“Hoy, quiero comunicarles a ustedes que, con el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla; con el director de Planeación Nacional, Luis Alberto Rodríguez; con todo el equipo económico, hemos tomado la decisión de firmar una nueva Emergencia Económica en nuestro país”, sostuvo el Presidente Iván Duque Márquez.

“Hoy, quiero comunicarles a ustedes que, con el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla; con el director de Planeación Nacional, Luis Alberto Rodríguez; con todo el equipo económico, hemos tomado la decisión de firmar una nueva Emergencia Económica en nuestro país”, sostuvo el jefe de Estado.

El jefe de Estado colombiano explicó que con la medida se busca subsidiar el equivalente al 40% de un salario mínimo a todos los trabajadores de las empresas que hayan tenido una disminución de un 20% en su facturación.

"Una de las medidas que buscamos con esto, es proteger las nóminas de todas las empresas. Aquellas que se hayan visto afectadas en un 20%, las vamos a subsidiar con el pago del 40% de los sueldos mínimos de sus trabajadores", dijo el presidente., tras señalar que se ha decidido correr el pago del impuesto de renta para el segundo semestre del año.

El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, explicó que a través del PILA se estará informando sobre cuáles son las empresas y nóminas a subsidiar.

“Para aquellas empresas que no tengan este mecanismo, implementarlo, es un proceso que debe ser agilizado. Pensamos que, en la quincena de mayo, ya tendremos a pleno funcionamiento la estrategia”, afirmó Carrasquilla al señalar que el Gobierno quisieran cubrir la totalidad de los pagos de nómina de las empresas, “pero no contamos con el dinero, vamos a financiar una parte durante los próximos tres meses”.

El director del Departamento Nacional de Planeación,  Luis Alberto Rodríguez, contó que han decidido mantener las medidas para beneficiar a los hogares más vulnerables.

“Vamos a hacer un segundo giro de $160.000 millones a tres millones de hogares”, anunció.

Bogotá, D. C, 6 de mayo de 2020

Redacción Económica

Write comment (0 Comments)
En medio de críticas de los senadores de diferentes bancadas por la falta de efectividad del Gobierno en la llegada de recursos y alivios en materia de salud a las regiones, el acceso a los créditos para salvar empresas y el empleo, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, anunció ante la reunión virtual de plenaria del Senado, que en el transcurso de esta semana decretará un nueva Emergencia Económica, con el objeto de adoptar nuevas medidas que permitan hacerle frente a la crisis por el coronavirus.

Prensa Senado.- En medio de críticas de los senadores de diferentes bancadas por la falta de efectividad del Gobierno en la llegada de recursos y alivios en materia de salud a las regiones, el acceso a los créditos para salvar empresas y el empleo, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, anunció ante la reunión virtual de plenaria del Senado, que se decretará otra Emergencia Económica, con el objeto de adoptar nuevas medidas que permitan hacerle frente a la crisis por el coronavirus.

“¿La emergencia económica cuándo se vuelve a declarar? Yo creo que es muy pronto, no le puedo decir un día, pero yo sí diría que esta semana estamos en la necesidad de tenerla”, afirmó el ministro Carrasquilla ante una pregunta del senador Richard Aguilar, del partido Cambio Radical.

En la reunión virtual del Senado, donde nuevamente salió a flote por parte de una gran mayoría de congresistas la ausencia de la banca en la crisis, por no facilitar créditos a las micro, pequeñas y medianas empresas, el ministro Carrasquilla dijo: “En el momento en el que esta crisis económica se convierta en una dificultad financiera, vamos a tener que usar la reserva del FMI”, y agregó que el Gobierno no ha solicitado al Banco de la República un préstamo, “es una opción que va a estar sobre la mesa”.

El alto funcionario no descartó subsidios salariales para micros, pequeñas y medianas empresas, dijo que es una buena idea la modificación del calendario tributario y anunció que el Gobierno está dispuesto a colaborar para lograr acuerdos como el que está planteando la ANDI, de no deshacer los contratos laborales.

Medidas no están funcionando

“Ministro de Hacienda, usted está Interesado en sacar decretos pero no le están funcionando”, señaló en forma contundente el senador liberal Luis Fernando Velasco quien agregó que los recursos no le están llegando a los hospitales, “ni llegó para el pago de nóminas “, destacó, tras señalar que “el Presidente de Asobancaria no les iba a prestar.

El vocero del partido liberal Guillermo García Realpe cuestionó el sistema de salud tras señalar que por ejemplo “no hay una UCI ni un ventilador en la zona del Pacífico, eso no tiene perdón y el cuestionamiento es para el sistema de salud”.

Recursos Mipymes para protección empleo

El vocero del partido conservador Efraín Cepeda Sarabia fue enfático en señalar que en la apertura de la economía, se deben garantizar todas las medidas fitosanitarias, distanciamiento físico, especialmente en los medios de transporte.

El legislador hizo un llamado al Superintendente Financiero y al Gobierno nacional, para que se desembolsen los recursos al sector productivo del país, en especial a las Mipymes, y garanticen el empleo. Solicitó al Ministro de Hacienda que informara de dónde van a salir los recursos que se requieren para preservar el empleo de los colombianos.Enfatizó además, que "en el Partido hemos sido protectores del empleo, exigimos el desembolso para la reactivación de la economía, se requiere inyectar nuevos recursos para garantizar que las Mipymes sigan generando empleo”.

Crédito Banrepública

El senador Iván Marulanda, vocero del Partido Alianza Verde, sugirió que el Gobierno nacional solicite un crédito al Banco de la República por $70 billones para actualizar el sistema de la salud en materia del pago del personal médico y dotar a los hospitales para enfrentar el pico más fuerte de la pandemia en los próximos días. Además, los recursos serían destinados para atender directamente a la población y evitar la hambruna en las familias durante el confinamiento.

Destacó la propuesta de su colectividad sobre respaldo económico de parte del Estado con un salario mínimo y prestaciones sociales para 9,3 millones de trabajadores informales y 486 mil migrantes, especialmente venezolanos. También “2,8 millones de trabajadores formales deben recibir hasta dos salarios, a través de las empresas para que estas mantengan sus trabajadores y no se desmantelen”, afirmó.

“Todo lo que cuidamos tantos años, el Fondo Nacional del Ahorro, el Banco Agrario ahora se van para una sociedad de economía mixta que se inventaron con el nombre del ‘Bicentenario’, que quedará en manos de bancos y del sector financiero colombiano”, afirmó el senador Iván Name, Alianza Verde, mientras que su colega José Aulo Polo, del Polo Democrático, aseguró que nos debe preocupar la salud de las personas y el hambre del pueblo colombiano. “Las medidas del Gobierno no llegan a Ipiales y a Nariño. En el hospital Civil de Ipiales tienen una deuda de $42 mil millones”. Agregó que de ese dinero pendiente, la ARL Positiva apenas ha pagado $150.000 y la ARL Colmena $1.500.000.

Piden informe de Emergencia

Por su parte, el senador Jorge Londoño, de Alianza Verde, aseguró que el Legislativo debe equilibrar el poder y le pidió al Presidente del Senado empezar el debate de todos los decretos del estado de excepción por cuenta del Covid-19. Una intervención similar hizo el senador Antonio Sanguino, Alianza Verde, quien se basó en la Ley Quinta para reiterar que el Congreso puede pronunciarse sobre los fundamentos de la emergencia económica y de los 76 decretos expedidos en este tiempo. Le pidió al Presidente del Senado solicitar al Gobierno informe de la emergencia.

De otro lado, el senador Juan Luis Castro, Alianza Verde, le pidió al Ministro de Hacienda tener en cuenta las medidas que ha expresado la Alianza Verde “como la renta básica universal para las familias más vulnerables, un beneficio para más de 20 millones de colombianos y un subsidio para las Mipymes pues las líneas de créditos no han sido eficaces”.

Para el senador Jorge Eliécer Guevara, de Alianza Verde, la pandemia ha mostrado la pobreza del pueblo colombiano. “Esto tiene un antecedente, es culpa de la política pública de beneficiar a una minoría oligárquica, a los grandes empresarios, a las multinacionales y banqueros en detrimento de la inmensa mayoría”.

Recaudo por $300.000 millones

La senadora María del Rosario Guerra, vocera del Centro Democrático, hizo un balance de gestión del presidente Duque en medio de la crisis señalando que el Gobierno ha venido ayudando a los sectores menos favorecidos con programas sociales en esta pandemia, destinando entre otros 7 billones de pesos para que la población no pase hambre, sumado a recursos en efectivo con la devolución del IVA más los que se entregan a los adultos mayores que suman 13 billones de pesos.

"Cerca de 300 mil millones de pesos se han logrado recaudar con el impuesto a los salarios de los altos funcionarios del Estado para apoyar al sector salud. La idea es seguir buscando otros recursos para fortalecer el sistema y la atención a toda la población, especialmente a los sectores vulnerables, que llegan a la fecha a los $ 7 billones”.

Por su parte, el senador Ciro Ramírez, Centro Democrático, dijo que el Ejecutivo no ha ahorrado en esfuerzos y gestiones para resolver las inquietudes de los colombianos en materia de alimentación para niños, jóvenes, adultos y tercera edad mediante programas sociales que nunca habían sido beneficiados como lo ha hecho el gobierno del Presidente Duque.

Dijo que Colombia se ubica entre los países que mejor han manejado los recursos para afrontar la pandemia del Covid-19, destinando el 4% del PIB para fortalecer el sector de salud para atender a la población afectada en el aislamiento como para la compra de equipos de bioseguridad.

Plata no está llegando

La senadora Paloma Valencia, Centro Democrático, fue enfática en señalar que la plata no está llegando a las regiones. “Los bancos no están aplicando los lineamientos del Gobierno para créditos flexibles y fáciles para las mini, pequeños y medianas empresas” denunció ante el Ministro de Hacienda, a lo que agregó que llama la atención que la banca en vez de bajar intereses como lo hizo el Banco de la República, no lo hace la banca privada que los ha aumentado en detrimento de los clientes y se suma también que no facilita acceso a los créditos, sino solo a los clientes preferenciales.

Bogotá, D. C, 30 de abril de 2020

Write comment (0 Comments)
En sesión virtual de la Comisión Segunda del Senado, el ministro de comercio exterior, industria y turismo, José Manuel Restrepo, anunció que este lunes 27 de abril, “arranca la línea de crédito por $16 billones”, para la sostenibilidad del empleo, ante la crisis generada por el Covid-19.

En sesión virtual de la Comisión Segunda del Senado, el ministro de comercio exterior, industria y turismo, José Manuel Restrepo, anunció que este lunes 27 de abril, “arranca la línea de crédito por $16 billones”, para la sostenibilidad del empleo, ante la crisis generada por el Covid-19.

Destacó que esa cifra forma parte de “la primera cochada de los $60 billones que tiene como propósito, en primer lugar, nomina con $12 billones y sostenibilidad de empleo, con una garantía del 90 %, un mínimo de gracia de 6 meses, periodo de plazo de 12 a 36 meses y un componente adicional: el 75 % del subsidio de comisión de la garantía, está financiada por el Estado”.

Ante la comisión segunda de la cámara alta, que trata las relaciones exteriores, defensa, comercio exterior e integración económica, entre otros, el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, expresó que el Congreso de la República, sin duda, tiene una gran responsabilidad y además juega uno de los papeles más importantes frente a la pandemia causada por el Covid -19.

“Este Gobierno tiene la lupa puesta en pro de que todos los colombianos puedan tener el acceso básico a insumos tales como: la alimentación, medicamentos, dispositivos médicos, productos como la carne, el pescado y víveres en general; para ello se está llevando a cabo un plan de vigilancia y seguimiento que impida el acaparamiento”.

Restrepo agregó que este plan de acción está siendo acompañado por la Superintendencia de Industria y Comercio, ya que esta es la forma indicada de poder supervisar y llevar un control de la sostenibilidad.

El jefe de la cartera de Comercio aprovechó el momento para hacer énfasis acerca de cómo se está contrarrestando el tema del turismo a nivel nacional, el comercio, los restaurantes y por supuesto la difícil situación laboral que anteceden los colombianos, entre otros.

Sobre el tema el senador Jaime Durán fue enfático en manifestar que en San Gil, el municipio más importante en turismo en el departamento de Santander, “lastimosamente a ningún hotel le ha llegado ayuda  por parte del Gobierno Nacional”.

En la sesión virtual presidida por el senador José Luis Pérez, el ministro Restrepo dijo “Somos conscientes que se necesita trabajar, por ello hemos actuado en tres frentes, el primero está enfocado en brindar liquidez a las empresas y en segundo lugar se extendió el plazo de pago en renta y el IVA”.

El alto funcionario instó a los legisladores a unirse y poder mancomunadamente coadyuvar al abastecimiento de elementos de bioseguridad, así mismo hizo un llamado para que se pueda garantizar la prima adicional a todo el sistema del sector salud.

Bogotá, D. C, 23 de abril de 2020

Por Cristian Granados, Oficina de Prensa Senado de la República.

Write comment (0 Comments)
El Aislamiento Preventivo Obligatorio decretado por el Gobierno del Presidente Iván Duque, debido a la emergencia de la pandemia del coronavirus, está causando una crisis económica y social todos los estratos de la sociedad colombiana. Pero los bancos no entienden la situación, sobre todo en las familias más vulnerables de Colombia.

El Aislamiento Preventivo Obligatorio decretado por el Gobierno del Presidente Iván Duque, debido a la emergencia de la pandemia del coronavirus, está causando una crisis económica y social en todos los estratos de la sociedad colombiana. Pero los bancos no entienden o se hacen los que no entienden la situación, sobre todo con las familias más vulnerables del país.

Lo más preocupante, no hay derecho: los bancos están llamando a sus clientes solicitando el pago de las obligaciones, en medio del aislamiento obligatorio en casa, y lo hacen, sin respetar día festivo, aun más, con grabaciones programadas, recordando y cobrando la deuda de cada usuario. Así se lo han hecho saber a la redacción de www.ecospoliticos.com 

Un escenario contradictorio en medio de la pandemia que está afectando más que todo a los de la economía informal, que no se benefician de los programas institucionales del Gobierno.

El inicio de la Semana Santa llega con una parálisis del aparato productivo del país. El desempleo superó los dos dígitos antes de la llegada del Covid-19  y afecta los empleos informales (lavanderías, restaurantes, peluquerías, entre otros) y el turismo, que en palabras del Jefe del Estado es una apuesta del Gobierno, al que ha llamado el "nuevo petróleo".

La enfermedad de origen chino, le significará al Gobierno del presidente Iván Duque tomar medidas de choque, con un efecto diferenciador en las regiones andina, caribe, pacífica, llanera y amazónica.

Por ahora, la liquidez no se asoma en el horizonte. Se requiere ser muy creativo. El Gobierno debe apoyar a mandatarios seccionales y municipales, son lo que representan al Estado en las regiones y localidades.

El panorama del desempleo es desolador y doloroso para hombres y mujeres, especialmente los de la tercera edad y los jóvenes.

La crisis económica y social es total en los 32 departamentos del país, afectando con mayor rigor a ciudades como, Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Ibagué y Pasto.

Si el Gobierno no es ingenioso para darle mercados a la gran población vulnerable y que vive de la economía informal, la crisis del coronavirus será una catástrofe, no solo en materia de salud, sino con graves afectaciones en el tejido social de Colombia, más de las que ya existen.

Se amplío el decreto del Aislamiento Preventivo Obligatorio hasta el 27 de abril, ojalá no se agrave la situación, porque no vamos a tener solo muertos por el coronavirus, sino también por el hambre.

Bogotá, D.C, 6 de abril de 2020

Redacción Ecos Nacional.

 

Write comment (0 Comments)
Fitch Ratings rebajó la nota de riesgo soberano de Colombia BBB con una perspectiva negativa al señalar que se debe “al probable debilitamiento de las métricas fiscales del país, por cuenta del menor desempeño de la economía causado por la fuerte caída de los precios del petróleo y los esfuerzos para combatir el coronavirus".

Fitch Ratings rebajó la nota de riesgo soberano de Colombia BBB con una perspectiva negativa al señalar que se debe “al probable debilitamiento de las métricas fiscales del país, por cuenta del menor desempeño de la economía causado por la fuerte caída de los precios del petróleo y los esfuerzos para combatir el coronavirus".

En un comunicado Fitch Ratings  sostiene que el aumento en la carga de la deuda pública en los últimos años y la esperada reducción de los ingresos tributarios, dejaron al Gobierno con un menor espacio fiscal para enfrentar los choques económicos.

Prevé la calificadora una contracción moderada de la economía colombiana de 0,5% en 2020, "impulsada por la significativa reducción de la demanda interna y de las exportaciones de petróleo, seguida de una modesta recuperación de 2,3% en 2021".

Agrega que dicha determinación "refleja los riesgos a la baja que tiene la calificación para el crecimiento económico y las finanzas públicas, así como para la capacidad y calidad de las políticas de respuesta del Gobierno para reducir decisivamente los déficits y estabilizar la deuda en los próximos años".

Sobre la calificación de Fitch Ratings respecto a Colombia, se pronunció el su cuenta de twitter el exministro Mauricio Cárdenas: "Mala noticia la de Fitch al bajarnos a BBB-. Las calificadoras se están precipitando. Deberían dar un compás de espera a ver como se estructura todo el paquete de respuesta a #Covid-19. Como nuestras montañas, bajan muy fácil, pero la subida hay que sudarla".

El senador Richard Aguilar señaló en su cuenta de twitter: “Muy apresurado este campanazo: nos afecta; justo cuando estamos tomando medidas para darle liquidez a la economía en medio de la crisis del #Covid_19.Seguramente necesitaremos fondos en el mercado internacional y tendremos que pagar mayores tasas de interés”.

Sin embargo Fitch va más allá y señala que el paquete anunciado por el Gobierno para mitigar el coronavirus y la guerra de precios del petróleo aumentará el gasto público, lo cual llevará a que el déficit fiscal se expanda hasta 4,5% del PIB en 2020, desde el 2,5% registrado el año pasado".

Bogotá, D. C, 1 de abril de 2020

Redacción Ecos Economía

Write comment (0 Comments)
El Consejo Mundial de Energía Colombia, (WEC por su sigla en inglés) indicó que la drástica baja de los precios del petróleo, la incertidumbre de ese mercado, la alta dependencia de la economía colombiana de los hidrocarburos, así como su impacto en la economía colombiana refuerzan la necesidad de fortalecer la productividad del país mediante el impulso de las energías renovables.

La llegada de estos proyectos con grandes inversiones en infraestructura tendrá grandes impactos para la región, y debe ser la oportunidad para traer desarrollo a las comunidades.

El Consejo Mundial de Energía Colombia, (WEC por su sigla en inglés) indicó que la drástica baja de los precios del petróleo, la incertidumbre de ese mercado, la alta dependencia de la economía colombiana de los hidrocarburos, así como su impacto en la economía colombiana refuerzan la necesidad de fortalecer la productividad del país mediante el impulso de las energías renovables.

En el cuarto Congreso Internacional de Energías Renovables que tuvo lugar en Barranquilla, evento organizado conjuntamente entre WEC y SER Colombia, el organismo señaló que avanzar en la transición energética, con beneficios como descarbonización, descentralización y digitalización es esencial para garantizar la sostenibilidad económica de Colombia en fundamentales como la productividad, la generación de empleos y la inversión social.

El presidente del Consejo Mundial de Energía Colombia, WEC, José Antonio Vargas Lleras, destacó que luego de la reciente subasta de nueve proyectos para una capacidad instalada de 1.373MW, con los cuales se esperan cubrir 12,05 GWh/día, se va a cubrir alrededor de10% de la demanda regulada proyectada para 2022 en el país.

El directivo agregó que 83% de la energía adjudicada en esta subasta será eólica y el restante 17% solar. Reconoció que el esfuerzo del gobierno nacional, encabezado por la ministra fue fundamental para hacer realidad la segunda subasta con resultados muy exitosos.

Las cifras que se están proyectando en Colombia en cuanto a Energías Renovables se asemejan a lo que está pasando en el mundo, explicó el directivo de WEC Colombia. Apuntó que según Bloomberg New Energy Finance, hoy en día el 10% de la generación eléctrica mundial viene de energías renovables no convencionales y se espera que la participación de estas siga creciendo en los próximos años.

Trabajo conjunto en cuellos de botella

Por otra parte, José Antonio Vargas Lleras señaló que entre el sector privado y la Vicepresidencia de la Republica se han identificado algunos cuellos de botella los cuales el gobierno junto con las empresas debe trabajar para resolver. Los cuellos de botella más relevantes están relacionados con puertos ya que la construcción de estos proyectos requiere de una operación logística a gran escala. En su análisis se tienen identificados dos puertos por los cuales podrían entrar los equipos. Se trata de Puerto Bolívar (propiedad el Cerrejón) y Puerto Brisa.

En primer lugar, aseveró, se debe identificar la capacidad de transporte de cada uno de los puertos en términos de infraestructura disponible y requerida, horarios de operación, coordinación con otras operaciones propias y de terceros, etc. También, añadió, Se debe coordinar la zona franca de puerto Brisa así como explorar la posibilidad que el Cerrejón permita la movilización de carga de terceros en su puerto y la actualización de tarifas de uso de este.

Igual está el tema vías en donde Vargas Lleras indicó que en este frente debe haber un esfuerzo conjunto entre las entidades nacionales (ANI) y las autoridades locales.“Debe construirse un plan maestro vial para identificar rutas comunes, refuerzos y pasos de puentes, levantamiento de redes de servicios públicos, corrección de radios de giro, entre otros. Sin esto, será muy difícil transportar los equipos que se requieren para la construcción de los parques de generación”, declaró el señor José Antonio Vargas Lleras.

Un aspecto importante dijo tiene que ver con la línea de transmisión toda vez que se trata de un tema crítico para que el país pueda sacar provecho de los proyectos que serán construidos en La Guajira. Expuso que definir la ubicación de la línea colectora será crítico para el análisis que deben hacer los agentes que están próximos a entrar. También, afirmó, se deben facilitar los procesos de licenciamiento social y ambiental de la línea.

Dejó claro el directivo que como en el caso de La Guajira, se presentan a nivel nacional congestiones de red que imposibilitan la conexión de proyectos.

El tema de relación con las comunidades, explicó, es probablemente el reto más importante al que se enfrentan las empresas construyendo proyectos de energías renovables, particularmente en La Guajira.

Para Vargas, la llegada de estos proyectos con grandes inversiones en infraestructura tendrá grandes impactos para la región, y debe ser la oportunidad para traer desarrollo a las comunidades y no convertirse en un motivo de discordia entre estas y la empresa privada.

“Acá lo que sugerimos es que el sector privado y el gobierno local y nacional usen los proyectos como un vehículo para aumentar las inversiones en educación, salud, infraestructura, etc”, agregó Vargas Lleras.

El potencial de la región Caribe

El presidente de WEC Colombia destacó, además, que la Costa Caribe es la región con mayor potencial de energías renovables en nuestro país, no en vano la gran mayoría de los proyectos renovables se encuentran hoy en día en esta región y el gobierno nacional ha focalizado muchas de sus iniciativas en temas de energías renovables aquí. Apuntó que tanto la Gobernadora de Atlántico, Elsa Noguera, como el Alcalde del Distrito de Barranquilla, Jaime Pumarejo, tienen dentro de sus programas de gobierno a las energías renovables como una prioridad por lo que WEC vé que las oportunidades están presentes tanto en eólicas como en solar.

Hidrógeno y centros de energía

Vargas Lleras sostuvo que, en la Misión de Sabios, convocada por la vicepresidente, hubo un capítulo dedicado a la energía sostenible. Expresó que en el documento presentado por los expertos se propone crear un Centro de Energía dedicado a la investigación y pruebas piloto de proyectos en ciudades sostenibles, energías renovables, transporte innovador, biocombustibles e hidrogeno, entre otros.

“Claramente esto demuestra la importancia que tienen las energías renovables para el país y la prioridad que se debe dar a nivel nacional para entender como estas, apalancadas por otros desarrollos tecnológicos como la digitalización, pueden convertirse en el motor de la transición energética en Colombia. Quiero resaltar también el tema del hidrogeno, al cual la misión de sabios hace referencia porque el potencial de este elemento químico gaseoso es enorme, solo para ilustrar, la combustión de un kilo de hidrogeno libera tres veces más energía que la combustión de un kilo de gasolina, con el beneficio que la combustión del hidrogeno tiene como único residuo agua”, comentó el experto.

El hidrogeno, manifestó, también puede ser usado para convertir la energía que almacena en electricidad, para producir calor en procesos industriales e incluso se están desarrollando motores de vehículos a base de hidrogeno.

“Este es un tema que debemos tener en la mira como un complemento ideal para las energías renovables e incluso se puede pensar en las oportunidades que hay para producir hidrogeno verde en La Guajira y exportar energía a otros países en esta forma”, concluyó.

Bogotá, D. C, 18 de marzo de 2020

Tomado del Diario La Economía

Write comment (0 Comments)
El impacto del coronavirus, en la economía mundial, infectó al petróleo y logró derrumbar el precio del crudo en un 30%, la caída más fuerte desde la guerra del Golfo Pérsico en 1991, cuando Arabia Saudita desató la caída de los precios del crudo.

Por Luis Fernando García Forero.- El impacto del coronavirus, en la economía mundial, contagió al petróleo y logró derrumbar el precio del crudo en un 30%, la caída más fuerte desde la guerra del Golfo Pérsico en 1991, cuando Arabia Saudita desató la caída de los precios del oro negro.

El tema se aceleró el fin de semana anterior cuando la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), liderada por Arabia Saudita, y sus socios, encabezados por Rusia, no logró un acuerdo para reducir la producción y apoyar los precios,  en un contexto de caída de la demanda, por el avance del virus Covid-19.

Sobre el tema www.ecospoliticos.com habló con el exministro de minas y energía Amylkar Acosta quien señaló que es un derrumbe histórico, “a ese precio, (US $35.30 el barril), serán muchos los machines que se van a paralizar y dejarán de bombear el crudo porque no es rentable extraerlo”.

Destacó el exministro Amylkar Acosta que “es una situación grave para el mundo petrolero y para la economía mundial, donde Colombia no se escapará, pues por cada dólar que baja el precio del oro negro, el país deja de recibir la apreciada suma de $420 mil millones, aproximadamente”.

Ante la situación por el precio del crudo, el mundo se enfrenta a una superproducción petrolera, a bajos precios, y con menos demanda, por el impacto que el virus ha tenido en la economía, especialmente la de China, el principal importador de crudo del mundo y donde precisamente nació y se empezó a contagiar el Covid-19.

Bogotá, D. C, 9 de marzo de 2020

Write comment (0 Comments)
Eso significa que 3.2 millones de colombianos en el primer mes del año no tuvieron trabajo, según los datos dados a conocer por el DANE, lo que representó un crecimiento de 0,2 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año pasado: 12,8 %.

Eso significa que 3.2 millones de colombianos en el primer mes del año no tuvieron trabajo, según los datos dados a conocer por el DANE, lo que representó un crecimiento de 0,2 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año pasado: 12,8 %.

Lo anterior significa que 39.000 personas entraron a engrosar la cifra de desocupados en el país en ese mes.

La tasa de ocupación también sufrió una caída, pues en enero de 2019 se había situado en 55,3 %, el reporte para el primer mes de 2020 fue de 54,4 %.

En el informe se destaca que a las 13 principales ciudades no les fue tan mal. La tasa de desempleo bajó de 13,7 % a 12,9 %. Igual efecto se sintió en la tasa de ocupación, que pasó de 56,4 % durante el año pasado, a 57,2 % en el primer dato de 2020.

La entidad indicó que los sectores que perdieron más empleos fueron comercio minorista, seguido por las actividades agropecuarias.

La industria manufacturera y el alojamiento fueron los campos que tuvieron crecimiento en generación de empleo.

Bogotá, D. C, 28 de febrero de 2020

Redacción Ecos Economía.

Write comment (0 Comments)
Según el economista, en los últimos quince años las exportaciones del país no han aumentado en lo absoluto. “Ese déficit cuantioso en la balanza de pagos que se da en Colombia y América Latina destapó el fiasco económico, aquel en el que esta región continental se presentó como la más promisoria del mundo”.

Según el economista, en los últimos quince años las exportaciones del país no han aumentado en lo absoluto. “Ese déficit cuantioso en la balanza de pagos que se da en Colombia y América Latina destapó el fiasco económico, aquel en el que esta región continental se presentó como la más promisoria del mundo”.

En su nuevo libro: Teoría del crecimiento y la distribución para una nueva era, publicado por la Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, Sarmiento sostiene que los grandes desajustes de la balanza de pagos, ocasionados por el fracaso de la apertura y los TLC, son los que mantienen rezagada la economía de esta zona.

“En este momento, América Latina no es la zona más promisoria sino la que avanza más lentamente, con crisis de diversa naturaleza en todos los países. Buena parte de eso se debió al fracaso de la apertura económica, que yo recomendé que no se hiciera”, afirma, no sin antes advertir que “La economía colombiana viene de la globalización y de la apertura y está mal”.

Destaca que “El modelo neoliberal no ha dado los resultados previstos, la economía crece lentamente, tenemos elevados niveles de desempleo y lo más grave es la distribución del ingreso. Colombia está entre los diez países más desiguales del mundo, con un coeficiente de Gini por encima de 0,50; de manera que se tiene una economía que no progresó, no creció, no se modernizó como se predecía”.

La obra del ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, Ph.D. en Economía de la Universidad de Minnesota y director del Centro de Estudios Económicos de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Eduardo Sarmiento Palacio, ilustra ampliamente cómo el proceso de desarrollo favorable de la economía colombiana en los últimos años ha llegado a su fin y el hecho de que muchos de los paradigmas redentores que se exponen desde hace más de medio siglo no se estén cumpliendo en el mundo real.

Concepciones idealistas

“En este libro sostengo que buena parte de la explicación de la debacle de la economía está en que la teoría se basa en concepciones idealistas de lo que los economistas quisieran que fuera esta ciencia y no de lo que es en realidad”, dice Sarmiento Palacio.

Según el analista, para que una economía crezca con justicia social y equidad, se puede optar por tres fórmulas. La primera, una estructura económica compleja de alta productividad del trabajo, que reduzca las diferencias con los países que van adelante. La segunda, un desarrollo industrial que hale toda la economía, sustentado por un alto ahorro y una alta capitalización. “De esta manera conseguiríamos mover rápidamente la economía y generar empleo”, advierte.

La tercera, una política social que garantice que los sectores menos favorecidos reciban un porcentaje de la tributación igual a su participación en la población. Así, el 40 % más pobre de la población, en lugar de recibir en este momento 2 o 3 % del ingreso nacional por estas transferencias, obtendría  entre el 8 y el 9 %.

Teoría del crecimiento y la distribución para una nueva era, del economista y consultor Eduardo Sarmiento Palacio, es una obra en la que el autor critica de manera directa a la ciencia social, que por más de 200 años no ha encontrado teorías comprensivas y efectivas sobre la distribución del ingreso y el crecimiento económico de nuestro país.

Bogotá, D. C, 14 de febrero de 2020

Fuente: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Write comment (0 Comments)
Un grupo de expertos enseñará a las empresas de qué forma piensan los delincuentes y cuáles son las maneras de actuar de los mismos a través de una exitosa metodología, denominada METIS, que entrega herramientas para detectar, prevenir y frenar los componentes de la inseguridad corporativa.

Un grupo de expertos enseñará a las empresas de qué forma piensan los delincuentes y cuáles son las maneras de actuar de los mismos a través de una exitosa metodología, denominada METIS, que entrega herramientas para detectar, prevenir y frenar los componentes de la inseguridad corporativa.

Se trata de las XXXVIII Jornadas Internacionales de Seguridad Empresarial y Gestión de Riesgos el 20 de febrero en el Club El Nogal dirigidas a empresarios y CEO’s, gerentes de sostenibilidad, líderes de proceso, auditores y analistas, comandantes de las FF.AA., oficiales de cumplimiento y a quienes manejan el SARLAFT / OEA.

De acuerdo con el Centro Regional de las Naciones Unidas en Colombia las empresas de vigilancia y seguridad privada registraron ingresos operacionales por 8,7 billones de pesos en el año 2.016, y un incremento anual del 4,3 por ciento. Existen en el país cerca de 900 empresas de vigilancia y seguridad privada, generando alrededor de 300 mil empleos.

El objetivo de estas jornadas es  adoptar diversas formas de conocimiento más allá del lógico-racional, con el propósito de potenciar el ingenio METIS, la prevención de riesgos y accidentes (SST) hacia la sostenibilidad organizacional.

De acuerdo con el director de las jornadas, Luis Enrique La Rotta,  el ciclo de conferencias está enfocado en estudiar ese inconsciente colectivo de la viveza, de buscar los caminos del facilismo, frente a lo cual le enseñará a los empresarios a desarrollar un conocimiento silencioso, un sentir lúcido y atento de la realidad.

Además los expertos tratarán temas como el fraude y corrupción en las organizaciones un reto a la sostenibilidad, Reconocimiento y desconfianza, malicia indígena. Habrá un ciclo de talleres Aprender haciendo, El poder de la intuición, El sexto sentido, Ciber seguridad amenaza a procesos institucionales; Corrupción en las instituciones “atrápame si puedes”, fraude en las organizaciones “ardides y tretas empresariales”, y la Paradojas de la modernidad “no joda ni se deje de joder”.

Entre los expertos estarán Jorge Morales Gómez, antropólogo, profesor de cátedra de la Universidad de los Andes con estudios de trabajo etnográfico de campo en complejidad del pensamiento indígena, el valor de manifestaciones culturales y antropología crítica sobre la sociedad. Es miembro de la Academia Colombiana de Historia y con más de 60 publicaciones.

El Coronel Luis Enrique La Rotta, ingeniero civil autor de la filosofía METIS y obras en seguridad, Presidente del Colegio Latinoamericano de Profesionales de la Seguridad CIPP, Presidente del grupo empresarial ISVI , del Colegio coroneles Policía Nacional y fundador del Instituto Sicurex.

Otro conferencista será Alejandro h Morales magíster en Administración de empresas de la Universidad Complutense de Madrid, especialista en análisis de riesgos administrativos y de fraude por Máximo Group Londres, docente asesor y consultor en fraude, corrupción y riesgos.

Estará además Pablo Jacobsen, conferencista, periodista, consultor de desarrollo del potencial a través de hábitos y principios de la ciencia del rendimiento humano, experto en comunicación efectiva, planeación estratégica de marca, autor del máximo desempeño y director de la revista Soho.

Ignacio Humberto Alfonso Beltrán, abogado magíster en ciencias penales y forenses especialista en derecho penal y Ciencias Forenses, especialista en Derecho Constitucional y Justicia penal militar, Procurador judicial en asuntos penales de Bogotá, fiscal anticorrupción y docente. Con ellos Ignacio Urrego Rojo, conferencista internacional de gestión y desarrollo del talento humano maestro en el arte de la motivación, profesor universitario asesor de empresas consultor de la OIT, autor de libros de gerencia mercadeo ventas y planeación.

Fernando Díaz psicólogo criminólogo y filósofo especialista en administración pública profesor posgrado derecho la universidad Javeriana, miembro fundador del centro de criminología y victimología, conferencista internacional, autor de obras psicología y criminología. Además el Mayor Félix Daniel Miranda especializado en gerencia de telemática e investigación criminal experto en ciber crimen del centro cibernético policial de la dirección de investigación criminal e Interpol, instructor de la lucha contra la ciber delincuencia y fraudes virtuales.

Los objetivos son despertar la imaginación empresarial ante el fraude y la corrupción, así como comprender las fallas empresariales, medir el nivel de suspicacia frente al binomio ingenio ingenuidad y explorar la capacidad de enfrentar desafíos de la picaresca delictiva como una oportunidad vivencial de robustecer la alerta con suspicacia y perspicacia en controlar la ciberdelincuencia y delitos de cuello blanco.

Bogotá, D. C, 13 de febrero de 2020

Por Alejandra Buitrago

Write comment (0 Comments)