Por Gabriel Ortíz.-DA risa escuchar al ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, y al gerente del Banco de la República, José Dario Uribe, cuando tratan de justificar la devaluación del maltrecho peso colombiano.

Write comment (0 Comments)

Por Jorge Gómez Pinilla. Tomado de El Espectador.-Una vez le preguntaron a uno de los mejores periodistas del mundo, el catalán Enric González, qué era lo peor del periodismo. Él dijo que los lectores, pensando no en el lector individual sino en esa gran masa amorfa que prefiere lo fácil, que los hagan reír y cosas de esas. Enric estuvo en Medellín en octubre pasado para la entrega de los Premios Gabriel García Márquez; ahí un periodista de Semana.com le preguntó si aún creía en el periodismo independiente, y respondió con una pregunta: “Sí. ¿Cree usted en el periodismo dependiente?” (Ver entrevista).

Write comment (0 Comments)

Por Amylkar Acosta.- Este país llamado Colombia que se debate entre la tragedia y la frivolidad, hechos como el que se viene protagonizando en Cali, de interés e importancia planetaria, no tienen la acogida ni el registro noticioso que ameritan. Me refiero a la primera edición en América Latina y el Caribe y la quinta en el mundo de un certamen internacional de gran reconocimiento, como lo es el Solar Decathlon. Este tuvo su origen en los EEUU y consiste en una competencia en tecnología e innovación, en el que participan universidades, centros de investigación y empresas con propuestas de solución sostenibles de suministro de energía solar a las residencias. Fue creada por el Departamento de Energía de los EEUU en 1999  y su primera justa tuvo lugar en Washington en 2002 y desde entonces se ha venido rotando entre las distintas regiones del mundo, así en Madrid, como en China y Francia.

Write comment (0 Comments)

Por José Gregorio Hernéndez.-Aunque la Corte Constitucional no ha sido coherente en las varias sentencias proferidas en torno al contenido material de actos legislativos –a partir de su teoría sobre sustitución de la Constitución-, lo cierto es que la vieja doctrina según la cual el poder de reforma estaba exento de control judicial ha sido revaluada por completo.

Write comment (0 Comments)

La comunidad internacional ha jugado un papel importante en el establecimiento de los diálogos entre las partes en conflicto. Ahora, es necesario volver la mirada de los países amigos a las víctimas.

Write comment (0 Comments)

Por Rodrigo Villalba.-Como en Colombia nos acostumbramos a vivir alrededor de la zozobra que genera la violencia, somos escépticos cuando se habla de reconciliación, y aparecen las teorías de no poderse hacer concesiones en los procesos de negociación, lo cual riñe con el Derecho Internacional Humanitario. A pesar de ese pesimismo colectivo, la opinión pública es pendular y cuando ve hechos de paz, le pone fe al proceso, como ocurre actualmente al observar avances nunca antes vistos, tino y responsabilidad en la conducción del mismo por el presidente Santos, unidad de mando en el grupo guerrillero y treguas unilaterales de éstos, que han llenado de tranquilidad a vastos sectores de la geografía patria.

Write comment (0 Comments)

Por Gabriel Ortiz.-Bogotá sigue en angustioso peligro. Aún le quedan 35 días a Petro, y este funcionario dispone de bolígrafo, resoluciones y decretos previamente numerados y fechados, para continuar desenfrenadamente haciendo de las suyas, antes de que llegue Peñalosa. La Bogotá “in-humana”, continúa su engaño… Es lógico, este mandato va hasta el 31 de diciembre –o 1 de enero, ojalá antes del medio día- y cuando no existe hidalguía, elegancia y mesura, el saliente se extralimita.

Write comment (0 Comments)

Por Juan Manuel Galán.-Se acaba de presentar un borrador de decreto sobre el uso medicinal de la marihuana. Este decreto, está escrito en el marco del Estatuto Nacional de Estupefacientes; una ley promulgada en la década de los 80s cuando la guerra contra el narcotráfico y la respuesta estatal represiva, eran las únicas formas de atender el caos y la barbarie de la época. ¿Acaso esa ley 30 de 1986, refleja hoy día las realidades del siglo XXI y permite una regulación integral del uso medicinal del cannabis?.

Write comment (0 Comments)

Por Carlos Villota Santacruz.-Cuando el 22 de noviembre se cierren las urnas en Argentina, se conocerá si los ciudadanos le apuestan a la continuidad con Daniel Scioli o abren la puerta a un nuevo ciclo político con Mauricio Macri. Mientras ese momento llega, la sociedad más "europea de América Latina", se encuentra en una aguda polarización frente al primer balotaje presidencial de su historia, que pondrá fin a 12 años de Gobierno de kirchnerismo que se alejó de Estados Unidos, marcó distancia con el "viejo continente" y fue aliado de la Revolución Bolivariana del fallecido Hugo Chávez, lo que condenó al país a la desaparición de la clase media.

Write comment (0 Comments)

Por Jorge Enrique Robledo.-La comprensión de lo que ocurre en la Colombia del azúcar y la panela exige separar en el análisis, aunque estén relacionados, dos hechos: la sanción de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y las causas de las protestas del sector, que empezaron antes de la decisión de la SIC. Es obvio que la Súper tiene el deber y el derecho de actuar, al igual que los ingenios de apelar hasta que lleguen las decisiones finales. Pero hay un debate de interés nacional sobre el monto de la multa –324 mil millones de pesos–, dado que amenaza la estabilidad y el empleo del sector. Mauricio Cabrera arguye que aun si fuera cierto que se impidieron o se intentaron impedir unas importaciones, al monto de la multa le falla su sustento jurídico (https://t.co/DIgqPCn1Pa). Es muy preocupante, además, la orden de la SIC al gobierno de revisar el FEPA, el Fondo de Estabilización de Precios del Azúcar nacional, pieza clave en la defensa de este producto, que, como se sabe, sufre por la peores distorsiones –subsidios, aranceles, cuotas, etc.– del mercado agrícola mundial.

Write comment (0 Comments)