Por Gabriel Ortíz.- El país nunca imaginó que para captar votos, se acudiera al terrorismo y mucho menos a un terrorismo avieso, pérfido e infame. Tampoco, que quienes acudieran a esa torva idea, fueran los que se autocalifican como enemigos acérrimos del terror, de la violencia, del crimen. Mucho menos que la debilidad electoral, y la angustia por una derrota en octubre, los condujera a la siniestra práctica de utilizar las redes sociales para lanzar toda suerte de conjuras sobre el accidente de un Black Hawk, en el departamento de Antioquia.

Write comment (0 Comments)

Por Jorge Gómez Pinilla.- Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tuvieron de bueno en sus comienzos que en acto de legítima rebeldía se alzaron en armas contra un sistema bipartidista cerrado que se alternaba el poder cada cuatro años y no les brindaba canales de expresión política a los campesinos ni soluciones a los problemas de explotación económica e inequidad entre el campo y la ciudad.

Write comment (0 Comments)

Por José Gregorio Hernández.-Ha entrado en vigor el Acto Legislativo 2 de 2015, mediante el cual se modificó la Constitución, con el fin de lograr, según lo expresó su título, el “equilibrio de poderes”. Denominación que hemos criticado, desde la Teoría Política y Constitucional, porque con ella se retrocede a concepciones extremas según las cuales en un mismo Estado pueden existir varios poderes completamente divorciados entre sí, sin un tronco común; sin un punto de referencia que los coordine hacia la realización de los fines estatales, mientras la evolución doctrinal sobre las tesis de Montesquieu había llevado a concebir, mucho tiempo atrás, el poder del Estado -poder público- como uno solo, con diversas manifestaciones en las ramas y órganos, cuyas funciones –asignadas por la respectiva constitución- están separadas y son independientes, sin perjuicio de la colaboración armónica, con unas finalidades comunes, los mismos valores y los mismos postulados esenciales, señalados también en la Constitución. Así lo entendió en Colombia el Constituyente de 1991, según puede verse en el artículo 113 de la Carta. A diferencia de la de 1886, que hablaba de “poderes públicos”, si bien los entendía necesariamente limitados.

Write comment (0 Comments)

Por Juan Manuel Galán.-Los tiempos cambian, las sociedades evolucionan, los avances de la ciencia transforman nuestras interpretaciones y todo eso, tiene consecuencias en los actos de los seres humanos. El acto médico, no es ajeno a esos impactos. Por el contrario, debe evolucionar a la par del progreso de las sociedades en las que está inmerso y conservar los principios intemporales de su juramento hipocrático. Desde 1981, año en el que se promulgó el actual código de ética médica, la ley presentaba fallas pues no reconocía el contexto del ejercicio de la medicina, y posteriormente, le cerró las puertas a los avances científicos o a la aplicación de nuevas tecnologías dentro del ejercicio profesional.

Write comment (0 Comments)

Por Amylkar D. Acosta.- Los tiempos han cambiado mucho, desde aquellos en los que los capitales afluían hacia los países emergentes atraídos por el largo ciclo de precios altos de los commodities, el cual se prolongó por casi diez años (2003 – 2011) y también los capitales golondrinas se posaban en ellos, influenciados por la política monetaria expansiva de la Reserva Federal de los EEUU (FED). En el caso colombiano, además, el estímulo tributario que se le dio a las inversiones de portafolio las disparó, multiplicándolas prácticamente por tres, entre el 2013 y el 2014, al pasar de US $4.692 millones a US $12.437 millones.

Write comment (0 Comments)

Por Ramón Elejalde.-La inversión de los dineros provenientes de la fusión UNE-Millicom, que recibió el Municipio de Medellín en una cantidad cercana a 1,4 billones de pesos, está produciendo una verdadera transformación a la ciudad capital de Antioquia.

Write comment (0 Comments)

Por Jorge Enrique Robledo.-En 1982 terminó en la cárcel el principal banquero del país, Jaime Michelsen Uribe, propietario del Banco de Colombia, cabeza del Grupo Grancolombiano. ¿Las razones? Entre otras, por hacerse autopréstamos, es decir, por tomar los dineros del público depositados en su banco para apalancar los negocios de otras empresas controladas por él mismo. Negocios de yo con yo. Pero no con la plata de yo, de don Jaime, sino de los colombianos.

Write comment (0 Comments)

Por Gabriel Ortiz.- Tajante, certero y convincente el Papa Francisco, a su paso por América, hizo un llamado a este continente y al mundo entero sobre el mal que nos aqueja, nos amenaza y nos lleva hacia la hecatombe y el sacrificio. Los conflictos que soporta esta humanidad, impiden el crecimiento, el desarrollo y la prosperidad para todos los habitantes y nos conducen a la desigualdad, el empobrecimiento y la miseria.

Write comment (0 Comments)

Por José Gregorio Hernández.- La  verdad es uno de los elementos esenciales para la sana convivencia en cualquier sociedad. Esa correspondencia entre lo que se afirma y los hechos a los cuales se refiere la afirmación da lugar a la credibilidad. La mutua confianza entre los seres humanos se edifica sobre la base insustituible de la credibilidad. Cuando se descubre la mentira; cuando se hace patente el engaño, surge la desconfianza, haciendo difíciles y hasta imposibles las relaciones humanas, y  en tratándose de asuntos públicos, la desconfianza y la falta de credibilidad acaban por minar de manera grave los fundamentos de las instituciones.

Write comment (0 Comments)

Por Horacio Serpa.- Hace un mes el Partido Liberal Colombiano cumplió 166 años de existencia. Su nacimiento se considera con la publicación de un documento de Ezequiel Rojas ---insigne abogado boyacense, congresista y gran orador--- escrito a propósito de la elección presidencial de la época para respaldar al general José Hilario López: "La razón de mi voto". Doctrina democrática y social pura. Vale la pena volverlo a leer.

Write comment (0 Comments)