaria pesada cuenta con esta licencia”, subraya la Veeduría.
La Gobernación exige que los proponentes cuenten con permiso de escolta a mercancías expedido por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad, “requisito completamente ajeno al objeto del contrato y que nada tiene que ver con el suministro de la maquinaria y equipos que quiere comprar la entidad”.
La Veeduría advierte que dentro de los requisitos se exige a los oferentes tengan bodegas de almacenamiento en al menos dos ciudades portuarias. (Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, La Guajira, Buenaventura o Tumaco)
“Con este requisito continúan segregando a las empresas del sector que, si se dedican a vender maquinaria pesada en el país, pues las ciudades seleccionadas para acreditar la infraestructura no son las más adecuadas para establecer sedes o centros de almacenaje”.
En cuanto al cronograma al parecer por error de la entidad o quizá para acelerar el proceso, se incluye el día sábado como día hábil en el cronograma, lo cual acorta los términos y acelera el cierre del proceso.
En conclusión la Veeduría advierte que el proceso tiene serios indicios de estar dirigido a alguna empresa en especial.
Bogotá, D. C, 26 de enero 2025
Tomado de la Otra Cara.
Write comment (0 Comments)Funza celebró la inauguración de su esperada Ciudad Universitaria, un proyecto que busca transformar la educación, en cobertura y calidad, en el municipio y la región. La infraestructura ofrecerá programas de educación superior, técnica y tecnológica, incluyendo el Centro de Ciencia, Innovación y Tecnología (CITI).
La alcaldesa Jeimmy Villamil destacó que esta moderna obra universitaria ofrecerá programas de educación superior en más de 20 universidades, mejorando el acceso a la formación técnica, tecnológica y profesional sin necesidad de trasladarse a Bogotá.
Jorge Machuca, quien ha sido parte clave de este proceso, destacó que la iniciativa comenzó hace más de 15 años bajo la gestión del gobernador Jorge Rey, con la creación de convenios como el de UNIMINUTO y la apertura de jardines infantiles. “Este proyecto ha sido el resultado de años de trabajo, que hoy se materializa en esta nueva ciudad universitaria, un lugar con nuevas oportunidades para los jóvenes”, explicó Machuca.
Machuca destacó la importancia de aprovechar las nuevas oportunidades y carreras que ofrecerá la Ciudad Universitaria. “Es fundamental que los jóvenes aprovechen estas oportunidades, ya que son recursos que nunca antes tuvimos en el municipio. La idea es que no solo estudiemos aquí, sino que también formemos talento que pueda exportarse”.
El ex alcalde Daniel Bernal también compartió su alegría por el avance educativo: “Hoy vemos cómo este sueño se ha hecho realidad con el esfuerzo de todos. Es un lugar que abre puertas a un futuro mejor para nuestros jóvenes”.
La gestora social, Alexandra Pulido, también resaltó la cercanía de la Ciudad Universitaria para los estudiantes. “El hecho de no tener que viajar hasta Bogotá reducirá la deserción universitaria y facilitará el acceso de nuestros jóvenes a la educación”, dijo.
Con la inauguración de esta Ciudad Universitaria, Funza no solo ha consolidado una nueva infraestructura educativa, sino que se ha posicionado como un referente en educación dentro de Cundinamarca y el país.
Bogotá, D. C, 25 de enero 2025
Fuente: La Tribuna
Write comment (0 Comments)Por Luis Fernando García Forero. El gerente de la Empresa de Licores de Cundinamarca, Nicolás Forero Obregón, dijo en la Rendición de Cuentas que los resultados obtenidos son “muy alentadores” al reportar que las utilidades obtenidas en noviembre de este año, superó los $7.000 millones.
Destacó que el 89 % de las ganancias van directamente para Cundinamarca, mientras que el 20 % restante cubre los gastos operativos de la empresa, gracias a un aumento en las ventas y una política de austeridad en el gasto.
Señaló Forero Obregón que en lo que va corrido del 2024 se realizaron transferencias por 8 mil millones de pesos hacia Bogotá, Cundinamarca y otros departamentos, sumando un total de 80 mil millones de pesos en transferencias a lo largo del año. Enfatizó que de esos recursos 342 millones se destinaron a Cundinamarca por concepto de alcohol, mientras que el 89 % de las utilidades, más de $8.000 millones se destinaron directamente al desarrollo de las diferentes regiones de Cundinamarca.
Fue contundente en defender su gestión tras señalar que un 88 % de las ventas se concentraron en entre Bogotá y Cundinamarca y agregó que la empresa continúa consolidando su impacto positivo en el desarrollo regional, reflejando la importancia de sus operaciones para la economía local.
El impacto de estas transferencias ha sido significativo, con más de 69 mil millones de pesos destinados al departamento en el último cuatrienio.
Innovación y compromiso
El éxito en la administración de la ELC en el 2024 tuvo su fuente en la innovar responsablemente, pero más aún con un profundo compromiso para el bienestar del departamento y sus habitantes. El gerente Nicolás Forero Obregón dijo que la crisis por la que pasó la ELC se recuperó enfrentando con ingenio nuevas tendencias ante una recesión que amenazaba con aguar la fiesta porque la licorera entendió que los consumidores buscaban productos más sofisticados y con menor grado alcohólico.
Un éxito inmediato fue el lanzamiento del Aguardiente Néctar Reposado. Con toques de jengibre y limón, en solo 25 días vendieron más de 25.000 botellas, demostrando que la visión de la nueva gerencia fue acertada.
También la optimización y tecnología ya que incorporaron inteligencia artificial en auditorías lo que permitió la certificación de Buenas Prácticas de Innovación. De la misma manera lo que fue la trasparencia y el buen manejo de los recursos
“Eso llevó a resultados destacados: Sin hallazgos disciplinarios, fiscales ni penales, y un 94% de cumplimiento en control interno, nos permitió que la licorera lidera el ranking entre las empresas estatales”.
El éxito de la licorera beneficia directamente al departamento de Cundinamarca: Transferencias millonarias por más de 70.000 millones de pesos se destinaron a programas de salud, educación y deporte en Cundinamarca, mientras que Bogotá recibió 8.000 millones de pesos.
Con una utilidad de 7.900 millones de pesos al cierre de noviembre, la empresa garantiza más recursos para proyectos futuros. Innovación verde con 594 paneles solares, la planta de producción ahorra 73 millones de pesos en energía y reduce significativamente su huella de carbono.
Reconocimientos ambientales como la recertificación ISO 14001, el certificado de carbono neutro y el sello verde CO2 posicionan a la empresa como un referente en sostenibilidad.
Proyección nacional e internacional
Contratos de maquila con Meta y Nariño, y exportaciones a La Florida consolidan la presencia desde el ámbito nacional e internacional de la ELC que ha recibido premios a la calidad: El Aguardiente Néctar Sugar Free y el Néctar Reposado son galardonados por su sabor, mientras que el Ron Santa Fe 12 años se corona con el Price of Jury internacional.
Bogotá., D. C, 21 de diciembre de 2024
Write comment (0 Comments)Página 1 de 34