El presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República, Guido Echeverri Piedrahita, fue certero en afirmar que después de la promulgación de la Constitución de 1991, “el Congreso no ha tocado aspectos fundamentales para un nuevo orden territorial en Colombia, solo unos pocos avances legislativos sobre el tema”.

Un tema que ronda a los legisladores desde que la Asamblea Nacional Constituyente no le alcanzó el tiempo en sus deliberaciones para definir lo de una división política y administrativa de Colombia. Por eso, dejó la misión al Congreso para que estableciera una ley orgánica de reordenamiento territorial. Es una tarea aún pendiente. ¿Por qué?

Por Luis Fernando García Forero. El presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República, Guido Echeverri Piedrahita, fue certero en afirmar que después de la promulgación de la Constitución de 1991, “el Congreso no ha tocado aspectos fundamentales para un nuevo orden territorial en Colombia, solo unos pocos avances legislativos sobre el tema”.

El senador Guido Echeverri Piedrahita, con gran experiencia como congresista, en la academia, toda vez que fue rector de la Escuela de Administración Pública -ESAP- y, exgobernador de Caldas, fue vehemente en señalar que la centralización sigue siendo una constante en Colombia, sin embargo, dijo que poco a poco se ha ido legislando para disminuirla.

Destacó que “La aprobación recientemente del Acto Legislativo que reforma el sistema general de participaciones para aumentar las transferencias del Estado Central a las entidades territoriales, es un ejemplo de avance para el fortalecimiento de los territorios, pero no lo es todo”.

Enfatizó que esa iniciativa se convirtió en un instrumento que revive la necesidad de una nueva relación entre el Estado Central y las Entidades Territoriales.

Echeverri Piedrahita resalta que una de las grandes dificultades para cumplir el desarrollo de un proyecto de ley orgánico de ordenamiento territorial, es el tema de las circunscripciones electorales.

Fue directo en señalar: “Es muy difícil remover normas que han permitido que quienes deciden en esa materia, estén hoy en día ocupando ese escenario, donde se toman esas decisiones”.

Echeverri Piedrahita fue vehemente en defender a los departamentos y dijo no estar de acuerdo en que desaparezcan.

Argumentó que “La institución departamental ha ganado mucha legitimidad en Colombia y la gente tiene un sentimiento muy especial con su departamento, de tal manera, me parece, que hablar de regiones y pretender cambiar los límites geográficos de los departamentos, intoxica un poco el tema”.

El congresista caldense Echeverri Piedrahita quien además de presidir la COT, forma parte de la Comisión Sexta del Senado, dijo que “cuando se logren procesos asociativos territoriales, se superen las fronteras departamentales consultando más los aspectos regionales, se podrá reordenar el territorio, fundamentalmente en términos de competencias para las entidades territoriales, insisto, sin tocar los departamentos".

No dejo por fuera en las preguntas y su análisis sobre el tema, a las Regiones Administrativas y de Planificación-RAP- y dijo que han permitido un avance para los territorios, “pero muy tímido”.

Enfatizó que las RAP “representan un proceso asociativo que fortalece el peso político de varios departamentos que se unifican para reclamar del Estado central decisiones que lo favorezcan, sin embargo, no tiene los dientes que les permitan efectivamente constituirse en un verdadero instrumento de descentralización”.

Al preguntarle sobre un Estado Federal, Echeverri Piedrahita respondió: “Los departamentos deberían tener un nivel de autonomía que los hiciera casi autónomos en materia tributaria, en sus planes de desarrollo, en tener sus propias normas. Allá debemos llegar, sin embargo, siendo este tema tan sensible, mejor ir despacio y primero profundizar sobre la descentralización, antes de llegar a una Colombia auténticamente federal”.

Bogotá, D. C, 17 de mayo de 2025.

Fuente: Oficina de Información y Prensa-Senado de Colombia.

Comments powered by CComment