Por Jorge Gómez Pinilla. Tomado de El Espectador.-Lo que hizo el presidente Nicolás Maduro al ordenar la expulsión de colombianos humildes, es cosa de gente miserable. Semejante deportación masiva viola de manera flagrante el Derecho Internacional Humanitario, pero ante todo es una humillación adrede, no solo para los deportados sino para Colombia entera. Su propósito fue provocar una reacción similar del país ‘hermano’ (por ejemplo, la ruptura de relaciones), de modo que fuera posible convocar la voluntad nacional de los venezolanos en torno a un enemigo común y así distraer la atención sobre las graves dificultades que afronta la economía de ese país tras la caída en picada del precio del petróleo.

Write comment (0 Comments)

Por José Gregorio Hernández.-Siempre hemos sostenido que los gobiernos débiles, que para sostenerse necesitan mostrar fortaleza, son los más peligrosos en términos democráticos. Por lo general, se convierten en autoritarios y se inclinan a la dictadura, así hayan sido elegidos por voto popular. Y ello, porque, al verse en peligro de perder el poder, desatan su  resentimiento contra cualquiera que los critique o controvierta; divulgue, difunda o resalte sus equivocaciones o sus  faltas.  Para ellos, solamente su propio interés legitima cualquier acto, aun el más abusivo.

Write comment (0 Comments)

Por Juan Manuel Galán.-La Comisión de Seguimiento a la Ley de Víctimas, ha dicho que no hay dinero para el cumplimiento de la ley. De manera más precisa, la comisión calcula que hay un faltante de 33,6 billones de pesos para garantizarles a las víctimas sus derechos de indemnización y vivienda y que los recursos destinados para la reparación integral, se han estancado en niveles cercanos al 2% del Presupuesto General de la Nación, desde hace 5 años. En respuesta, el Gobierno Nacional ha dicho que cuando se proyectó la ley 1448, en el 2011, había alrededor de 4 millones de víctimas y hoy esta cifra alcanza 7,3 millones de personas.

Write comment (0 Comments)

Por Jorge Enrique Robledo.-El dólar a 3.200 pesos les significa un duro golpe a la economía nacional y pobreza a los colombianos. Porque no da lo mismo pagar 50 mil millones de dólares de importaciones y 106 mil millones de deuda externa (2015) a ese precio que a 1.800. Y no resiste análisis decir que una devaluación fuera de madre –entre las mayores del mundo– disparará las exportaciones y compensará sus efectos negativos, aunque pueda ocasionar favorecimientos puntuales. De acuerdo con Eduardo Sarmiento Palacio –quien en este debate ha derrotado a los economistas neoliberales– los mayores costos de las importaciones de materias primas y equipos impedirán el supuesto gran aumento de las exportaciones. Además, se sabe de la escasa oferta exportable del país, por la debacle del agro y la industria, y que los mercados externos los controlan fuertes competidores de otros países, que también están devaluando. A estas dificultades súmesele la gravísima situación de la economía mundial.

Write comment (0 Comments)

Por Amylkar D Acosta M.- Parece que fue ayer, el día 20 de agosto de 1975, hace 40 años (¡!) cuando me inicié formalmente en la docencia universitaria, en la Universidad de Antioquia, nuestra Alma Mater de la raza, como dice su himno, “invicta en su fecundidad”. En donde mismo me formé y gradué como Economista, tan pronto opté el título de tal asumí semejante responsabilidad. Y digo formalmente porque enantes había dado mis primeros pinitos en la cátedra en la Universidad Autónoma Latinoamericana en Medellín, los cuales me sirvieron de entrenamiento en tan noble como ennoblecedor oficio, que no dudo en calificar como la mejor profesión del mundo. Y lo digo sin hipérboles, porque aunque es natural que cada sastre alabe su aguja, en este caso estamos hablando de una actividad singular, que como ninguna otra deja una huella imperecedera.

Write comment (0 Comments)

Por Gabriel Ortíz.-Ardieron las antorchas de las más baratas y explosivas demagogias, ante el golpe inmisericorde que el dictador Maduro aplica a nuestros compatriotas, a los que expulsa a diario de Venezuela.

Write comment (0 Comments)

Por José Gregorio Hernández.-Como, contra todo reglamento, es frecuente que se filtren las informaciones  propias de reserva, han afirmado medios de comunicación que algunos  magistrados de la Corte Constitucional están pensando en suspender provisionalmente los efectos del Acto Legislativo 2 de 2015, conocido como “equilibrio de poderes”.

Write comment (0 Comments)

Por Jorge Gómez Pinilla. Tomado de El Espectador.-Ahí confluyen en trípode el exgobernador Hugo Heliodoro Aguilar que construyó el faraónico Parque Nacional del Chicamocha (Panachi); su hijo Richard que ya lleva inaugurados el Cerro del Santísimo, el Acuaparque del Chicamocha y el Parque Acuático El Lago; y su hermano mayor Nerthink Mauricio, quien desde el Senado impulsó la Ley del Turismo aprobada en julio de 2012, que concede privilegios y exenciones a las empresas dedicadas al ramo, y cuyo mayor vacío es que no establece responsabilidades ambientales ni contempla la participación o vigilancia de las autoridades relacionadas con esta “industria sin chimeneas”.

Write comment (0 Comments)

Por Juan Manuel Galán.-Ni la solución final, ni campos de concentración para menores de edad que consumen sustancias psicoactivas. La Personería Distrital hace unos días, planteó la posibilidad de crear instituciones educativas exclusivas para menores que tuvieran problemas de consumo y adicción. Algo así como un lugar de concentración únicamente para jóvenes y niños estigmatizados por consumir sustancias. Otros centros educativos, han decidido abordar esta situación expulsando a los estudiantes durante el periodo académico o impidiendo la renovación de su matrícula para el año siguiente.

Write comment (0 Comments)

Por Amylkar D Acosta M.-Con la tarifa de energía ocurre lo mismo que con los precios de los combustibles, que no faltan quienes con alguna ligereza afirman que son los más altos del mundo para, a renglón seguido, reclamar la rebaja de los mismos. Pero, podemos afirmar, que ni las tarifas de la energía ni los precios de los combustibles son tan altos en comparación con otros países como sugieren algunos, ni tan bajos como lo desearían otros. Para llegar a esta conclusión, tenemos primero que todo que contextualizar la problemática de la formación de las tarifas y los precios de la energía y los combustibles en Colombia, antes de pasar a analizar la política que se ha seguido y luego arribar a unas conclusiones y recomendaciones.

Write comment (0 Comments)