Economía
¿Cuál fue la fórmula para que siga su trámite? ¿Cuáles fueron los cambios?
El consenso, fue la carta ganadora en las comisiones económicas de Senado y Cámara para que el proyecto del Presupuesto General de la Nación, vigencia 2026, continuara su trámite, y se dio, debido a que el Gobierno aceptó reducir el monto de $556,9 billones a $546,9 billones, es decir, se redujo en $10 billones.
La representante a la Cámara, Olga Lucía Velásquez, de Alianza Verde, una de las ponentes de la propuesta, dijo que el texto aprobado fue el resultado de la aceptación del Gobierno de disminuir el monto donde los sectores más beneficiados serían educación, salud, trabajo y defensa.
La representante Velásquez dijo que la decisión de las comisiones económicas demuestra que “nos estamos reivindicando como congresistas y seguiremos progresando, si le apostamos a la unidad”, tras destacar que en el mes de junio el país creció en un 43 % “y puede seguir creciendo”. La idea es que el PGN sea aprobado por el Congreso y no que el Gobierno lo saque por decreto.
Tal como está aprobado actualmente el articulado se observa que de lo $546,9 billones del monto, $359,3 billones corresponderían a funcionamiento, $102,4 billones al pago de la deuda y $84,7 billones a inversión, que son los recortes respecto a lo que primeramente había propuesto el Gobierno.
En la ponencia se aprobó redistribuir recursos para sectores como agricultura, comercio, deporte y tecnología, con ajustes en defensa, justicia, salud y ambiente.
¿Qué dijo el Ministro de Hacienda?
El ministro Germán Ávila respaldó el acuerdo y destacó el ambiente de concertación con el Congreso. “Lo que hemos logrado el día es un escenario de acuerdos y de consensos entre el Congreso de la República y el Gobierno nacional, para dar un avance en la aprobación del Presupuesto General de la Nación”.
Los impuestos a la gasolina y la cerveza habían sido presentados como medidas para obtener mayores recursos destinados a programas sociales y estratégicos. Sin embargo, desde su anuncio generaron críticas en gremios productivos y entre los consumidores, que advirtieron sobre un impacto directo en el transporte y en la canasta familiar.
Con el ajuste de $10 billones en el presupuesto, el Gobierno decidió retirar esas medidas, lo que reduce la presión sobre la reforma tributaria. Aun así, el Ejecutivo mantiene la meta de recaudo en $16,2 billones.
A lo anterior se le agrega el mensaje en X del presidente Gustavo Petro, al felicitar a las comisiones económicas por aprobar el PGN en su primer debate: "Felicito a las comisiones económicas que hayan aprobado el presupuesto nacional por 547 billones Como la solicitud nueva de recursos financieros disminuye e 10 billones de pesos, creo que lo más justo es no solicitar incrementos de impuestos sobre la gasolina y la cerveza. Espero que los productores de cerveza compren toda la materia prima de trigo y cebada de Colombia. Sabrá más rica".
El PGN deberá ser aprobado en segundo debate por las plenarias de Senado y Cámara antes del 1 de octubre. Si no lo logra, el Ejecutivo tendría que expedirlo por decreto.
Es importante señalar que la reforma tributaria seguirá en discusión, con el reto por parte de los congresistas de no aceptar impuestos que perjudiquen a los hogares de los colombianos.
Bogotá, D. C, 25 de septiembre 2025
Redacción Ecos Economía.
Write comment (0 Comments)Por Luis Fernando García Forero. El tire y afloje entre el Gobierno y los ponentes de las comisiones económicas de bajar el monto del Presupuesto General de la Nación para la vigencia del 2026, ha frenado el avance de dicha iniciativa en el Congreso de la república.
El Gobierno plantea la alternativa de bajarlo en $7 billones, es decir, que de los cerca de $557 billones de la propuesta inicial, el ministro de hacienda, Germán Ávila, plantea que se deje en $550 billones, una cifra que aún no permite acuerdos y que ha frenado el inicio de la discusión y votación del proyecto, principalmente porque el monto debe ser aprobado antes del 15 de septiembre de 2025.
Parlamentarios radicaron proposiciones para reducir el Presupuesto $40 billones, es decir, para que pase de $557 billones a $517 billones, aduciendo que debido a la situación fiscal del país aprobar un monto tan alto podría ser perjudicial para las finanzas de la Nación.
Las comisiones económicas con el equipo de Gobierno se han reunido en estos días en la sede del Ministerio de Agricultura y están tratando de lograr consensos para concretar el monto y avanzar en el proyecto.
La senadora del Partido Alianza Verde, Angélica Lozano, ha explicado al respecto que “el monto que presenta el Gobierno para el presupuesto del 2026 es inflado, cuando la ejecución es muy inferior y los ingresos también. Creo que el presidente le apuesta a proponer una cifra tan elevada, para que se la nieguen y termine sacándola por decreto”.
De la misma manera, el senador de Cambio Radical, Carlos Abraham Jiménez manifestó que “hay dos proposiciones para bajar el monto: una es bajar el monto en los $26 billones para que no venga la reforma tributaria, la segunda opción es mucho más aterrizada que propone bajar el monto en 50 billones de pesos que es lo ideal porque el monto continúa siendo muy elevado, pero al final el Gobierno nacional tiene mayorías en la Cámara y ellos no van a dejar que esta última proposición pase”.
Ecos logró establecer que la sesión agendada por las mesas directivas de las comisiones económicas para iniciar la discusión del PGN este miércoles 10 de abril, se aplazó puesto que los ponentes y funcionarios del equipo económico del gobierno estuvieron hasta la madrugada reunidos logrando acuerdos que aún no se han concretado.
Las reuniones y discusiones avanzan, pero están indirectamente proporcional a los acuerdos, lo que puede generar el vencimiento de los plazos establecidos por ley para aprobar la iniciativa, principalmente el monto, lo que puede llevar a que el legislativo no le alcance el tiempo para aprobarla y se repita la historia del 2024, que sea por decreto.
Bogotá, D. C, 10 de septiembre 2025
Write comment (0 Comments)Por keir Ernesto Villero. - El ministro de Hacienda Germán Ávila llevó a cabo la apertura de la discusión en primer debate del Presupuesto General de la Nación para la vigencia del 2026, explicando los alcances de dicha iniciativa gubernamental, lo que generó de entrada controversia porque es un proyecto “que está desfinanciado”, tema que reconoce el gobierno y que critican senadores y representantes de las diferentes bancadas.
El ministro Ávila dijo que los gastos inflexibles de la política fiscal para ese año ascienden a $509 billones, destacando que los costos de la deuda y el funcionamiento del Estado, sustentan el monto total que asciende a $557 billones.
La senadora del partido liberal Karina Espinoza fue vehemente en señalar que “nos preocupa que nos presenten un presupuesto desfinanciado, que no es realista, preocupa la distribución que hicieron de diferentes sectores. El presupuesto tiene que ajustar los gastos de funcionamiento, en transferencia hay un aumento de más del 11 %equivalente a $26 billones… o sea el ciudadano de a pie terminará pagando la ley de financiamiento”.
Agregó que “cada reforma tributaria recae en el ciudadano de a pie, estoy muy preocupada por el presupuesto, esperamos dar un debate sano y tranquilo para definir el monto real que necesita el país, porque terminan ellos aumentando y el que paga es el colombiano normal”.
Entre tanto la senadora Aida Avella (UP) aclaró “tal como lo expresó el gerente del Banco de la republica Leonardo Villar, lo importante es que se apruebe esta ley de presupuesto para el año entrante y que se apruebe una ley de financiamiento, porque es lo más elemental. A ningún gobierno le han negado la ley de financiamiento, a nosotros nos aprobaron una mientras que a otros gobiernos le han aprobado dos y tres porque es necesario para tener recursos y más ahora cuando todos los políticos están pidiendo seguridad y eso cuesta”.
Añadió la senadora Aida Avella Esquivel: “el problema no es pedir, sino que se tengan los dineros para poder invertir, aunque escuché a congresista de cómo había aumentado la burocracia, porque nombran un médico en el Vaupés, una enfermera en un municipio del país es burocracia porque estamos llegando con los equipos a donde se debe llegar con la salud preventiva”.
El ministro de Hacienda recordó que a raíz de la pandemia se congelaron los precios de los combustibles lo que produjo el impacto fiscal, una de las causales del endeudamiento del Estado que el actual gobierno ha venido asumiendo con responsabilidad fiscal, activándose la cláusula de escape”.
El ministro Ávila señaló que una reforma tributaria es necesaria para regresar a la senda de cumplimiento de la regla fiscal. Luego añadió que la reforma tributaria contempla ajustar el IVA en productos consumidos por las personas de mayores ingresos, incrementar la “progresividad de los impuestos” sobre renta y patrimonio, gravar el tabaco y el alcohol, así como generar “nuevas dinámicas” para los tributos al carbono y al consumo.
En cuanto al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, Fepc, señaló que la destinación de casi $80 billones a los subsidios de la gasolina, a través de este pilar fiscal, es una de las principales causas del déficit fiscal.
Manifestó que se han adicionado $18,2 billones de impacto en el presupuesto, monto que fue destinado a subsidios de energía y gas.
El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, señaló que el presupuesto de 2026 debe tener ajustes con la finalidad de cumplir con la regla fiscal dentro de los próximos tres años y concluyó que la iniciativa de ley de financiamiento, la ley de competencias y la reducción de los gastos inflexibles son complementos necesarios para garantizar la estabilidad macroeconómica.
Entre tanto Luis Eduardo Llinás, director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, señaló que la meta de recaudo neto para 2025 asciende a $280,3 billones, equivalentes a 15,4% del PIB, lo que representa un incremento de 15% frente a 2024. Sin embargo, la cifra es inferior a $298,9 billones que había proyectado el Gobierno.
Dentro de los argumentos de los funcionarios gubernamentales, el presidente de la Comisión Cuarta de Senado, Enrique Cabrales, advirtió que el objetivo del Gobierno en el trámite del Presupuesto es que este vuelva a salir por decreto, y añadió que el proyecto está desfinanciado con $39,6 billones.
Bogotá, D. C, 19 de agosto de 2025
Fuente: Oficina de Prensa Senado.
Write comment (0 Comments)Por Luis Fernando García Forero. - Al radicar el proyecto decreto del Presupuesto General de la Nación parara la vigencia del 2026, el ministro de hacienda y crédito público, Germán Ávila, dijo que de los $556,9 billones, $102,4 billones se destinarían para el pago del servicio de la deuda.
El ministro Ávila afirmó que de los $556,9 billones, “$501 billones se financiarán con recursos de la Nación, $29,6 billones con ingresos propios de los establecimientos públicos nacionales y $26,3 billones con tributaria, sujetos a la aprobación del proyecto de ley de financiamiento” y agregó: desde el monto total $301,7 billones corresponden a ingresos tributarios y $1,4 billones a no tributarios”.
Reveló el titular de la cartera de hacienda que “el Estado requiere esos $556,9 billones, lo que representa 28,9% del PIB”.
Dentro del articulado de la iniciativa, que entra de primera instancia a la designación de ponentes en las comisiones económicas, se destaca que los gastos de funcionamiento serán de $365,7 billones, lo que representa un 65,6% del monto total.
Porcentajes por sectores
La educación tendrá el próximo año el porcentaje más alto: $88,2 billones, lo que representa un repunte de 8,1% en comparación con el monto destinado en 2025.
Seguidamente la salud con $78,1 billones, una variación de 16,3%, le sigue el sector defensa que alcanza $68,9 billones, sube 7,3%, de acuerdo al 2025. Trabajo con $59,4 billones, y Hacienda, con $31,8 billones. En Inclusión Social y reconciliación14.7 Billones.
Transporte recibiría $20,3 billones, Inclusión Social con $14,7 billones, Minas y Energía por $13,4 billones, la Rama Judicial por $12,1 billones, Igualdad por $11,2 billones y Vivienda por $7,2 billones.
Agricultura y Desarrollo Rural, 4.0 billones, Justicia y Derecho $5.9 billones- Deporte y Recreación incluye solo un $312 billones.
En la iniciativa se incluyen $6.9 billones para los gastos del proceso electoral del 2026.
El proyecto de Presupuesto General de la Nación para la vigencia del 2026 debe ser aprobado por el Congreso antes del 25 de septiembre de 2025. Si no se aprueba en esa fecha, el presidente de la república tiene la facultad de decretarlo directamente.
Write comment (0 Comments)Aguardiente NECTAR, una marca tradicional y de calidad, orgullo del departamento de Cundinamarca, se enorgullece de anunciar que el nuevo producto, "Aguardiente Néctar Reposado, lanzado desde el pasado noviembre del 2024, está ascendiendo en las ventas por su calidad y sabor.
El Aguardiente NECTAR Reposado, producto premium para los paladares más exigentes, con una mezcla única de ingredientes que incluyen jengibre, anís y limón, ofrece una experiencia sensorial distinta y refrescante.
El producto nació con el compromiso de satisfacer las demandas de un mercado en constante evolución, donde los consumidores buscan bebidas más sofisticadas y con un sabor inconfundible.
El gerente de la Empresa de Licores de Cundinamarca, Nicolás Forero Obregón dijo que "El Aguardiente NECTAR Reposado representa una nueva etapa para nuestra marca. Hemos querido ofrecer una experiencia premium que mantenga la esencia de nuestros productos, pero con un toque innovador y sofisticado. La combinación de jengibre, anís y limón le da un perfil único que se adapta a los gustos más refinados, y estamos seguros de que será una opción favorita entre los consumidores que buscan calidad y sabor en cada trago".
Esta nueva propuesta premium es el resultado de un proceso de reposado cuidadosamente elaborado, que le otorga una suavidad y balance perfectos, junto con una frescura que resalta las notas cítricas del limón y el toque especiado del anís y jengibre.
El Gerente, Nicolás Forero Obregón, destacó que la marca continúa apostando por la calidad y es solo una de las muchas innovaciones que se están preparando para el futuro. Expresó su satisfacción con el trabajo en equipo y el compromiso que permitió materializar este producto, el cual ha sido bien recibido por los expertos en el sector.
"Estamos orgullosos del proceso que hemos seguido para crear el Aguardiente NECTAR Reposado. Desde la selección de los ingredientes hasta su reposado en barricas, cada paso ha sido pensado para ofrecer un producto de la más alta calidad. Este aguardiente representa lo mejor de nuestra tradición, pero con una visión hacia el futuro de la industria", señaló Forero Obregón.
Bogotá, D. C, 12 de abril de 2025
Fuente: ELC
Write comment (0 Comments)El Gobierno nacional oficializa nombramiento de los dos nuevos miembros de la Junta Directiva del Banco de la República, quienes participarán en su primera sesión oficial como codirectores en el Emisor el próximo viernes 28 de febrero, día de su posesión.
Se trata de César Augusto Giraldo Giraldo, nombrado mediante Decreto 0190 del 21 de febrero de 2025, y quien reemplaza en el cargo al saliente codirector Jaime Jaramillo-Vallejo.
Igualmente, asumirá Laura Carla Moisá Elicabide, nombrada mediante Decreto 0191 del 21 de febrero de 2025, en reemplazo del saliente codirector Roberto Ricardo Steiner Sampedro.
En ambos casos, los decretos de nombramientos piden a la Secretaría General del Ministerio de Hacienda comunicar la decisión a los codirectores entrante y saliente, así como a la Secretaría Técnica del Banco de la República.
Laura Carla Moisá Elicabide es Economista de la Universidad Nacional, con magister en Ciencias Económicas de esa institución, y tiene un Doctorado en Desarrollo Económico de la Universidad Estatal de Campinas, Brasil.
Se desempeñó como representante de los estudiantes ante el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional, sede Medellín, y se desempeñó como profesora asociada de la facultad de Ciencias Económicas de la institución, de la que fue su Vicerrectora académica.
Por su parte, César Augusto Giraldo Giraldo es Economista de la Universidad de los Andes, tiene un Magíster en Economía de la Universidad Nacional de Colombia, y un Doctorado en Economía de la Universidad de París.
Además de catedrático, fue integrante del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), y se ha desempeñado como consultor, jefe de la Dirección de Análisis Financiero y Estadísticas en la Contraloría; director del Centro Regional de Estudios del Tercer Mundo; Subcontralor General de la República (encargado) y jefe de la División de Análisis Financiero del Departamento Nacional de Planeación, entre otros cargos.
A la sesión de Junta Directiva del Emisor del próximo viernes también asistirán el gerente General Leonardo Villar; el ministro de Hacienda y Crédito Público, Diego Alejandro Guevara Castañeda y codirectores Mauricio Villamizar Villegas, Bibiana Taboada y Olga Lucía Acosta Navarro.
Aunque no se conoce aún la agenda que abordará la nueva Junta Directiva del Emisor, que es autónoma e independiente del Gobierno nacional, pero no se prevé que se tomen decisiones de política monetaria respeto de la tasa de interés de referencia que no fue modificada en la sesión de enero pasado, y en la de diciembre de 2024 quedó ubicada en 9,5 %.
Bogotá, D. C, 26 de febrero 2025
Redacción Ecos Economía
Write comment (0 Comments)El Grupo Ecopetrol anunció que sus reservas probadas al cierre de 2024 son de 1.893 millones de barriles de petróleo equivalente (MBPE), que tienen una vida media de 7,6 años: 7,8 para líquidos y 6,7 años para gas.
El informe señala que el año pasado la estatal petrolera incorporó 260 MBPE de reservas probadas, la más alta de los últimos tres años, de las cuales 244,3 MBPE fueron de crudo y 15,3 MBPE de gas, con una producción total acumulada de 250 MBPE, la más alta de los últimos nueve años.
De ese total, 80 % corresponde a petróleo y 20 % a gas.
El presidente de la compañía, Ricardo Roa Barragán, explicó que 89 % de las reservas del Grupo corresponde a campos de Ecopetrol en Colombia, y 11 % a activos en los Estados Unidos.
Además, dijo que el Índice de Reposición de Reservas (IRR) fue 104 % en 2024, es decir, que la compañía logró reemplazar su producción total del año pasado con 4 % adicional, duplicando de esta forma la incorporación de reservas probadas respecto a 2023.
Roa Barragán explicó que, de los 260 millones de reservas probadas, se incorporaron 231 MBPE gracias a la maduración oportuna de nuevos proyectos como Caño Sur, Rubiales, Castilla, Chichimene, Akacias, Pauto-Floreña, La Cira-Infantas, Apiay-Suria, Palogrande, entre otros.
Y los otros 29 MBPE corresponden al cierre exitoso de la negociación con Repsol para adquirir el 45 % restante de su participación en el bloque CPO-09, ubicado en el departamento del Meta.
Señaló que el incremento de reservas logrado en 2024 es uno de los pilares de la estrategia del Grupo Ecopetrol que busca garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
“Haciendo la relación reserva/producción, tenemos que la producción estimada que hoy tendría una vida estimada en 7,6 años, prácticamente la misma con la que cerramos en 2023. Y cuando miramos individualmente por energético, la vida media del crudo es de 7,8 años y las reservas de gas de 6,7 años", aseguró el directivo.
El informe de reservas probadas concluye que, en el frente de gas, se destaca la incorporación neta de 15 MBPE, provenientes de:
1- Proyectos asociados a nuevos pozos de desarrollo y la optimización de infraestructura con la reducción de presión en el Piedemonte Llanero en los campos Pauto, Floreña,
2- El plan de ejecución de actividades en el Permian.
3- La comercialidad de Arrecife, los cuales mitigaron parcialmente los impactos por irrupción de agua en los campos Cupiagua, Cusiana, Guajira y Gibraltar.
Por su parte, Ecopetrol Permian incorporó 22 MBPE como resultado de las optimizaciones realizadas en las campañas de perforación en las subcuencas de Midland y Delaware, en Texas, Estados Unidos.
El documento socializado por el presidente del Grupo Ecopetrol dice que las reservas fueron determinadas y certificadas en 99,2 % con base en los estándares y metodología de la firma US Securities and Exchange Commission (SEC), a través de tres firmas reconocidas, especializadas e independientes: Ryder Scott Company, DeGolyer and MacNaughton, y Gaffney, Cline & Associates.
El restante 0,8 % lo certificó la Gerencia de Recursos y Reservas de Ecopetrol.
Igualmente, Roa Barragán reveló que el precio utilizado para esta valoración fue 79,7 dólares/barril en 2024, frente a 82,8 dólares/barril de 2023.
Bogotá, D. C, 21 de febrero 2025
Fuente: Grupo Ecopetrol
Write comment (0 Comments)El inicio de operaciones no está en riesgo: HELICOL garantiza que las aeronaves están listas y las inspecciones pueden realizarse de inmediato.
- Llamado a la colaboración: Se requiere que las entidades involucradas cumplan su función sin más dilaciones.
- Ahorros sustanciales para ECOPETROL: Desde el 1 de noviembre, las tarifas de operación han sido más eficientes, afectando intereses de actores que tenían el control del mercado.
Helicol garantiza la entrada en operación de los servicios contratados con ECOPETROL y denuncia los retrasos administrativos y obstáculos externos que han intentado frenar su ejecución. Pese a la dilación de procesos clave por parte de entidades regulatorias y la negativa de HELISTAR a facilitar espacios operativos, la compañía ha implementado soluciones inmediatas que aseguran el cumplimiento del contrato. A continuación, expone las razones que han generado estos retrasos y las acciones tomadas para garantizar la operatividad del servicio.
Obstáculos injustificados en base Paz de Ariporo
La puesta en marcha de la operación en el aeropuerto de Paz de Ariporo ha enfrentado trabas administrativas ajenas a HELICOL, entre ellas:
- Cierre del aeródromo por decisión de la Aeronáutica Civil desde noviembre de 2023 hasta diciembre de 2024.
- Ocupación total de las instalaciones por parte de HELISTAR, que renovó su contrato por dos años y rechazó ceder espacio a HELICOL.
- Inacción de la Aeronáutica Civil, que ha impedido la habilitación de nuevos arrendamientos, incluso rechazando el ofrecimiento de HELICOL de asumir costos adicionales para viabilizar el proceso.
A pesar de estos obstáculos, HELICOL ha implementado soluciones concretas para garantizar la operación, incluyendo la instalación de infraestructura alternativa y la certificación de la base ante la Aeronáutica Civil.
Demoras injustificadas en inspección de helicópteros
El proceso de inspección de las aeronaves Bell 412-EP ha sido obstaculizado por:
- Retrasos administrativos de la Aeronáutica Civil, que tardó dos meses en asignar inspectores pese a contar con la documentación completa.
- Limitaciones impuestas a las comisiones de inspección en el exterior, bloqueando verificaciones técnicas necesarias.
- Demora en la autorización de importación por parte de la DIAN, la cual solo se destrabó en las últimas horas.
Ante esta situación, y para evitar más dilaciones que afecten la ejecución del contrato, Helicol ha implementado un plan inmediato que garantiza la inspección y puesta en operación de las aeronaves sin más demoras:
- Inspección en Bogotá con ingreso temporal (desde el 5 de febrero): Se ha obtenido autorización para realizar la verificación inicial de las aeronaves con un permiso temporal de 48 horas, permitiendo a los inspectores realizar la primera fase del proceso sin restricciones logísticas.
- Aprobación definitiva y certificación plena (del 7 al 10 de febrero): Con la reciente autorización de la DIAN, la importación de los helicópteros ha sido formalizada, lo que permitirá una inspección sin restricciones de tiempo y la emisión de las certificaciones finales requeridas para iniciar operaciones de inmediato.
- Equipos técnicos listos para verificación en sitio: Paralelamente, HELICOL ha dispuesto equipos técnicos y operativos especializados que trabajarán de manera continua para agilizar el proceso y garantizar que los helicópteros estén plenamente habilitados dentro de los plazos más cortos posibles.
- Alternativa de certificación en el exterior: Si las entidades nacionales continúan con retrasos injustificados, Helicol ya ha coordinado la posibilidad de finalizar las inspecciones con certificadores internacionales, asegurando que el cumplimiento del contrato con ECOPETROL no sufra más demoras.
Transparencia y colaboración
Helicol enfatiza que su entrada en operación no solo optimiza los costos de ECOPETROL, sino que representa un avance en la competencia del sector, beneficiando al país con mayor eficiencia en la prestación del servicio. La compañía hace un llamado a las entidades estatales y a ECOPETROL para que ejerzan su deber de colaboración y permitan que los procesos fluyan sin interferencias.
El inicio de operaciones no está en riesgo, y Helicol reitera su disposición de seguir ofreciendo soluciones inmediatas para garantizar el cumplimiento del contrato en beneficio de ECOPETROL y del país.
Bogotá, D. C, 4 de febrero de 2024
Redacción Ecos
Write comment (0 Comments)CNE advierte que elecciones presidenciales y de Congreso de 2026 podrían estar en riesgo al recortarle $600.000
Tras la caída de la Reforma Tributaria en el Congreso, el Ministerio de Hacienda publicó el decreto que aplaza $12 billones del Presupuesto General de la Nación de 2025, reduciéndolo de $523 billones a $511 billones.
La decisión gubernamental en materia presupuestal impacta a 44 entidades públicas que se les reduce su presupuesto. El Gobierno prioriza los gastos de funcionamiento sobre la inversión pero enfatiza que mantendrán los programas sociales.
Entidades como el Consejo Nacional Electoral alertaron al ejecutivo tras señalar en un comunicado que ante lo decretado para la organización electoral se compromete el cumplimiento para las elecciones atípicas del 2025 y las preparatorias a los comicios de 2026, contando con un presupuesto de cerca de $466.000 millones.
"No se observa un criterio de proporcionalidad frente a otras entidades para la decisión del aplazamiento presupuestal y tampoco de razonabilidad en atención a la autonomía de esta Autoridad Electoral", afirmaron los magistrados del CNE.
El decreto es el 069 de 2025, publicado el 24 de enero, establece que de conformidad con los artículos 76 y 77 del Estatuto Orgánico del Presupuesto, el Gobierno puede aplazar parcial o totalmente apropiaciones presupuestales en caso de que los ingresos sean insuficientes para cubrir las obligaciones previstas.
De los $523 billones previstos inicialmente, $12 billones eran considerados contingentes, ya que dependían de la aprobación de la reforma tributaria. Ante la negativa del Congreso, el Gobierno se vio obligado a reducir y ajustar el presupuesto a los $511 billones efectivamente disponibles.
Se afecta el Ministerio de Hacienda: $3,6 billones (1,6 billones en funcionamiento y 2,05 billones en inversión), Mindefensa $785.169 millones, DIAN con $57.442 millones, el Fondo Rotativo del Ministerio de Relaciones Exteriores con $81.511 millones, la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (Uspec) que tendrá $50.000 millones y el Congreso de la República con $167.411 millones.
Metro de Bogotá
De la misma manera se reducen recursos en la Primera Línea del Metro de Bogotá con $770.309 millones, el Regiotram de Occidente con $345.735 millones, la Troncal de la Calle 13 en la capital de la república $328.532 millones y El Metro ligero de Medellín con $497.630 millones.
El Ministerio de Hacienda no obstante recordó casos puntuales como el Departamento Nacional de Planeación ($92.000 millones) y el Invías ($222.000 millones), que fueron ajustados a recursos destinados a proyectos de inversión.
El Gobierno señaló que pese a dichos ajustes, se mantendrá el enfoque en los programas sociales prioritarios y en la protección del gasto público fundamental para las metas establecidas.
Bogotá, D. C, 26 de enero 2025
Redacción Ecos Economía.
Write comment (0 Comments)Como una demostración de confianza al buen manejo de la economía colombiana, la agencia Fitch reafirmó la calificación crediticia de Colombia en BB+ con perspectiva estable.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público sostuvo que “la decisión refleja la estabilidad macroeconómica y financiera del país, la independencia del Banco de la República y un régimen claro de inflación”.
La calificadora de riesgo espera que el crecimiento económico de Colombia para 2024 se ubique en 1,8 por ciento y que repunte en 2025 a 2,8 por ciento. Lo anterior debido a una política monetaria menos restrictiva. Así mismo Fitch espera que en 2026 se retome la tendencia de crecimiento de 3 por ciento.
Respecto de la inflación, Fitch espera que continúe en descenso hasta 5,3 por ciento a finales de este año y 3 por ciento a finalizar 2025.
“La calificadora espera unos recortes adicionales en los tipos de interés para terminar con una tasa de intervención a finales de 2025 de 6,5 por ciento”, indicó en un comunicado de prensa la cartera de las finanzas colombianas.
Al conocer la noticia, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, expresó que esa calificación “es la misma que tenemos desde abril 2021, cuando Colombia perdió el grado de inversión”.
Agregó que “nos dice que estamos en el proceso de continuar hacia adelante y que las ventajas que tenemos es haber controlado la inflación que espera que termine alrededor del 5,3 por ciento este año; que hayamos controlado la deuda pública, que hayamos fortalecido los mecanismos institucionales”.
“Importante que el FMI nos dé el aval, ratificando la línea de crédito flexible por 8.100 millones de dólares en los próximos dos años”, puntualizó el jefe de las finanzas colombianas, al indicar que eso representa una facilidad adicional para responder ante choques externos.
En lo relacionado con la Inversión Extranjera Directa, destacó que “esta ha demostrado resiliencia a pesar de las incertidumbres políticas, logrando un nivel de 4,4 por ciento del PIB”.
El reporte resalta que el Banco de la República acumuló reservas para mejorar su posición externa, con una acumulación cercana a 3.000 millones de dólares en 2024.
Vea aquí la reacción del ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, al conocer la calificación.
Bogotá, D. C, 21 de noviembre 2024
Redacción Ecos Economía
Write comment (0 Comments)Página 1 de 28