Estados Unidos descertificó a Colombia porque considera que el país no ha cumplido de manera suficiente con los compromisos legales que le exige su legislación respecto a cooperación internacional en la lucha contra narcotráfico, cultivos ilícitos, extradición, control de producción, etc.
Entre los factores para tomar dicha decisión destaca el gobierno norteamericano que ha habido un aumento sustancial en la producción y cultivos de coca en Colombia en los últimos años; por ejemplo, en 2023 los cultivos ilícitos alcanzaron cifras históricas.
Disminución en los esfuerzos de erradicación (especialmente la erradicación forzada o aérea), que no han logrado alcanzar las metas establecidas.
En general, deficiencias en medidas asociadas como extradiciones, judicialización, esfuerzos contra lavado de activos, y cooperación en interdicción del narcotráfico.
Sin embargo, el Gobierno estadounidense hizo una exención legal (un “waiver” por interés nacional) que impide que entren en vigor inmediatamente sanciones drásticas.
El presidente Gustavo Petro se enteró de la descertificación en un Consejo de Ministros y básicamente afirmó que dicha decisión tiene un carácter político. “Les descertifican después de que somos los que más incautamos cocaína de toda la historia, los que hemos desmantelado miles de laboratorios".
Aseguró el mandatario colombiano que Estados Unidos con esta medida busca tener un “títere en Colombia”, al destacar que pese al aumento de los cultivos ilícitos ha habido logros significativos: incautación récord de cocaína, destrucción de laboratorios y acciones de las fuerzas de seguridad del Estado.
Aunque la descertificación no implica automáticamente cambios en los procedimientos migratorios, puede haber restricciones selectivas para ciertos funcionarios y afectar la percepción del país en los mercados internacionales. Para la mayoría de los ciudadanos colombianos que solicitan visas de turista, estudiante o trabajo, los requisitos básicos no han sido oficialmente modificados, pero el contexto político podría aumentar el escrutinio en los procesos de solicitud.
Con la descertificación, el país podría dejar de recibir más de US$450 millones en ayudas económicas y militares. Esto incluye la suspensión de programas de financiamiento militar, asistencia técnica y otros recursos clave para la lucha contra el narcotráfico.
Bogotá, D. C, 16 de septiembre de 2025
Ecos Actualidad