Redacción y Foto Ecos. El necesario y ambicioso Acuerdo de París sobre Cambio Climático este miércoles pasó su primera prueba de fuego en el Congreso de Colombia.
En el seno de la Comisión II, el Senador Liberal y Presidente de la misma, Jaime Durán Barrera, presentó la ponencia favorable y con un si unánime y contundente por parte de los integrantes de esa célula legislativa, le da paso al segundo debate en la plenaria de la corporación.
Hasta el momento sólo 27 países han ratificado este acuerdo, entre ellos EE.UU. y China, considerados los principales emisores de dióxido de carbono del mundo. Según ONU, este acuerdo no entrará en vigor hasta que no sea ratificado por al menos 55 países de los 195 participantes, que suman el 55% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, según lo estipula el pacto aprobado en la capital francesa en diciembre de 2015.
Durán Barrera reconoció el compromiso de Colombia en la lucha por el medio ambiente y haber formado parte de los estados, que han signado los acuerdos previos al COP21, desde la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (CMNUCC), adoptada en 1992, el Protocolo de Kyoto de 1997 y el Acuerdo de Copenhague en 2009 y de México 2011, acuerdos donde participó en el debate y se comprometió en el desarrollo de estrategias.
El parlamentario santandereano fue categórico al afirmar que la ratificación del acuerdo es fundamental para Colombia, porque el país “particularmente es vulnerable a los impactos del Cambio Climático y que lo ha llevado a detrimentos que podrían ser equivalentes al 0,5% de su Producto Interno Bruto cada año”.
Impactos que han sido variantes según las regiones y los sectores de la economía nacional. Por ello, Duran Barrera, tomando como referencia al DNP, resaltó que “el sector de agricultura podría tener pérdidas de sus rendimientos agrícolas hasta en un 7,4% y los hogares podrían dejar de consumir en promedio un 2,9% anual. El sector transporte podría perder competitividad dado que las vías podrían tener cierres del 5,9% del tiempo. El sector pesquero tendría disminuciones en sus desembarcos de aproximadamente 5,3% y el ganadero podría tener desgastes en productividad cada año del 1,6%”.
El Presidente de la Comisión Segunda, Jaime Enrique Durán Barrera, fue claro en destacar que “un cambio gradual en la temperatura y la precipitación en el país generado por el cambio climático, podría ocasionar que los efectos de fenómenos de variabilidad climática como El Niño o La Niña tengan mayor impacto en los territorios y sectores”.
La ratificación del Acuerdo de Paris aportaría a Colombia la posibilidad de acceder no sólo a los aportes de la Cooperación Tecnológica, sino formular planes globales y lograr integrar la Cooperación Sur Sur en una Agenda de Desarrollo Sostenible, que sostenga de manera adecuada su amplia biodiversidad.