El espacio de coordinación y discusión que vincula al Gobierno Nacional, movimientos y partidos políticos, academia y la cooperación internacional en Colombia, ha organizado una serie de reuniones de trabajo con las que se promoverán estrategias, agendas y pedagogías que logren incrementar la participación y representatividad de las mujeres en la política de Colombia, en especial para las elecciones locales y regionales de 2019, así como lograr un trabajo articulado con la nueva bancada de mujeres en el Congreso 2018 – 2022 e incidir en la agenda política en materia de los derechos de las mujeres en Colombia.
En su primer encuentro para 2018, la Mesa Multipartidista de Género discutió el análisis de los resultados de las elecciones legislativas de marzo pasado, a partir de la cartilla ‘Mujeres y Política: claves para su participación y representación’, realizado bajo liderazgo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia -PNUD y el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria Colombia.
El análisis, a partir del documento, se enfocó en los alcances y limitaciones de la Cuota de Género En Colombia, ya que esta asignación establece que las listas de los partidos y agrupaciones políticas al Senado, y las que se presenten en 14 de 36 circunscripciones en Cámara de Representantes, deben estar integradas en al menos un 30% por hombres o mujeres, según la Ley 1475 de 2011.
Tras analizar esto, las participantes acompañaron la propuesta hecha por PNUD y NIMD, en compañía de ONU Mujeres, y el Instituto Republicano Internacional - IRI en la necesidad de repensar la Cuota de Género y hacer cambios progresivos en su aumento, como varios países de la región l, que hoy ya alcanzan al 50%.
“Colombia debería ponerse a tono con lo que pasa en América Latina, dónde 7 países cuentan con cuota de género paritaria (en las listas de candidaturas al Congreso, la mitad deben ser hombres y la otra mitad mujeres). Cuando se garantiza una cuota de género al 50/50, aparece un efecto inmediato y en sus Cuerpos Legislativos crece la representatividad de las mujeres”, dijo Blanca Cardona, coordinadora Nacional del Área de Gobernabilidad Democrática del PNUD.
Los retos en este sentido son diversos y requieren incidir en incrementar tanto la participación como oportunidades de elegibilidad de las mujeres, sobre todo con miras a las elecciones locales y regionales previstas para 2019 y en la discusión democrática con congresistas, en acciones dirigidas a motivar a las actuales legisladoras, de pedagogía y comunicación para romper estigmas que excluyen a las mujeres de participar por espacios de decisión pública y realizar un trabajo al interior de las organizaciones políticas para integrar en los espacios de decisión, agendas legislativas y democracia interna a las militantes.
Bogotá, D.C. 27 de junio de 2018.
Por Redacción Ecos Nacional.
 
                     
						 
 