Redacción Ecos. Foto: Diario del Sur.- El puerto de Tumaco sobre el Pacífico, se encuantra listo y dispuesto a realizar sus elecciones atípicas, que obedecen a una decisión del Tribunal Administrativo de Nariño, que, mediante sentencia del 7 de septiembre del 2016, declaró la nulidad de la elección de María Emilsen Angulo Guevara como alcaldesa para el periodo 2016-2019.

El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, presentó el dispositivo de seguridad que se encargará de vigilar al municipio costero con  1.500 uniformados que estarán en las 384 mesas que fueron distribuidas en 214 puestos ubicados en los corregimientos de Llorente, Silví, Guayacana y Asprilla.

Cifras oficiales revelan que para estas elecciones están habilitados para votar 122.348 ciudadanos de esa región del suroccidente de Colombia.

Según Villegas, en el puesto de votación ubicado en ‘Ángel María Caldas’ y la controversia que ha generado la determinación de ubicar el puesto de votación en ese lugar, indicó que “fue bastante anterior a las decisiones que se tomaron en materia de Zonas Veredales y de implementación de los Acuerdos de Paz. Allí hay 209 votantes como potencial electoral”. 

Esta jornada electoral tendrá presencia de la Procuraduría, Fiscalía, Defensoría del Pueblo y autoridades electorales.

Write comment (0 Comments)

Redacción Ecos.-Por iniciativa del parlamentario Harry González la plenaria de Cámara aprobó el Proyecto mediante el cual se podrá seguir garantizando, durante los próximos 20 años, recursos para la interconexión eléctrica a los colombianos que carecen de éste vital servicio, sobre todo a las familias que viven en las zonas rurales más distantes y apartadas del territorio nacional.

El representante Harry González fue enfático en señalar que la aprobación de dicha iniciativa permitirá  que el fondo pro electrificación rural se fortalezca y se utilicen recursos para energías alternativas, entre ellas la solar.

“Con éste proyecto, sin duda alguna, nuestra Amazonía, Orinoquía y por supuesto nuestro departamento del Caquetá, serán los grandes beneficiados” aseveró González quien sostuvo que la iniciativa faculta a las Asambleas Departamentales y Concejos Distritales y Municipales para la emisión de la estampilla pro-electrificación rural para un término de veinte años, como recurso para contribuir a la financiación de la universalización del servicio de energía eléctrica en todo el país.

Agregó que el fondo pro-electrificación rural es una iniciativa para que en Caquetá se pueda seguir avanzando con las obras de electrificación en las zonas más dispersas: “así los recursos serán nutridos y utilizados en proyectos de energía alternativa e interconexión para que las familias que hoy no tienen el servicio, lo tengan a partir de este proyecto” expresó el representante liberal. 

El proyecto de ley 056 de 2016, que pasa ahora al Senado de la República, también establece que el valor anual de la emisión de la estampilla autorizada será hasta del diez por ciento (10%) del presupuesto departamental o distrital, según el caso.

Write comment (0 Comments)

Redacción Ecos. Foto Vanguardia.-El Presidente Juan Manuel Santos, en compañía del Vicepresidente, Germán Vargas Lleras y la representante a la cámara Lina Berrera, entre otros dirigentes nacionales y departamentales, asistió a la firma del acta de inicio del nuevo aeropuerto de San Gil en  Santander.

Dicho acuerdo interadministrativo, entre la Aeronáutica civil y la Alcaldía de San Gil, permitirá la actualización de estudios y diseños para la construcción y mantenimiento del aeropuerto “Los Pozos” del mencionado municipio.

El Jefe de Estado señaló que el nuevo aeropuerto de San Gil, Capital Turística de Santander, potenciará ese sector de la economía en esa localidad que está a tres horas de Bucaramanga capital del departamento.

“Esperamos que por este aeropuerto lleguen más turistas a practicar el deporte de aventura, a ver el Cañón del Chicamocha, a conocer Barichara”, sostuvo el Presidente Santos quien expresó su confianza en que los empresarios tengan en cuenta esta zona del país para hacer más negocios y para que más aerolíneas empiecen sus operaciones en essa región tirística.

De acuerdo con el ministro de Transporte, Jorge Eduardo Rojas Giraldo, la inversión superará los 14 mil millones de pesos, la terminal de pasajeros será de mil 200 metros cuadrados y la longitud de la pista será de más de mil 500 metros.

“Llegaremos en avión para inaugurar el aeropuerto”, puntualizó el Presidente.

Write comment (0 Comments)

Por Alejandro Monroy.-Son seis frutas que se cultivan en Colombia. Hay 540 especies diferentes en el mundo, de las cuales tenemos 167, lo que hace que seamos el país con la mayor cantidad de estas variedades en el mundo. Con la celebración del Primer Congreso Mundial y el Tercero Latinoamericano en Neiva, Huila, entre el 15 y el 17 de marzo, las pasifloras pisan duro y se reafirman como frutos de exportación.

De las 167 especies identificadas, seis de ellas -maracuyá, granadilla, gulupa, cholupa, curuba y la badea- .son utilizadas y apetecidas en la dieta diaria de miles de colombianos. Con amplia aceptación en el  mercado internacional, su  demanda las ha ubicado en el tercer renglón de exportación, después del banano y la uchuva. Esta media docena de frutas consideradas exóticas en otros continentes, hasta donde llegan gracias al emprendimiento individual de cultivadores colombianos, hacen parte de la familia conocida como pasifloras, especies con las cuales hemos convivido toda la vida.

Es un mercado con probada proyección internacional, que atrae con fuerza al mercado externo y que puede ofrecer unas posibilidades ciertas de afianzamiento de la paz en el país, en momentos que se buscan alternativas de variación de cultivos para miles de colombianos que ven como segura la posibilidad de regresar al campo, lugar del que alguna vez salieron por causa del conflicto interno.

“En un hogar colombiano por lo menos una vez a la semana hacen jugo de maracuyá o curuba, y alguno de los días comen granadilla; por su parte, la gulupa es una fruta que se exporta y la gente solo la conoció el año pasado a raíz del verano tan fuerte que hizo que el maracuyá  alcanzara precios muy altos, y fue la gulupa que se quedó en el mercado  interno, con precios más accesibles, la que remplazó a la que también se conoce como la fruta de la pasión”, explica Santiago Ríos Villalba, Presidente Ejecutivo de Fedepasifloras, la Federación Colombiana de Productores de Pasifloras.

En el comercio actual, donde cuentan las estrategias para agruparse, para defender intereses comunes, para conseguir mejores beneficios a los productos y estar a tono con las normas internacionales de producción, en el que el consumo amigable con el planeta lo es casi todo para sobrevivir, Fedepasifloras entra a jugar un papel definitivo entre los cultivadores de estas especies. Con dos años de actividad, la Federación aflora por la necesidad de que exista alguien que vele por los derechos y deberes de este importante sector de la canasta exportadora nacional. Así es como con el apoyo del Ministerio de Agricultura se crea esta entidad gremial con el fin de brindar asistencia técnica a los productores de pasifloras.

“El objetivo es agremiar a todos los cultivadores de pasifloras que hay en el país para comenzar a trabajar con ellos las buenas prácticas agrícolas, para empoderar al productor sobre la responsabilidad que tiene a nivel nacional y mundial para que obtenga un producto que sea amigable con el medio ambiente, con el cuerpo humano y que genere beneficios económicos e impulse el desarrollo regional donde se siembran estas frutas”, señala el directivo gremial.

Mapa productor y problemática

 

Para Santiago Ríos, uno de los intereses mayores de la Federación que preside es concientizar al cultivador y mostrarles que el agro funciona y se cuida de igual forma se hace con el cuerpo humano: “Es necesario alimentarlo de la mejor manera, aplicarle productos que sean compatibles con la naturaleza para que podamos tener unos productos de buena calidad, que no ofendan el medio ambiente, que no degraden las tierras afectando las fuentes hídricas, porque están utilizando productos nocivos que dejan rastros y trazas químicas lo cual evita que este tipo de productos puedan comenzar a ser exportados”, afirma.

Las zonas más fuertes para el cultivo de las pasifloras en el país son el departamento del Huila -el mayor productor de pasifloras- donde se da gran variedad de maracuyá, la mayoría de la granadilla que sale del país se produce allí, la gulupa a nivel internacional tienen denominación de origen del Huila, y la badea, fruta regional de este departamento.

Los santanderes también dedican tierras a su cultivo, la gulupa se comienza a sembrar para exportación en el Cauca, también se siembra gulupa y Curuba en Boyacá al igual que en el departamento de Antioquia.  Hay cultivos para exportación en el Meta, en la región del Ariari; también hay maracuyá en el Valle del Cauca, y se comienza a sembrar en el Tolima.

Según Fedepasifloras, los cultivos que se dan desde los cero metros hasta los 1200, tanto en clima caliente como frio, son cultivos minifundistas, de media o de una hectárea. “Aunque la receptividad para el cultivo de las pasifloras crece entre los productores, es importante la asociación porque si no vamos a tener los problemas que tiene el sector agropecuario en general, entre ellos que no hay homogeneidad en la utilización de químicos, y otro que se da, por lo menos en el departamento del Huila que es el principal productor, donde no se factura, entonces no se genera desarrollo e infraestructura para la región”.

La Federación viene trabajando en departamentos  como el Huila y del Cauca,  zonas que históricamente han sido afectadas por el conflicto armado y donde se comienza a mostrar una oportunidad de desarrollo, a la vez de negocio y sustento. “Estamos trabajando en Corinto y Toribio en el Cauca; en el Huila en Algeciras, en Colombia y Tello, zonas donde ha habido presencia de grupos armados y este tipo de cultivos lo que hace es generar desarrollo para la región”, enfatiza Santiago Ríos.

Y para cerrar este primer capítulo de un brillante futuro para las pasifloras, la Federación realizará el 15, 16 y 17 de marzo en Neiva el III Congreso Latinoamericano y el I Congreso Mundial, donde la Curuba, la Granadilla y el Maracuyá serán las joyas que concentrarán las  miradas de los invitados. Se hablará sobre el desarrollo de las pasifloras en diversas latitudes, estarán expositores colombianos de la Universidad Nacional donde se llevan a cabo importantes investigaciones sobre el tema; asistirán expositores de Brasil, Perú, Bélgica, empresarios y productores que serán testigos de las maravillas que ofrece Colombia en este campo, entre otros eventos. Sin duda, el 2017 es el año en que las pasifloras obtendrán el sitial de honor que merecen en el jardín de las frutas exóticas. 

Write comment (0 Comments)

Redacción y Foto Ecos.- Así lo expresó el Presidente de la Comisión Segunda del Senado de Colombia, Jaime Durán Barrera, ante la extensión del Pico y Placa Especial en el centro de Bucaramanga, medida que decretó el alcalde Rodolfo Hernández para regular el tránsito vehícular.

En este sentido, el congresista santandereano afirmó que una medida específica, como lo es el Pico y Placa, no debe afectar el movimiento del Comercio, porque  esta actividad productiva no sólo abastece las necesidades del ciudadano, sino que es una importante fuente de ingresos para el gobierno nacional, departamental y local.

Fue contundente en afirmar que el Alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, “debe comprender que ninguna medida debe ser aplicada sin el concierto de los sectores sociales, más aún, de aquellos que crean empleo y condiciones para mejorar la calidad de vida de todos”.

Resaltó que la medida del alcalde Hernández ha generado pérdidas económicas que ya superan el 60 por ciento, según reportes de Fenalco.

“Los ciudadanos no cuentan con buenos servicios de transporte masivo porque ya no van a transitar en las principales calles y carreras en el área de influencia de los parques García Rovira y Santander. No hay seguridad en la zona para peatones, la ciudad no tiene la infraestructura adecuada para personas con discapacidad y adultos mayores, así mismo los vendedores informales se han apoderado de andenes y del Paseo del Comercio, no existe autoridad para evitar que los piratas ofrezcan sus servicios y para sancionar a quienes se estacionan en las calles, que son competencias del gobierno local”, señaló el senador Durán, quien dijo que cada día la crisis del sector comercial va a ser peor con la medida decretada por la administración actual.

Durán exhortó al mandatario local para que revalué de forma inmediata la medida adoptada, tras destacar que aunque los comerciantes no están en contra del pico y placa, expresan que la modalidad de restricción de vehículos con placas pares e impares, no es conveniente para el comercio del centro.

“Alcalde, la nueva medida del pico y placa en el centro de la ciudad no debe seguir afectando la economía de la ciudad. Es hora de actuar en beneficio de los comerciantes de Bucaramanga”, enfatizó Durán Barrera. 

Write comment (0 Comments)

Redacción Ecos.-A partir del 1 de julio del presente año, por fin se dará inicio a la construcción de la doble calzada Pasto-Rumichaca, mega obra de 83 kilómetros cuyo costo asciende a $2.3 billones y que se estima estaría operando en el primer trimestre del 2021.

Así se decidió durante la reunión a la que asistieron el Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura –ANI-, Luis Fernando Andrade, el vice ministro de transporte Dimitri Zaninovich, autoridades regionales, y congresistas nariñenses, donde el senador Guillermo García Realpe, planteó la necesidad de que el tramo Catambuco-Pasto, sea tenido en cuenta para que se construya una doble calzada en ese sector que presenta enormes congestiones viales.

Para el senador liberal Guillermo García Realpe, “es mejor pensar en una solución definitiva entre Catambuco y Pasto, esto requiere cuanto antes doble calzada, porque la vía es muy estrecha y Pasto se nos está quedando aislado por el sur y por el norte”.

El proyecto es una concesión de la Alianza Publico Privada y contempla cinco unidades funcionales con un tramo inicial, para la rehabilitación vial entre Pasto-Catambuco y que se iniciará el próximo siete de febrero.

Allí la concesionaria adelantará labores de mejoramiento, afirmado y ampliación con bermas de 1.80 metros para descongestionar la entrada a la capital de Nariño. El resto de la obra empezará en julio, una vez se surta el proceso de consulta previa con los 4 resguardos indígenas existentes en la región.

La construcción permitirá mejorar en el mediano plazo las comunicaciones de la región, dinamizará la economía y el comercio binacional, facilitará los movimientos de tráfico de larga distancia con velocidades promedio de 60 Kms/h, lo que traduce un ahorro de tiempo de viaje entre Pasto e Ipiales y será fuente de empleos directos e indirectos para gente de la región.

Para socializar el proyecto se acordó una jornada de información el próximo jueves 16 de febrero en Ipiales y Pasto, donde representantes del consorcio “Unión del Sur”, y voceros del gobierno, explicarán a las comunidades, gremios y autoridades los alcances de la mega obra.

Write comment (0 Comments)

Por Redacción Ecos. Foto: Ecos Media.- En 2016, el Ministerio de la Cultura de Colombia asignó recursos superiores a 6.000 millones de pesos para, entre otras,  obras y estudios patrimoniales como la Casa de Policarpa Salavarrieta, en Guaduas, Cundinamarca; el Parque Grancolombiano, en Villa del Rosario, Norte de Santander; la Estación de Ferrocarril en Bugalagrande, en Valle del Cauca; la Catedral  y el Colegio Juan XXIII, en Manizales, Caldas; y el Malecón de Lorica, en Córdoba.

Además, este 2016 se entregaron las obras de restauración de las cuatro capillas doctrineras ubicadas en los resguardos indígenas de Togoima, Suin, Chinas y Avirama, en el Cauca. La inversión, que se acercó a 5.000 millones de pesos, permitirá su uso como centros culturales y educativos. La Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba, hizo la entrega oficial de estos inmuebles en marzo de 2016.

Asimismo, en abril de 2016, el Ministerio de Cultura entregó la restauración de la Basílica y Claustro de Nuestra Señora de Monguí, inmueble emblemático para todos los boyacenses. Para este proceso de intervención MinCultura aportó más de $6.000 millones.

Una de las obras de mayor relevancia es la tercera etapa de la revitalización del Teatro Colón de Bogotá, con la construcción  del nuevo edificio para los servicios complementarios, que  contará con una plaza de eventos, una sala alterna, una experimental y una sala de ensayos para la Orquesta  Sinfónica Nacional de Colombia; parqueaderos, restaurante, cafetería, tienda, centro de documentación, laboratorios, entre otros servicios. Esta intervención cuenta con recursos por más de $25.500 millones para 2016.

En cuanto a las Escuelas Taller, en 2016 se capacitaron 752 alumnos en las nueve instituciones que existen en el país. Desde 1992, fecha de creación de la primera Escuela Taller en Colombia, se han capacitado alrededor de 24 mil jóvenes. El Ministerio de Cultura aportó este año $3.900 millones para el desarrollo de actividades relacionadas con la formación de oficios tradicionales de las regiones donde se encuentran ubicadas las Escuelas Taller.

Durante el proceso de creación de la Escuela Taller de Quibdó se contrató el equipo de apoyo y se iniciaron clases, el 21 de noviembre, con participación de 60  jóvenes interesados en formarse en el oficio de la construcción y las cocinas tradicionales. La escuela funcionará inicialmente en las instalaciones del SENA.

La Escuela Taller de Cali se encuentra en fase inicial. Ya se han contratado algunos profesionales de apoyo quienes se encuentran trabajando en el desarrollo actividades que garanticen la operación de la Escuela, la cual se espera que funcione en el Ecoparque del río Pance, cuyo enfoque será principal será jardinería.

Este 2016, el Ministerio de Cultura invirtió más de $2.000 millones en la elaboración de los Planes Especiales de Manejo y Protección -PEMP- en Ambalema, Tolima; el Carmen -primera fase-, en Norte de Santander; imágenes de la Semana Santa de Popayán, en Cauca, el parqe arqueológico de Facatativa, en Cundinamarca, entre otros.

En lo que respecta a las acciones encaminadas a la recuperación de bienes muebles, este año se destinaron alrededor de $80 millones para el Monumento de Los Lanceros, en Paipa, Boyacá.  También en julio, el Ministerio de Cultura entregó a los colombianos la restauración del órgano de la Catedral Primada de Bogotá, que data de 1891. El proceso de  su recuperación duró tres años y su costo total fue de $2.515 millones, aportados por el Ministerio de Cultura, la Arquidiócesis de Bogotá y el Fondo Nacional de Turismo, FONTUR.

El pasado 20 de julio, Colombia celebró su Día de Nacional desde Manizales, como homenaje al Paisaje Cultural Cafetero. Más de 300 artistas de la región cafetera participaron en el Concierto de Independencia, organizado por MinCultura, para rendir tributo al Paisaje Cultural Cafetero -PCC-, por los 5 años de su inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. En los 51 municipios del PCC Mincultura invirtió en 2016 más de $9.000 millones para el desarrollo, entre otras, de acciones encaminadas a la preservación del patrimonio inmueble, mueble, inmaterial y para el desarrollo de actividades artísticas y culturales.

Por otra parte, cabe destacar que este año cinco proyectos apoyados por MinCultura recibieron importantes distinciones en el marco de la XXV Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo -BICAU-: la ‘Revitalización Albarrada de Mompox’ fue anunciada como la propuesta ganadora en la Categoría de Diseño Urbano y Paisajismo, mientras que el proyecto ‘Recuperación del Espacio Público del Centro Histórico de Pamplona, Norte de Santander’, recibió Mención de Honor en esa misma lista.  

En la categoría de Arte Efímero, resultó ganador la exposición ‘Colonia Infancia’, propuesta que cuenta con una Beca a proyectos de inclusión de niños y niñas de la primera infancia en entidades museales de la Convocatoria de Estímulos del Ministerio de Cultura en 2015. Otros dos proyectos también fueron destacados en la Bienal: en la categoría de Intervención en el Patrimonio recibieron Mención de Honor la ‘Restauración Integral Quinta Teresa’  y la ‘Restauración del Teatro Primero de Mayo de Chocó’. 

Dentro de las manifestaciones de carácter inmaterial, es significativo señalar que el 7 de octubre de este año, en una nueva sesión del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, encabezada por Alberto Escovar Wilson-White, Director de Patrimonio del Ministerio de Cultura, se dio concepto favorable para la inclusión en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional a los Saberes Asociados a la Partería Afro del Pacífico. La construcción del Plan Especial de Salvaguardia –PES- de los Saberes Asociados a la Partería Afro del Pacífico, llevó tres años  y estuvo liderado por la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico (Asoparupa), con el acompañamiento del Ministerio de Cultura y diferentes organizaciones de partería tradicional del Pacífico Colombiano.

En lo que respecta a presencia internacional, en junio de 2016 la Unesco seleccionó por primera vez a Colombia como estado integrante del  Comité para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, por un periodo de 4 años. Esta instancia, integrada por 24 países, es la encargada de promover y fomentar los objetivos de la Convención de 2003, brindar asesoría sobre buenas prácticas y formular recomendaciones  sobre medidas encaminadas a salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Por otro lado, en octubre de 2016, la antropóloga colombiana y directora de la Fundación Tridha, Adriana Molano fue designada como la Directora del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina -CRESPIAL-, para el periodo 2017-2020.

Este mismo año, ‘Los Cantos de Trabajo de Llano en La Serranía del Manacías’, postulado por el colombiano Jhon Emerson Moreno Riaño fue una de las propuestas seleccionadas en la categoría Investigación en Patrimonio Cultural Inmaterial -PCI-  de la segunda edición de la Convocatoria de Fondos Concursables de proyectos para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial para Latinoamérica, que organiza el CRESPIAL.

A su vez, el pasado 19 de octubre, en Bogotá, el Ministerio de Cultura lanzó el Programa ‘Ibercocinas: Tradición e Innovación’,  una iniciativa de la que hacen parte Argentina, Paraguay, México, Chile, Perú y Colombia. Ibercocinas se constituye un mecanismo de integración y fondo financiero multilateral de fomento de las cocinas tradicionales, la gastronomía, la diversidad cultural y el turismo cultural. Cabe destacar que desde 2015 Colombia preside el Comité Intergubernamental de Cooperación Ibercocinas. Una de las razones que soportan este título es que nuestro país es pionero en Latinoamérica en la implementación de una política indicativa que propende por la salvaguardia de las cocinas tradicionales del país.

Entre 2015 y 2016, se aportaron 50 mil dólares -25 mil dólares cada año- al proyecto Ibercocinas, creado para promocionar la cultura gastronómica, las recetas tradicionales, los saberes ancestrales y los productos originarios de Iberoamérica, con el objeto de contribuir en la difusión, promoción y salvaguardia de las tradiciones culinarias de la región iberoamericana.

Esta iniciativa se enmarca en el trabajo que adelanta Colombia desde el Ministerio de Cultura en la implementación de la Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia, la cual desde 2012 viene valorando y salvaguardando la diversidad y riqueza cultural de los conocimientos, prácticas y productos alimenticios de las cocinas tradicionales de Colombia, como factores fundamentales de la identidad, pertenencia y bienestar de los colombianos en las distintas regiones de nuestro país.

Write comment (0 Comments)

Redacción Ecos. Foto: Ecos Media.- El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ha hecho un sentido reconocimiento a la Junta de Acción Comunal  del Sector La Palestina, de la localidad de Bosa,  en Bogotá, quienes han elaborado el pesebre ecológico más grande de Colombia.

Esta comunidad, La Palestina, es el primer barrio de Bosa en implementar con éxito el Programa Basura Cero. En esta localidad, ya  es tradición realizar esculturas navideñas a partir de materiales reciclables.

“Quiero destacar el compromiso de esta comunidad, quienes reciclando, reusando y reutilizando han logrado plasmar verdaderas obras de arte, que no solo llenan de luz esta Navidad, sino también de esperanza los corazones de los niños, quienes merecen un mundo mejor y por quienes debemos continuar llevando el mensaje de vivir una Navidad en paz con la naturaleza”, señaló el Viceministro de Ambiente Carlos Alberto Botero López.

Con cerca de 12.000 botellas de plástico desechables y 60.000 bombillos, la comunidad del Sector de La Palestina construyó la monumental obra navideña, que se ha convertido un atractivo decembrino para los habitantes de la localidad y del resto de Bogotá.

El trabajo de elaboración del pesebre dura un año: los vecinos se dedican a la recolección de botellas y demás materiales reciclables, luego hacen los diseños y durante 6 meses ejecutan el ensamblaje y la elaboración del mismo.

 “Ustedes han dado el paso más importante, que es el cambio de actitud hacia una cultura del reciclaje, que demuestra el interés real de sus habitantes en la preservación del medioambiente”, les dijo al entregar el reconocimiento el Viceministro Botero López, quien recorrió el lugar destacando el trabajo en equipo, la creatividad y el ejemplo que se le brinda a las generaciones futuras, a través de estos escenarios de arte y responsabilidad con el planeta.

Por su parte Luis Hernando Parra, líder comunal de La Palestina y promotor de esta obra, agradeció la donación de dos millones de pesos, que otorgó la cartera de Ambiente, como incentivo a este tipo de actividades.

“Para nosotros es muy satisfactorio que la máxima autoridad ambiental del país nos haya visitado, es una motivación para seguir trabajando por nuestro planeta y promoviendo iniciativas amigables para celebrar estas fechas”.

Write comment (0 Comments)

Por Redacción Ecos. Foto: Ecos Media.-  No se pierda el pabellón 8 de Expoartesanías. En ese fascinante espacio expositivo, va a encontrar a los indígenas colombianos, de 31 culturas distintas y provenientes de 21 departamentos, con una gran muestra de productos artesanales y agroindustriales de 50 procesos productivos,  atendidos por el Programa de Fortalecimiento Productivo y Empresarial de los Pueblos Indígenas de Colombia del Ministerio de Comercio.

La muestra indígena estará desde el 5 hasta el 18 de diciembre, en Corferias,  en la muestra Expoartesanías, en el pabellón 8 (muestra artesanal) y en el pabellón 1, nivel 2 (muestra agroindustrial).

Este Encuentro con el Arte Cotidiano cuenta con el apoyo del Grupo de Emprendimiento Cultural del Ministerio de Cultura, Cámara de Comercio de Bogotá, Pillow Education y Luthiers Colombianos.

Estas 50 iniciativas productivas artesanales y agroindustriales, pertenecen a 31 comunidades indígenas colombianas: Wayyú, Arhuaco, Pastos, Curripaco, Piapoco, Tucano, Desano, Cubeo, Zenú, Piratapuyo, Guna Dule, Totoró, Misak, Kametsá, Inga, Nasa, Embera Katio, Embera Chamí, Eperara Siapidara, Embera Eyábida, Ette Ennaka, Okaina, Bora, Uitoto, Muinare, Kogui, Sikuani, Awá, Wuonnán, Pijao y Kankuamo, pertenecientes  a 21 Departamentos: La Guajira, Cesar, Magdalena, Córdoba, Chocó, Antioquia, Risaralda, Caldas, Tolima, Cundinamarca, Huila, Meta, Casanare, Vichada, Guainía, Mitú, Amazonas, Putumayo, Cauca, Nariño y Valle del Cauca.

En el evento se podrán apreciar productos artesanales como mochilas, tejidos, tallas en madera, accesorios y cestería. Se destacan las máscaras en gran formato, talladas en madera con aplique en chaquira de simbología Camëntsa, un producto representativo de Arte-sano Mutumbajoy, proveniente de Pasto Nariño.

Asimismo, se cuenta con la muestra de productos pecuarios y agroindustriales como café, panela, malanga, aromáticas deshidratadas, cachama, hoja de plátano cachaco, quesos, miel, refrescos de frutas naturales y quinua perlada y procesada de las Empresas Asirema y Misak S.A.S., quienes traen de Cauca y Nariño, harinas, bebidas instantáneas, galletas y turrones de quinua.

La muestra cuenta con la presencia de 23 invitados indígenas de las mismas comunidades, que también darán muestra de su riqueza del patrimonio cultural y natural de nuestros ancestros.

Este es el Tercer Encuentro Nacional de Economías propias de los pueblos indígenas de Colombia, que es realizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo junto a Artesanías de Colombia y ProPaís.

Con esta exposición de las comunidades indígenas en la feria artesanal más importante del país, se busca generar oportunidades de negocios, promover nuevos mercados y rescatar las prácticas productivas ancestrales de los pueblos indígenas”, señaló la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture.

En los últimos tres años el Ministerio de Comercio ha apoyado 73 procesos productivos indígenas, que abarcan a más de 5.000 personas de diferentes grupos étnicos colombianos, que se ubican en 23 departamentos: Guajira (6), Cesar (5), Magdalena (5), Córdoba (1), Chocó (1), Antioquia (4), Risaralda (2), Caldas (3), Tolima (2), Cundinamarca (1), Huila (3), Meta (4), Casanare (2), Vichada (1), Guainía (3), Vaupés (2), Amazonas (2), Putumayo (5), Cauca (7), Nariño (7), Valle del Cauca (1), Norte de Santander (1) y Guaviare (1).

Los participantes del programa han mejorado sus capacidades productivas, organizativas y comerciales, mediante procesos de asistencia técnica del MinComercio y entrega de insumos y herramientas para fortalecer sus procesos, con lo cual superaron el 20% en aumento de productividad.

Igualmente, se han generado mecanismos para acceder a mercados regionales, nacionales y extranjeros. Muestra de ello es la participación en vitrinas como ExpoArtesanías y la participación de las comunidades Arhuaca y Guna Dule, apoyadas por el MinComercio, en la Feria Artesanal de Milán L’artigiano in fiera 2016.

A través del programa se han logrado avances en formalización de producto, con la consecución de 13 registros Invima para el café Arhuaco, la trucha transformada del Pueblo Misak y los cosméticos artesanales de la comunidad Nasa del Huila.

Actualmente se avanza en cuatro procesos de gestión de registros Invima para queso madurado de la comunidad Nasa, harina de malanga de la comunidad Kogui, productos de quinua de la comunidad Misak y aromáticas del pueblo Totoró. Igualmente, se avanza en la denominación de origen para la mochila del pueblo Arhuaco y las molas de la comunidad Guna Dule.

Write comment (0 Comments)

Prensa Vicepresidencia.- El Vicepresidente Germán Vargas Lleras puso la primera piedra para la construcción de 250 viviendas gratis en el municipio de Clemencia y un convenio para la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua Potable, que beneficia a los municipios de Arjona y Turbaco en el departamento de Bolívar.

De esa forma Vargas Lleras continuó con su trabajo para poner en marcha obras de infraestructura, vivienda y agua, en diferentes partes del territorio nacional, principalmente a las comunidades más vulnerables.

El primer sitio que visitó fue Clemencia, municipio de vocación agrícola y ganadera, en donde Vargas Lleras lideró la firma del contrato y puso la primera piedra de la Urbanización San José de Franco, en el cual serán construidas 250 viviendas que demandan una inversión del Gobierno Nacional por $12.065 millones.

“Continuamos con la maratónica firma de contratos para que más familias hagan realidad el sueño de tener una casa propia. Clemencia no había sido favorecido en la primera etapa, pero le llegó la hora con 250 viviendas para familias que actualmente viven en condiciones de extrema pobreza. Estas casas van a cambiar la vida de cientos de personas”, aseguró el Vicepresidente Vargas Lleras ante una congregación de lugareños que se dieron cita en la plaza principal para ser testigos de la gran noticia.

Durante su discurso, Vargas Lleras informó que para esta segunda fase del programa de gratuidad han sido suscritos 5 convenios con 5 municipios de Bolívar que cumplieron los requisitos para construir 980 viviendas: Arroyohondo, Carmen de Bolívar, Clemencia, El Peñón y Morales. “Para el municipio de Morales, en donde suscribimos convenio para 180 viviendas, no se presentaron proponentes y se declaró desierto. Respecto a los otros cuatro proyectos se seleccionó como constructor al Consorcio AOMBP Bolívar”, dijo el Vicepresidente.

El alcalde de Clemencia, Miguel Grau, agradeció el comienzo de estas obras para su gente. Visiblemente emocionado expresó: “Por fin cientos de familias se verán beneficiadas gracias a esta segunda etapa de viviendas gratis, aprovecho esta oportunidad para invitar a los alcaldes de todas las comunidades del país para que realicen los trámites necesarios y trabajen por la disposición de lotes que le darán la posibilidad de vivienda a muchos hogares necesitados”.

La agenda del Vicepresidente Germán Vargas Lleras continúo en Arjona, Bolívar, localidad ubicada muy cerca de Cartagena de Indias. Allí presidió la firma del convenio interadministrativo de cooperación técnica y apoyo financiero para la ampliación de la captación y producción del sistema de acueducto regional Arjona – Turbaco, obra que incluye la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) para Arjona y Turbaco, y la instalación de dos equipos de bombeo en la estación Gambote.

“Que satisfacción llegar una vez más a esta región con tan buenas noticias. En este gran proyecto, que beneficiará a unos 170.000 habitantes de Arjona y Turbaco, serán invertidos $30.149 millones del presupuesto general de la Nación. Las obras deben estar terminadas en un plazo de 18 meses” expresó el Vicepresidente.

Por su parte, la alcaldesa de  Arjona, Esther María Jalilie García, dio las gracias al Gobierno Nacional “por estas obras que favorecen mucho a las comunidades, las cuales merecen tener una vida digna y contar con el apoyo del Estado, tal como lo estamos recibiendo ahora en el municipio”.

Al término del evento en Arjona, el Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, destacó el trabajo realizado en agua potable y saneamiento básico para el departamento de Bolívar, en el que  se están adelantando 71 proyectos por $439.536 millones. De estos, 15 proyectos se encuentran en ejecución por un valor de $143.587 millones, ya se han terminado 56 proyectos por $295.949 millones.

Write comment (0 Comments)