El Plan Nacional de Desarrollo-PND- proyecto bandera del presidente Gustavo Petro, inició su trámite en el Congreso con propuestas para el futuro de Colombia, desde la esfera política, social, económica e incluyendo el cuidado del ecosistema, la producción nacional, aspectos que giran fundamentalmente a disminuir la pobreza y alcanzar una Paz Total.

Por Luis Fernando García Forero.- El Plan Nacional de Desarrollo-PND- proyecto bandera del presidente Gustavo Petro, inició su trámite en el Congreso con propuestas para el futuro de Colombia, desde la esfera política, social, económica e incluyendo el cuidado del ecosistema, la producción nacional, aspectos que giran fundamentalmente a disminuir la pobreza y alcanzar una Paz Total.

El presidente Gustavo Petro dejó en manos del legislativo y de todo su equipo de gobierno, como colegisladores, la carta de navegación de su plataforma programática para alcanzar las metas anunciadas en su campaña política.

La iniciativa, en su artículado, está enmarcada para que en el territorio “se viva dignamente, se construya un contrato social que supere las injusticias y desigualdades, no repetir el conflicto y cuidado del ecosistema aplicando la transición energética, aspectos que confluyen a la Paz Total”.  

El PND presenta transformaciones en el ordenamiento territorial alrededor del agua, seguridad para la tranquilidad y convivencia ciudadana, basada en la justicia social, derecho a la alimentación, trasformación productiva, internacionalización y acción climática, así como una convergencia en las regiones entre autoridades territoriales y la ciudadanía.

En las generalidades del PND, el gobierno quiere orientar la economía con acciones sociales y ambientales siendo más incluyentes y teniendo en cuenta a la Colombia olvidada y ajena a soluciones gubernamentales, que han sido caldo de cultivo para la violencia.

Inversiones en cifras para el PND

El Plan de Desarrollo del Gobierno del Cambio, plantea inversiones por $1.154,8 billones para los próximos cuatro años: $136,5 billones para la convergencia regional, $114,3 billones en la transformación productiva y acción climática, $744,2 billones para la seguridad humana y la justicia social. En el derecho a la alimentación y ordenamiento territorial “alrededor del agua”, destinarán $47,4 billones y $28,5 billones, respectivamente.

La iniciativa rodea aspectos generales, en varios de sus artículos, en la defensa del ecosistema: “Si no se ordena el territorio alrededor del agua, la actividad humana no será sostenible. El respeto por el agua, sus ciclos y los ecosistemas es el primer paso hacia la consolidación de un modelo económico y de producción ambientalmente sostenible y que no esté basado en el petróleo ni el carbón”, se insiste en la propuesta gubernamental.

No se escapa del texto una reforma rural integral y acelerar el catastro multipropósito, protección de océanos, zonas costeras e insulares, eso sí, con el reconocimiento de las comunidades que la habitan.

La protección integral de la población, provisión de servicios sociales, sin dejar a nadie atrás y el acceso a la justicia centrado en las personas, comunidades y territorios, son los aspectos del articulado que rodean la noción de seguridad humana y justicia social.

Es evidente que el Gobierno, en el proyecto del PND, quiere acabar con la demora en aplicar políticas sociales que disminuyan la desigualdad y acaben de tajo con el hambre y la pobreza. Argumentan que el país todavía cuenta con una buena parte de la población en condición de pobreza: el 39 %, pobreza monetaria, el 12,2 %, pobreza extrema y el 16,0 %, pobreza multidimensional. Todo ello, “por los altos y persistentes niveles de inequidad que nos han convertido en uno de los países más desiguales”.

Resalta la iniciativa gubernamental que el país requiere de un rediseño de su sistema de protección social que asegure la oferta necesaria, pertinente y de calidad, y de una reforma a la seguridad social que garantice una protección universal frente a los riesgos en salud, desempleo y la vejez, pero aduce, que se requiere de una reconversión laboral y transformación productiva que brinde oportunidades a la población y a todas las personas para que desarrollen sus capacidades y potencialidades.

Colombia: Potencia Mundial de la Vida

Para alcanzarla, se señala en el PND, la necesidad de garantizar el derecho humano a la alimentación a todos sus habitantes, estableciendo mecanismos que permitan el acceso físico a los alimentos desde el ámbito local y regional, con nuevas tecnologías, que permitan alcanzar un país sin hambre.

Señala la propuesta del Gobierno que no es posible que Colombia esté importando más de 13 millones de toneladas de alimentos al año, por eso justifican en la iniciativa que se debe promover la producción local de alimentos e insumos, mediante un fortalecimiento de la actividad agropecuaria. Se contempla el estímulo de comportamientos alimenticios saludables y la búsqueda de una cobertura universal del Programa de Alimentación Escolar.

Incluye la reindustrialización del país a través del desarrollo de la ciencia, la tecnología y el conocimiento, para dejar de ser un país dependiente de los hidrocarburos y utilizar los recursos que generan, para hacer una transición energética segura.

El proyecto pretende que Colombia sea líder regional en el cuidado de la Amazonía y de la transición hacia energías limpias, que cuiden el medio ambiente y que se multiplique la reforestación en el pulmón del mundo: la Amazonía.

Se pretende potencializar el agro, turismo y proyectos de transporte férreo, aéreos, fluviales y de carreteras, que mejoren la competitividad y la conectividad del país, incluyendo el fortalecimiento de las vías terciarias.

Paz Total

Plantea que el Acuerdo de Paz entre al estado colombiano y la extinta guerrilla de las Farc, es la brújula para avanzar hacia la Paz Total. De esa manera en el PND se impone facilitar y asegurar la implementación y el desarrollo normativo del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, donde fueron incluidos $50,4 billones.

Un proyecto que deja en los textos una Colombia soñada por millones de colombianos, pero que en la discusión en las cámaras va a tener muchos tropiezos y bulla en los barrios y calles de Colombia, unos a favor y otros en contra, en un sistema político donde rige el presidencialismo y que en el Pacto Histórico, con sus aliados, si son bien tratados, tienen las de ganar, porque cuenta con las mayorías para su aprobación.

El Congreso tiene la palabra, para despejar, con el PND, el verdadero camino institucional que quiere poner en práctica el Gobierno del Cambio.

Bogotá, D. C, 12 de febrero de 2023.

Write comment (0 Comments)
El presidente de la República, Gustavo Petro, radicó ante el Congreso el Plan Nacional de Desarrollo, denominado: “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, donde en más de 200 páginas se establecen 300 artículos que enmarcan la hoja de ruta de su programa de gobierno para lograr los cambios que anunció durante su campaña y que lo llevó a la jefatura de Estado.

Por Luis Fernando García Forero.-El presidente de la República, Gustavo Petro, radicó ante el Congreso el Plan Nacional de Desarrollo, denominado: “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, donde en más de 200 páginas se establecen 300 artículos que enmarcan la hoja de ruta de su programa de gobierno para lograr los cambios que anunció durante su campaña y que lo llevó a la jefatura de Estado.

En la iniciativa se establece una inversión que se estima en $1.154 billones para los próximos cuatro años, distribuidos así: $136,5 billones para la Convergencia regional; $114 billones para la transformación productiva y acción climática; $744 billones para temas relacionados con la Seguridad Humana y la justicia social; $47 billones para el Derecho Humano a la alimentación; y $28 billones para el Ordenamiento del Territorio alrededor del agua.

El presidente Petro quien asistió al capitolio acompañado de la primera dama, Verónica Alcocer y sus más cercanos colaboradores y con la presencia del presidente del Congreso, Roy Barreras, fue contundente en señalar que “Necesitamos acabar el hambre, no suplicando afuera sino produciendo alimentos".

El proyecto debe ser aprobado hasta el 7 de mayo, e iniciará su estudio y discusión primeramente por parte de las comisiones económicas, para luego pasar a las respectivas plenarias de ambas cámaras y alcanzar uno de los objetivos fundamentales de la propuesta: “Empoderar a la economía popular, en materia de crédito, tierra, conectividad y educación”, destacó el jefe de Estado Gustavo Petro.

El PND plantea cinco transformaciones: seguridad humana y justicia social; convergencia regional; derecho humano a la alimentación; internacionalización, transformación productiva para la vida y acción climática, y el ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental.

En la propuesta al Congreso, el gobierno pide facultades al Presidente de la República para crear la entidad u organismo denominado Agencia Nacional de Seguridad Digital, adelantar la recuperación del Hospital San Juan de Dios, regular las condiciones especiales de reclusión de los miembros de pueblos y comunidades indígenas, también la regulación de usos alternativos de la planta de coca y el cannabis, para fines medicinales, terapéuticos y científicos de sustancias psicoactivas. Crear una entidad pública cuyo objetivo principal es el fomento de la construcción, mejoramiento y conservación de caminos vecinales o de carácter regional, Homogeneizar las disposiciones que regulan la gobernanza y los regímenes de las entidades públicas de servicios financieros.

También se piden facultades al presidente Petro para crear, suprimir, reestructurar, fusionar, escindir, liquidar o integrar empresas de generación, distribución y comercialización del sector eléctrico, con participación mayoritariamente de la nación. Así mismo restructurar la Superintendencia de Industria y Comercio para establecer los instrumentos que se requieran e implementar las políticas de reindustrialización y fortalecimiento de la economía popular y comunitaria, incluyendo la definición de incentivos no tributarios, mecanismos para promover alianzas de atracción de inversión extranjera directa sostenible y transferencia tecnológica, cesión y gestión de activos y esquemas de financiamiento para el fortalecimiento productivo.

Se piden facultades para expedir decretos con fuerza de ley, con el fin de modificar los programas de Familias y Jóvenes en Acción e incorporarlos al Sistema de Transferencias. Lo anterior, de conformidad con lo establecido en el numeral 10 del artículo 150 de la Constitución Política.

El PND fue el resultado de los 51 Diálogos Regionales Vinculantes, donde cerca de 250.000 personas entregaron más de 89.000 propuestas que inspiraron su construcción y donde ahora es el Congreso el que tiene la última palabra.

"Lo que estamos convocando es a un cambio real. Sabemos que es difícil porque la inercia y los temores abundan, pero buscaremos que la opinión de la gente se traduzca en ley", afirmó el presidente Gustavo Petro.

Bogotá, D. C, 7 de febrero de 2023

Write comment (0 Comments)
El costo promedio por niño para volver a la escuela es CO$773,296, y la ropa y los accesorios ocupan la mayor parte del presupuesto escolar

Por Alejandra Buitrago.- El costo promedio por niño para volver a la escuela es CO$773,296, y la ropa y los accesorios ocupan la mayor parte del presupuesto escolar. 

WorldRemit, empresa líder de pagos global, anunció los resultados de su estudio Costo Escolar 2022, que observa cómo el cambiante entorno macroeconómico ha afectado el costo real de la educación en 21 mercados a nivel mundial. 

Con la temporada de regreso a la escuela acercándose rápidamente, el estudio, lanzado por primera vez en agosto de 2021 y realizado nuevamente en 2022, a propósito de la temporada de regreso a clases, compara el costo promedio de las necesidades educativas básicas con los ingresos anuales promedio y las tasas de fertilidad para determinar el impacto financiero de esta temporada en las familias de todo el mundo. 

Estudio 2022: hallazgos de los países latinoamericanos observados 

Colombia, Guatemala, México y República Dominicana estuvieron entre la lista de países analizados.

Colombia mostró, después de Guatemala, los costos más altos en relación con el tamaño promedio de la familia y el ingreso mensual. 

En Colombia, los datos muestran que casi el 50% de todos los hogares tienen un ingreso promedio anual de USD$4447 (o menos) (USD$370.585/mes). El costo promedio por niño para volver a la escuela es de CO$773.296, y el hogar colombiano promedio tiene 1,95 niños. Esto significa que el hogar promedio gasta CO$1,507,927.2 en útiles escolares o el 89.97% de los ingresos de un mes completo en útiles escolares. 

Con respecto a útiles escolares específicos, en Colombia, la ropa y los accesorios serán los más costosos, con sudaderas, pantalones cortos, zapatos, bolsas de gimnasia y mochilas encabezando la lista en la región como los artículos más caros. 

Los datos de otros países latinoamericanos incluyen:

En Guatemala, el costo de los útiles escolares estándar le costará a una familia casi US $670, mientras que el hogar promedio solo gana US $328,75 al mes.

  • En México, el costo promedio del regreso a clases en 2022 por hogar fue del 53% de los ingresos mensuales de una familia.
  • En República Dominicana, las clases de educación física son las más caras, con zapatos de gimnasia y libros encabezando la lista en la región como los artículos más caros. 

Hallazgos año a año 

De los 10 países examinados tanto en 2021 como en 2022, cuatro se consideran desarrollados: Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Australia. Los resultados de 2022 revelan que el ingreso familiar promedio disminuyó en un 4 %, las tasas de fertilidad se mantuvieron estables y el costo de los útiles escolares básicos aumentó en promedio en más de un 7 %. 

2022 – Todos los datos en dólares americanos

País

Ingreso promedio anual

Ingreso promedio mensual

Promedio de niños por hogar

Costo promedio de útiles escolares por niño

Costo promedio total de útiles escolares por hogar

Porcentaje de Ingreso Mensual

Reino Unido

36.2K

3,020

1.63

197.88 (+8.47%)

322.54

11%

(+3%)

Estados Unidos

53.3K

4,441

1.84

179.57

(+6.87%)

330.41

7.4%

(+1.4%)

Canadá

34.8K

2,900

1.57

220.77

(+7.76%)

346.61

12%

(+7%)

Australia

39.2K

3,266

1.73

184.50 (+7.32%)

319.19

10%

(+6%)

De los seis países restantes analizados (Nigeria, Filipinas, México, India, Tanzania y Uganda), el ingreso familiar disminuyó en un promedio del 4% y las tasas de fertilidad se mantuvieron estables. Mientras tanto, el costo de los útiles escolares osciló entre un aumento interanual del 57% en India y una disminución del 40% en Filipinas, mientras que el aumento promedio en los demás países rondaba el 5%.

WorldRemit preguntó en agosto de 2022 a 3,000 remitentes de dinero internacionales cómo la inflación está afectando sus comportamientos diarios y hábitos de gasto. El grupo enumeró el apoyo educativo como una de las tres razones principales por las que envían dinero al extranjero, pero señaló que, como resultado del aumento del costo de vida, el 52% ahora envía dinero al extranjero a menos personas, y el 72% ahora solo lo envía a familiares cercanos. 

Más de 244 millones de personas están clasificadas como inmigrantes en todo el mundo y representan grandes porcentajes de la población en países como Estados Unidos (14,4 % de la población total)[1], Reino Unido (9 %)[2], Australia (30 %)[3] y Canadá (21,5 %)[4].

Para los casi 250 millones de personas que viven en países diferentes a los de sus familias, comprender el costo real de la educación suele ser una prioridad. Como tal, la planificación del regreso de un niño a la escuela puede llevar meses de planificación financiera para aquellos que trabajan en el extranjero para mantener a la familia en su país de origen.

[1] United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2015). Trends in International Migrant Stock: The 2015 Revision. (United Nations database, POP/DB/MIG/Stock/Rev.2015).

[2]  UK Parliament, House of Commons Library: Migration Statistics (2021, Quarter 2).

[3]  Australian Bureau of Statistics: Migration, Australia  (2021, Quarter 2).

[4]  Statista: Immigration in Canada: Statistics & facts (2021, Quarter 3). 

Para obtener más información sobre el estudio y ver los resultados completos, visite Thttps://www.worldremit.com/en/back-to-school  

Metodología 

En el estudio, WorldRemit, analizó los siguientes países e investigó útiles escolares básicos: 

  • Estados Unidos de América
  • Reino Unido
  • Canadá
  • Australia
  • Filipinas
  • México
  • Uganda
  • Tanzania
  • India
  • Nigeria
  • Guatemala
  • Colombia
  • República Dominicana
  • Marruecos
  • Zimbabue
  • Líbano
  • Camerún
  • Ghana
  • Kenia
  • Francia
  • España 

Los artículos escolares primarios se seleccionaron en función de los artículos de regreso a la escuela más comunes. Se buscó el precio de cada artículo en línea y se seleccionó el artículo de menor precio de uno de los minoristas en línea más populares de ese país. Los precios se investigaron en julio de 2022. El tipo de cambio de la moneda local se calculó el 08/06/2022 a las 9:00 BST. La tasa de fertilidad y los ingresos se recopilaron del libro mundial de datos de la CIA. 

Acerca de WorldRemit

Es una empresa líder de pagos global y, junto con Sendwave, forma  parte de Zepz, un grupo que impulsa dos marcas de pagos globales.

Desafía una industria anteriormente dominada por empresas tradicionales fuera de línea al realizar transferencias de dinero al extranjero en línea, lo que las hace más seguras, más rápidas y a menor costo. Actualmente, envía desde 50 a 130 países, opera en más de 5,000 corredores de transferencia de dinero y emplea a más de 1,200 personas en todo el mundo.

En cuanto a los envíos, WorldRemit es 100% digital (sin efectivo), lo que aumenta la comodidad y mejora la seguridad. Para aquellos que reciben dinero, ofrece  una gran variedad de opciones que incluyen transferencia bancaria, retiro de efectivo, recarga telefónica y dinero móvil.

Respaldada por Accel, TCV y Leapfrog, las oficinas centrales de WorldRemit se encuentran en Londres, Reino Unido, con oficinas regionales en Estados Unidos, Polonia, Canadá, Australia, Hong Kong, Singapur, Malasia, Filipinas, Sudáfrica, Somalilandia, Uganda, Kenia, Ruanda, Tanzania, Zimbabue y Bélgica. www.worldremit.com 

Write comment (0 Comments)
La ministra de salud Carolina Corcho Mejía, invitó a los congresistas a concertar una transición para avanzar, de la mejor manera, en la solución a los graves problemas del sector, “con la participación de todos, para darle una segunda oportunidad sobre esta tierra, a millones de colombianos”.

Prensa-Senado.- La ministra de salud Carolina Corcho Mejía, invitó a los congresistas a concertar una transición para avanzar, de la mejor manera, en la solución a los graves problemas del sector, “con la participación de todos, para darle una segunda oportunidad sobre esta tierra, a millones de colombianos”.

El escenario fue la plenaria del senado, donde el partido de oposición, el Centro Democrático, criticó la falta de claridad del Gobierno respecto a los alcances de la anunciada reforma al sector, mientras que la ministra del ramo, Carolina Corcho, fue contundente en afirmar que “no vamos a acabar el sistema de salud, eso tiene que quedar claro”, pero advirtió que las EPS no serán más intermediarias.

El debate lo inició el senador Ciro Alejandro Ramírez Cortés, Centro Democrático, quien se refirió a lo que se aprobó en el Presupuesto General de la Nación -PGN- y lo que puede ocurrir en el 2023, por una posible desfinanciación que pone en peligro la salud y su cobertura. El congresista boyacense, dejó como constancia que lo fundamental de la salud de todos los colombianos es garantizar lo mínimo: Los recursos que llegan al funcionamiento del sistema, a través del PGN.

El legislador Ramírez Cortés, se mostró de acuerdo que el sistema de salud tiene muchas fallas, pero agregó: “Es un sistema que no es de ideología, ni de partido alguno; por eso se debe cuidar, hay que corregir, mejorar, pero no hay que destruir”.

Reforma o desnutrición del sistema

Por su parte, la senadora Paloma Valencia Laserna, Centro Democrático, cuestionó si es una reforma al sistema de salud o desnutrición del sistema, “uno no puede sino construir sobre lo construido; cuando uno se propone transformarlo todo de cero, atropella lo que hay y termina haciendo menos de lo que hubiera podido hacer. Si hay algo valioso que haya recibido Gustavo Petro, es el esfuerzo que han hecho los colombianos en su sistema de salud… Pareciera que nos llevan, no a una reforma sino a una destrucción”, denunció.

Expresó además la congresista Valencia Laserna, que la ley 100 no es solamente un sistema mixto, sino solidario, y que en el régimen contributivo se cuenta con 24 millones 624 mil afiliados, donde el que más paga es el empleador y el régimen subsidiado con 23 millones 669 mil personas que se benefician del Estado, “ambos tienen los mismos beneficios y la misma cobertura. Las EPS pueden ser públicas privadas o mixtas, lo mismo que las clínicas… Lo público ha venido desapareciendo por corrupción y politiquería… Lo que se quiere ahora es volverlo todo público”, enfatizó.

Destacó por último la senadora del Centro Democrático: “Las EPS son el alma del sistema, y eliminarlas es destruirlo, no reformarlo. La ministra Corcho lo que propone es destruir 30 años de un sistema mixto: público-privado, de naturaleza sobresaliente; por qué vamos a arriesgar lo que tenemos bien hecho… Mejorémoslo, arreglémoslo”, aseveró.

Otro de los promotores del debate fue el senador Miguel Uribe Turbay, Centro Democrático, quien señaló que se promueve una situación que se va a medir en crisis humanas, repercusiones en la vida de los colombianos: deficiencias en la administración de la salud que y que asfixia el sistema… “Hay menos presupuesto para el sector salud y el ministerio no se mueve; nos dicen que quieren eliminar las EPS… Hoy podemos prever lo que va a pasar si hacen la Reforma a la salud”, afirmó.

No improvisamos: Minsalud

A su vez, la ministra de salud, Carolina Corcho Mejía, fue enfática en señalar: “Lideramos mejorar las políticas en materia de salud, porque lo hemos pensado desde hace muchos años. No improvisamos”, aseguró, tras criticar que en la exposición de los senadores que tuvieron el uso de la palabra, “se critican aspectos de la propuesta gubernamental, que no son verdades. Uno puede debatir sobre los desacuerdos, pero no sobre lo que nosotros no hemos dicho. EL Gobierno nunca ha dicho que vaya a entregar los recursos de la prestación servicios de salud a secretarías de salud, gobernadores y alcaldes. Eso nunca ha estado contemplado en el proyecto de ley”, manifestó vehemente.

Agregó determinante la titular de la cartera: “Usted ha dicho, senadora Paloma Valencia, que gobernadores, alcaldes y secretarios, se han robado esos recursos; eso me parece grave, hay que decirle al país quiénes son esos secretarios, alcaldes y gobernadores, e impetrar las denuncias penales correspondientes, porque está acusando a la clase política que gobierna regionalmente, de corrupta y ladrona”.

Precisó la Minsalud, que otro de los temas que se debe aclarar es que el sistema de salud hasta el 2012 era financiado una parte por los empleadores, pero hubo una reforma tributaria donde se quitaron los aportes de los patrones y se dejaron solo para entidades sin ánimo de lucro y entidades públicas, “luego, el peso de financiación de los patrones es mínimo dentro del sistema de salud y eso lo suple el PGN. Nosotros vamos a construir sobre lo construido, porque el fondo ADRES es uno de los grandes avances de aportes del gobierno de Juan Manuel Santos, para tener claridad de todos los recursos de la salud en un solo fondo; recursos que desde 1998 claramente la Corte Constitucional dijo: Son recursos públicos de destinación específica. Aquí no hay capitales privados, senadores y senadoras”, ratificó.

Se refirió la ministra Corcho Mejía al problema de escasez de medicamentos: “Qué raro que no se haya hecho el debate sobre el tema en el gobierno de Iván Duque, porque lleva más de cinco años. Uno de los problemas es la demora en el INVIMA para las renovaciones de los registros sanitarios porque es supremamente lento”. Respecto a lo que tiene que ver con Drogas la Rebaja, señaló la ministra que se alegra que los bienes del narcotráfico, que le hace tanto daño al país, pasen a servirle al pueblo colombiano, con infraestructura para garantizar el derecho fundamental a la salud, “a quién puede molestar que los bienes del narcotráfico pasen a ayudar al programa preventivo de salud. Eso me parece positivo”, destacó.

Llamó además la atención, la funcionaria del gobierno nacional, que quienes más se opusieron a la reforma tributaria, son quienes reclaman más recursos para la salud, “nos hubieran servido esos cinco billones extras, porque de esa reforma tributaria nosotros sacamos el pago y la cobertura de los recursos de la salud; aun así, la votación demostró que este es uno de los tres sectores mejor financiados por este gobierno, y es el presupuesto más alto de la historia”, argumentó convincente.

Sistema genera inequidad

En su enérgica disertación, denunció por último, la ministra Carolina Corcho, que el sistema generó una inequidad que castiga a los más pobres y humildes, “todos somos iguales frente a los derechos fundamentales… 630 municipios en Colombia, en sus zonas rurales, no tienen puestos de salud, y más de 300 localidades no tienen sala de partos… La Corte Constitucional ha ratificado que los recursos parafiscales son públicos, con destinación específica. Aquí pasó algo en estos 30 años, que en una decisión política del Estado y del Congreso se tomó una decisión equitativa para no abandonar esas gentes… Jamás hemos pensado en acabar con la medicina prepagada; se trata es de interpretar lo que ha dicho la Corte Constitucional en el tema de salud, para que el país sea más justo. Concertemos una transición e iniciémosla de la mejor manera, con la participación de todos para darle una segunda oportunidad sobre esta tierra a millones de colombianos”, concluyó.

Deudas que dejaron las EPS

En el debate participó el superintendente de Salud, Ulahy Beltrán, quien se refirió a las deudas que tienen las EPS. Dijo que las que están en proceso de liquidación o están liquidadas, le deben más de 33 billones de pesos a los hospitales privados y públicos al país.   Entregó además una radiografía de las deudas que tienen las EPS con los centros de atención en todo el país, y declaró: “La deuda que hoy tienen con los prestadores, las EPS que se encuentran en liquidación, es de 5,4 billones de pesos; pero la deuda que dejaron las EPS liquidadas es de 27,6 billones de pesos. Son pocas las Entidades Prestadoras de Salud que cumplen a cabalidad con los requisitos que se piden para tener viabilidad financiera. De 25 EPS activas, solamente siete cumplen los tres indicadores financieros: patrimonio adecuado, capital mínimo y régimen de inversiones”, remató.

Bogotá, D. C, 30 de noviembre de 2022

Oficina de Información y Prensa Senado.

Write comment (0 Comments)

En debate de plenaria de senado, congresistas cuestionaron la grave crisis penitenciaria y carcelaria que afecta a 195 mil personas que actualmente están privadas de la libertad en Colombia. El ministro de justicia, Néstor Osuna, respondió que para superar el déficit de 40 mil cupos carcelarios no es con el incremento de más centros de reclusión, sino con penas menos largas, que permitan la resocialización de quienes han sido castigados por sus delitos.

El titular de esa cartera, Néstor Iván Osuna Patiño, alertó a la plenaria del Senado, sobre las 195.265 personas privadas de la libertad y que de ese número, 97.300 están en el sistema carcelario, 128.000 en las cárceles del INPEC, y 71. 185 en detención domiciliaria. Además, 2.900 en el sistema carcelario de las entidades territoriales, 22.300 detenidas en estaciones de policía y 1.500 en las Unidades de Reacción Inmediata, URI.

En el marco de la discusión, el senador Gustavo Moreno Hurtado, Partido Alianza Verde, cuestionó en dónde están los recursos asignados para superar la crisis carcelaria, al señalar que aumenta el hacinamiento y no se lleva a cabo la resocialización de las personas que han sido privadas de la libertad.

Argumentó además, Moreno Hurtado, que el país necesita una restructuración a fondo del sistema carcelario y penitenciario, con cárceles productivas, donde los reclusos trabajen el campo. Destacó que hoy en día el problema principal en las cárceles, además del hacinamiento, es el ocio y eso lleva a los reclusos a seguir delinquiendo desde las cárceles: “Volvamos las cárceles industrias penitenciarias”, enfatizó el senador.

El senador Guido Echeverri Piedrahita, Partido Alianza Verde, expresó enfático, que uno de los elementos de la crisis carcelaria tiene que ver con el gran número de inocentes que rondan los centros carcelarios; señaló que se debe establecer, dentro de las políticas que solucionen la crisis, la identificación de los inocentes en las cárceles, “iniciativa que desarrolla el Proyecto Inocencia”, precisó.

Violación de Derechos Humanos

Por su parte, la senadora Soledad Tamayo, Partido Conservador, señaló vehemente que la situación de los reclusos requiere una atención integral, porque se afectan los derechos humanos y la salud de las personas privadas de la libertad: “El hacinamiento restringe la posibilidad de la resocialización”, afirmó.

La senadora del Partido Liberal, Karina Espinosa Oliver, a través de un video puso de presente el estado en que viven los reclusos en Colombia, y cuestionó, “para qué más leyes; un montón de leyes que no sirven para nada. Quién controla esto, qué nos pasó ¡Basta ya!, no podemos permitir que siga pasando esto en nuestro país… Urge un cambio en el Sistema Penitenciario y carcelario en Colombia, que se centre en una transformación estructural y procedimental. Hay que acabar con la lentitud judicial, revisar medidas preventivas diferentes a la prisión, propiciar espacios de formación educativa, separar los procesados de los condenados…”

La congresista Espinosa Oliver fue contundente en señalar que la política criminal en Colombia fracasó: “Esto es un abuso real a los derechos fundamentales; toda persona debe ser tratada humanamente y con respeto. Hay que reconstruir el tejido social y para eso la educación es el arma”, remató.

Hablan personas privadas de la libertad    

Al declararse la sesión informal, se concedió la palabra a las personas privadas de la libertad. Emma Juliana Urdinola Henao, declaró que lleva 12 años de condena física, y que está condenada a 37 años por un homicidio, “involucrada en hechos delictivos por la vida criminal de mis padres”. Expresó además que no entiende cómo una persona que infringió la ley no se merece una vida digna: “En qué momento yo dejé de ser persona, por qué no merezco la dignidad; los presos tenemos derechos, merecemos comer bien. Lo que dijeron los senadores es mucho peor. Vivir con sufrimiento y dolor no genera cambio; tratemos las personas mejor… No pido impunidad, pido oportunidades… ¿Injusticia?, toda, porque venganza es lo que se ve allá”.

Agregó Urdinola Henao, que la mayoría de mujeres privadas de la libertad, en cárcel del Buen Pastor, son madres y hacen lo imposible para mantener a sus hijos desde adentro: “El trabajo no nos lo dan, no nos capacitan; necesitamos una oportunidad… Este uniforme no me hace menos persona, me hace un ser humano en construcción, con ganas de vivir; esto no tiene que ser indigno, debe ser un símbolo de cambio”.

De otro lado, Isabel Cristina Polanco, que ha pagado 11 años físicos de cárcel por colaborar con las Autodefensas Unidas de Colombia, reclamó soluciones, y señaló que para resolver el problema de hacinamiento, “tenemos que participar todos. Si es verdad que el bien fundamental de la pena privativa de la libertad es la resocialización, entonces para qué una pena de 60 años? Si en 60 años no nos hemos resocializado, pues el sistema falló; y si falló, cambiémonos”.

Pidió además, Polanco, “una justicia con penas más alternativas, más restaurativas, que nos den la oportunidad de un tratamiento penitenciario, que nos haga ver el error; pero que permita que la sociedad nos perdone y nos prepare para ser reinsertadas, de una manera diferente, a la sociedad”.      

Cifras que revelan la grave crisis

El ministro de justicia, Néstor Iván Osuna Patiño, llamó la atención ante la plenaria del Senado de las 195.265 personas privadas de la libertad, y dijo que de ese número, 97.300 están en el sistema carcelario; 128.000 en las cárceles del INPEC, y 71. 185 en detención domiciliaria. Además, 2.900 en el sistema carcelario de las entidades territoriales, 22.300 detenidas en estaciones de policía y 1.500 en las Unidades de Reacción Inmediata, URI.

Agregó Osuna Patiño que de las personas privadas de la libertad, el 74.6 % de éstas son condenadas, mientras que un 25.4% son sindicadas. En prisión domiciliaria, 45 % están condenadas, y 55 % sindicadas. En las estaciones de policía, 8.2 % condenadas, y 91 % sindicadas; y en las URIS, 6.3 % condenadas y 93 % sindicadas. “En las URIS, no debería haber personas sindicadas”, enfatizó. 

Fue preciso, además, en señalar que el problema más evidente del hacinamiento se refleja en las estaciones de Policía y en las URI: “En las estaciones de policía tenemos 8.364 cupos, y hay 22 mil 319 personas, datos del 31 de octubre del presente año. El caso más dramático es una estación de Riohacha, que tiene un hacinamiento de más del 1000 %”. 

Destacó el titular de la cartera de justicia, que en las URI hay 1.128 cupos para 1.561 personas, es decir un hacinamiento del 38 %, y precisó: “Si tenemos 195 mil personas privadas de la libertad, 75 mil en la casa, quiere decir que necesitamos cupos carcelarios para 130 mil personas, y tenemos mal contados solo para 90 mil. En conclusión, tenemos un déficit de 40 mil cupos carcelarios”.

Por último, Osuna Patiño hizo un balance histórico desde que se promulgó la Constitución de 1991, y dijo que hasta el día de hoy, se ha incrementado el número de cupos carcelarios a razón de 1.680 por año: “Imagínense si mantuviéramos ese ritmo, cuánto tardaríamos en construir 40 mil cupos; y en ese entonces, cuántos más necesitaríamos. Datos reales que nos llevan a pensar que la política de construir más cupos no es exitosa, nunca lo va a ser, siempre será fallida… Estos son los graves datos de una grave crisis que lleva 30 años mal contados. Hay indolencia social, un sentimiento exacerbado frente a las personas privadas de la libertad. Todo eso ha hecho que el sistema fracase”, remató.

Alcances del proyecto

Luego de la radiografía histórica, con cifras numéricas y porcentuales, de la problemática penitenciaria y carcelaria, el ministro Osuna dijo que el proyecto de ley, que radicará al congreso en marzo, propone una reforma al sistema penal y a la política criminal del país.

Destacó que en líneas generales se trata del uso racional de la cárcel, tras indicar que la Corte Constitucional ha dicho que “el hacinamiento no se soluciona siempre con más cárcel, a veces se soluciona con menos cárcel ¿Qué quiere decir eso?, penas más cortas, que permitan que sea cierta la idea de la resocialización y redención de la personas”. 

Aceptó el ministro Osuna que esa propuesta va a chocar frontalmente con el populismo punitivo que en sus palabras ha estadio de boga hace algunos años, “pero ese populismo punitivo es el que nos tiene en esta grave situación”, puntualizó.  

Bogotá, D. C, 09 noviemdre de 2022

Fuente: Oficina de Información y Prensa Senado de Colombia

Write comment (0 Comments)
El obispo de Granada, Meta, monseñor José Figueroa Gómez, cumplió 50 años de vida sacerdotal y 20 de vida Episcopal, por esos motivos, la jerarquía eclesiástica de Colombia, rindió un merecido homenaje como reconocimiento a su labor pastoral que siempre ha estado permanentemente signada, según sus palabras en, “vale la pena vivir para servir”, por eso, le agradeció a Dios, y destacó que con la comunidad, su familia, amigos y clérigos, “he ido aprendiendo a ser obispo”.

Por Luis Fernando García Forero.- El obispo de Granada, Meta, monseñor José Figueroa Gómez, cumplió 50 años en el sacerdocio y 20 de vida Episcopal, por esos motivos, la jerarquía eclesiástica de Colombia, rindió un merecido homenaje como reconocimiento a su labor pastoral que siempre ha estado permanentemente signada, según sus palabras en: “vale la pena vivir para servir”, por eso, le agradeció a Dios por ese don y destacó que con la comunidad, su familia, amigos y clérigos, “he ido aprendiendo a ser obispo”.

Monseñor José Figueroa Gómez, nació en Bucaramanga el 22 de abril de 1946, en el hogar conformado por José Figueroa Feria y Felisa Gómez. Hijo primogénito, de cinco hermanos: Mario, Lucila, Rafael, Tomás y Dora. A la edad de 9 años llegó con su familia a la cálida Barrancabermeja en el magdalena medio santandereano.

Los estudios de secundaria los realizó en el seminario menor San Pedro Claver, del puerto petrolero. Estudió filosofía en el Seminario Mayor de Tunja. La Teología la inició en el seminario Mayor de Pamplona y la terminó en Tunja. Siendo sacerdote, obtuvo la licenciatura en Teología con especialización en Pastoral en la universidad Lateranense de Roma.

Se ordenó el 9 de septiembre de 1972 de manos de monseñor Bernardo Arango Henao en la catedral La Inmaculada Concepción del puerto petrolero. El 8 de agosto de 2002, su santidad Juan Pablo II, lo nombró Obispo para la Diócesis de Granada y recibió su Ordenación Episcopal el 12 de octubre del mismo año.

Maestro y guía espiritual             

Conocí al padre Pepe cuando inicié bachillerato en el seminario menor de San Pedro Claver, en Barrancabermeja. Era el guía espiritual, profesor de psicología y filosofía; pero más que un cura, joven y maestro, irradiaba respeto y gran conocimiento de los temas en las respectivas clases, principalmente cuando se refería a Pierre Teilhard de Chardin, un religioso jesuita, paleontólogo y filósofo francés, al que nos recomendaba como lectura, para acceder a la fe y encontrar a Dios en todos los elementos de la naturaleza, incluyendo a la materia.

A todos nos transmitía confianza para acceder a su amistad, la cual compartíamos en cada recreo, dándole gala a la recocha, a las críticas, por las decisiones estrictas en materia disciplinaria, que cotidianamente se llevaban a cabo en el establecimiento educativo.

El padre Pepe, como lo llamamos, era el puente que equilibraba las radicales decisiones disciplinarias del rector y presbítero, Arturo Garzón, QEPD. Entre charla y charla, el joven sacerdote, nos convencía que deberíamos atender y cumplir las normas establecidas, que formaban parte de la educación que se implementaba para formarnos como católicos, apostólicos y ciudadanos de bien al servicio de la sociedad.

Recuerdo cuando cumplió su primer año como sacerdote. Una eucaristía fue el escenario sacramental y espiritual para que en la homilía diera gracias a Dios por ese llamado a la misión pastoral. En sus humildes y elocuentes palabras se atrevió a pedirnos que oráramos por él, para que ese mandato divino que recibió en el Sacramento del Orden, fortaleciera su vocación sacerdotal.

La petición fue directamente proporcional y con efecto, porque Pepe, fue creciendo en la fe y en el servicio a la comunidad, la de su Barrancabermeja, que lo vio y siguió cómo crecía espiritualmente en Cristo, a quien en sus oraciones manifiesta: “Me has guiado con tu palabra y me has enseñado que el auténtico pastor es el que conoce, el que congrega, el que guía, el que busca, alimenta y da la vida por las ovejas”.

Esas bodas de plata congregaron en Granada Meta a varios obispos del país, entre ellos, al de la diócesis de Barrancabermeja, monseñor Ovidio Giraldo Velásquez. El centro del homenaje fue una Eucaristía concelebrada, donde además de la participación del clérigo, asistieron las autoridades administrativas del Meta y del municipio de Granada, sacerdotes de toda la Diócesis, la comunidad, sus familiares y amigos, y por supuesto, exalumnos del San Pedro Claver, incluyéndome además como reportero.   

Monseñor José Figueroa Gómez

Deja todo por la comunidad

El arzobispo de Bogotá y Primado de Colombia, monseñor Luis José Rueda Aparicio, quien se excusó pero le envió una misiva leída en la ceremonia: “Querido Hermano, usted sin hacer ruido, lo deja todo para estar empeñado en el día a día de sus comunidades. Usted, como el cura de Ars, trabaja en abundante miel del señor, llevando sobre su espalda el peso del día y del calor. Usted, hermano, se entrega en el altar del apostolado cotidianamente a fin de que el pueblo de Dios, esté cuidado y acompañado. Usted, querido hermano, en el cansancio o la fatiga, la enfermedad o la desolación, ha asumido con alegría la misión como servicio a Dios y a su pueblo”.

Agregó monseñor Rueda en la misiva: “Con su testimonio nos ha enseñado a hacer fieles en medio de todas las dificultades del camino. Usted, monseñor José, nos describe con todo ello las páginas más hermosas de la vida sacerdotal en las que resuena con claridad su lema episcopal: “Se en quien he puesto mi confianza”. A usted, que ha asumido con fe los duros trabajos del evangelio, nuestras sinceras felicitaciones, nuestra gratitud y oración por florecer siempre allí donde lo ha plantado el señor”.

Misión Episcopal

Monseñor José Figueroa Gómez ha ordenado 48 sacerdotes en los 20 años de vida episcopal, de los cuales tres sacerdotes han partido a la eternidad. Actualmente la Diócesis de Granada cuenta con 27 parroquias de las cuales 10 las creó desde que asumió como obispo.

Su acción pastoral ha estado marcada por la visita permanente a las comunidades parroquiales y a los establecimientos educativos administrados por la Diócesis de Granada en Colombia, promoviendo la pastoral Educativa en las regiones más apartadas y trabajando en articulación con los maestros por el desarrollo integral de la niñez y la juventud.

Monseñor Pepe, a través de la Pastoral Social promueve la Semana por la Paz, el cuidado de la dignidad humana, defensa de los Derechos Humanos, el cuidado de la tierra y el territorio, experiencia que compartió en el Sínodo de la Amazonía, celebrado en el Vaticano en el año 2019.

Los Verdes Prados

En su homilía de la celebración, monseñor José Figueroa destacó que desde muy joven brilló en el horizonte de su vida sacerdotal, l que denominó: Los Verdes Prados. “Ciertamente que tu misericordia ha sido grande para conmigo y me has hecho recostar en verdes prados. Verdes prados ha sido mi familia, empezando por mi abuelita, mis padres, hermanos, donde aprendí a conocerte y amarte a ti señor y a tratar de servirte en los demás”, afirmó en la homilía.

Esa exaltación y reconocimiento a Los Verdes Prados, motivaron su vocación al servicio de la palabra de Dios para servir con generosidad e ir fraguando su vocación sacerdotal, donde no quedó atrás el seminario mayor de Tunja y Pamplona. Allí, aprendió los fundamentos de la filosofía y teología con quienes le dieron ejemplo formador en la estructura “para que mi entrega del sacerdocio fuese fiel y perseverante”.

Destaca intensa e insistente y verazmente, monseñor Figueroa Gómez, que Los Verdes Prados los ve y recuerda en los 30 años de ministerio sacerdotal vividos en la diócesis de Barrancabermeja. “Fueron años en los que experimenté profundamente tu gran amor para conmigo, porque siempre pude palpar tu asistencia misericordiosa”, enfatiza, al referirse a la misión que le envió Dios, porque “también fue Verde Prado mi ordenación hace 50 años, que la recibí de manos de monseñor Bernardo Arango Henao, jesuita, y que de él aprendí su profunda espiritualidad, su sencillez y su entrega generosa a los demás.

Monseñor Figueroa Gómez, exaltó y destacó la presencia del obispo de Barrancabermeja, Ovidio Giraldo Velásquez y demás obispos de las diferentes diócesis del país, así como los sacerdotes de diferentes localidades.   

“Verdes Prados, han sido estos 20 años de episcopado vividos aquí en la Diócesis de Granda. Veinte años en los que ustedes, sacerdotes, religiosas, laicos, me han enseñado a que permanentemente vale la pena vivir para servir. Con ustedes he ido aprendiendo a ser obispo”, concluyó monseñor José Figueroa Gómez.

 

 

Granada, Meta 29 de octubre de 2022.  

Write comment (0 Comments)
Este fue el primer Diálogo Regional Vinculante que contó con la presencia del presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, quien entró a las 2:26 p.m. al auditorio 3 de la Universidad para dar inicio a la mesa de Juventudes.

Pese a la intensa lluvia que hubo sobre Cali las puertas de la Universidad del Valle (sede Meléndez) se abrieron para recibir a miles de vallecaucanos que participaron en el décimo encuentro de los Diálogos Regionales Vinculantes, donde se entregaron más de 7.000 propuestas al Gobierno nacional para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026, 4.200 de ellas, relacionadas con proyectos de inversión para más de 27 municipios del departamento.

Este fue el primer Diálogo Regional Vinculante que contó con la presencia del presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, quien entró a las 2:26 p.m. al auditorio 3 de la Universidad para dar inicio a la mesa de Juventudes. Allí llegó acompañado por el ministro de Educación, Alejandro Gaviria; por el director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González, y por la consejera para la Juventud, Gabriela Posso.

“Queremos que la gente participe, precisamente, en algo tan importante como el proceso de planificar el país en los próximos cuatro años (…) No queremos que este Plan Nacional de Desarrollo sea simplemente la obra de unos técnicos que se contratan, o el episodio constitucional del paso del proyecto a través de las comisiones y las plenarias del Congreso y nada más. Queremos que esta ley la haga la gente. Queremos que la gente participe, precisamente, en algo tan importante como planificar el país en los próximos cuatro años”, dijo Petro a los jóvenes.

El que manda no es el fusil

Durante su intervención, el jefe de Estado también hizo un llamado a los grupos armados ilegales: “Estos Diálogos Regionales también convocan a quienes, estando armados, puedan participar del diseño colectivo de su territorio. Puedan saber que el que manda en ese territorio no es el fusil, no es la violencia, no es la masacre, sino que es el pueblo. Es un diseño que, si nos va bien, podría conducir -de la mano del Comisionado de Paz- en medio de la movilización popular y haciendo del territorio una conquista de las decisiones de la gente misma”.

Es en ese ambiente, agregó, que “podríamos construir los mecanismos de la enorme desmovilización de la violencia y de la guerra y, quizás, el paso hacia una era -en realidad- que pueda llevarnos a lo que llamamos en campaña una era de paz”.

Este esfuerzo que se está haciendo hoy en Cali, dijo el mandatario, se repetirá en todos los territorios de Colombia. “Queremos personas diseñando el país, siendo las dueñas de Colombia, del poder, de la política, dueñas del quehacer. Lo que queremos es una Colombia de los colombianos y de las colombianas. Ese camino es el de la justicia social y de la paz. El camino que nos acerca a hacer de Colombia una potencia mundial de la vida”.

Papel de DNP

A su vez, el director del DNP, Jorge Iván González, dijo a los asistentes: “Estén absolutamente seguros de que Planeación está recogiendo, organizando y sistematizando. A lo largo de estos 10 diálogos y los que vienen, el equipo del DNP ha ido ordenando y poniendo énfasis en los aspectos que ustedes consideran convenientes”.

González, además, indicó que el DNP llega a los diálogos con una preparación en la que las universidades del país y los centros de investigación han tenido un papel fundamental. “Hemos recogido en cada una de las subregiones los diagnósticos, estudios que se han hecho. No solo por parte de las universidades, sino de diálogos previos que ya se habían tenido”.

Al Diálogo realizado se inscribieron 16.043 personas. Las mesas con mayor participación fueron: ordenamiento territorial y paz total, seguridad humana y justicia social, transformación energética, mesa poblacional de mujeres y mesa poblacional de jóvenes.

Inversión, la solución

Por otra parte, en el transcurso de la jornada fueron identificadas más de 2.000 problemáticas regionales y los asistentes entregaron más de 7.000 soluciones, de las cuales 4.200 están asociadas al desarrollo de proyectos de inversión. Los sectores con más propuestas presentadas fueron: ambiente (1.400 aproximadamente), agricultura (1.200), educación (950) y cultura (900).

Finalmente, el total de formularios de inscripción diligenciados a través de código QR en el sitio del evento fueron 502.

El presidente de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), Daniel Rojas -quien estuvo en el grupo de funcionarios del Gobierno que acompañaron la jornada- anunció que la entidad, alineada con el propósito del gobierno del presidente Petro de entregar tierras para la economía campesina, negra e indígena, identificó “en el Valle cerca de 8.000 hectáreas que podrán ponerse al servicio, prontamente, de estas comunidades. Esperamos que sea este año”.

Concluyó que, además de venir a Cali a escuchar a la ciudadanía, la SAE ha adelantado acciones como georreferenciar el lote (que está en manos de la entidad) para construir la Facultad de Derecho de la Universidad del Valle. Lo anterior se ha realizado de la mano de esta Universidad. 

Las propuestas

Johana Lara, representante del movimiento social de Personas con Discapacidad Colombia -quien fue una de las asistentes al encuentro- dijo que “nuestra propuesta desde este movimiento consiste en interlocución, accesibilidad, participación, incidencia. Que podamos ser transversales en todo lo que tiene que ver en atención a la población (con discapacidad) en el país”.

A su turno, Carolina Chávez Vivas -quien participó del Diálogo- manifestó que trajo como propuesta que “se decrete que todas las empresas empiecen a medir su huella de carbono y los gases de efecto invernadero en el Valle del Cauca”.

Janeth Rojas, quien se movilizó desde el municipio de Bugalagrande, dijo que su propuesta para la construcción del Plan de Desarrollo consiste en que todos los municipios del país tengan planes de ordenamiento territorial para que “a los campesinos se les pueda hacer titulación de tierra y puedan articularse con el primer punto de los Acuerdos de Paz”.

Los ejes de trabajo sobre los que se desarrolló el Diálogo fueron: Ordenamiento Territorial y Paz Total, Seguridad humana y justicia social, Derecho humano a la alimentación, Transición energética y crecimiento verde con justicia ambiental y, finalmente, convergencia social – regional.

Bogotá, D. C, 18 de octubre de 2022

Fuente PND.

Write comment (0 Comments)
La reina se perdió al fondo del 'The Long Walk' y encaró los últimos metros de su último paseo. La última vez que su pueblo pudo decirle adiós. La última vez que la gente pudo despedirse de su "abuela".

La reina Isabel II tuvo la última despedida en su casa. En su morada de Windsor, el cuerpo de la monarca, minutos después de su funeral en Londres, dio un último paseo por las calles de su pueblo, ese que no será "nunca el mismo sin ella", antes de ser enterrada en la Capilla de San Jorge.

En las conversaciones de la gente, en las decenas de banderas que coloreaban 'The Long Walk', en las paredes del castillo de Windsor, como si echasen de menos su presencia, en todos sitios afloraba el nombre de la monarca; el gran reclamo de las miles de personas que acudieron al pueblo localizado al oeste de Londres para presentar sus respetos a la reina y derramar unas últimas lágrimas por ella.

"No quería perdérmelo por nada del mundo", decía una visiblemente emocionada Mary. "Es una persona muy especial para nosotros los británicos. La hemos querido durante mucho tiempo y ha conseguido unir este país. Que todo el mundo se haya unido a nosotros en este duelo, es algo maravilloso. Es muy bonito poder estar aquí para decirle adiós. Nunca se va a ir de nuestros corazones".

Mary es solo una de las cerca de 200.000 personas que pasaron este lunes por Windsor y más concretamente por 'The Long Walk', el paseo de tres millas (unos cinco kilómetros) que cruza el cercano bosque y que fue construido por su antepasado el rey Carlos II en 1680.

Entre las praderas llenas de ciervos y los frondosos árboles, se extiende un camino que desemboca en el Castillo de Windsor, su residencia la mayor parte del año, y que este lunes estuvo conquistado por el pueblo. "Es algo que nos toca desde muy cerca, es muy difícil ahora mismo imaginarnos Windsor sin ella, porque es una parte muy importante del pueblo. Te rompe el corazón pensar que no va a estar más", apuntó Michelle en conversación con Efe.

"Ha sido muy sobrecogedor y triste. Le queríamos dar las gracias por todo lo que ha hecho durante estos 70 años, por cómo ha mantenido su compromiso durante tanto tiempo. Todos deberíamos ser un poco como ella. Hay muchas cosas que podemos aprender de ella".

Tras el funeral en la Abadía de Westminster, el coche fúnebre de la reina se dirigió por carretera a Windsor, donde la gente esperaba desde hacía más de 24 horas. Los primeros valientes llegaron a las tres de la tarde del día anterior, según informó un miembro de la organización.

Estos tuvieron que sobrevivir sin poder acampar -no estaba permitido- y con la única ayuda de sillas plegables. "¿Tú has podido tocar una cama hoy?", preguntó un voluntario a este periodista. "Si es que sí, ya has tenido mucha más suerte que todos estos".

A eso hay que sumar el frío y la constante amenaza de lluvia en el oeste del país. "Si había algún día para sufrir, era hoy", añadió Michelle.

El funeral de Westminster fue retransmitido en las pantallas del bosque y arrancó murmullos cuando apareció el ex primer ministro Boris Johnson en pantalla, aplausos con el rey Carlos III y lágrimas y emoción cuando sonó el "Dios salve al rey".

Por encima de lo previsto

La cantidad de gente llegada de todas partes del mundo desbordó las previsiones en Windsor, cuyo antecedente más cercano fue la boda de Enrique y Meghan en 2018, cuando 150.000 personas asistieron a las celebraciones.

La Policía desplegó su mayor operativo de siempre ante la previsión de que las multitudes de la boda se superasen, y posicionó un férreo perímetro, con arcos de seguridad, chequeo de mochilas y perros en busca de explosivos.

Pese a la enorme concentración de gente, reinó la paz, el buen ambiente y la felicidad entre los adeptos a la reina. Juegos de cartas, lectura, alguna que otra siesta, comida y charlas amenas con los compañeros de parcela; así pasó el rato la gente en Windsor, a la espera de que apareciese el féretro por el fondo de 'The Long Walk', cuya colina está coronada por la estatua de un caballo, una de las grandes pasiones de la monarca.

Cuando este por fin lo hizo, a eso de las 15:30 hora local (las 16.30 hora peninsular española), se instauró el silencio. Una voz pidió respeto y todo Windsor calló. Los teléfonos móviles se elevaron y grabaron cada paso de la escolta real y del féretro, el cual fue recibido con unos solemnes aplausos a su paso.

"El mundo es un lugar mejor gracias a ella", dijo Michelle. "Es un modelo a seguir sobre cómo comportarse, es la abuela de la nación", añadió.

Mary, presente en una de las primeras filas, evocó sus mejores memorias de la reina. "Lo que más voy a recordar de ella es su sonrisa. Su sonrisa era muy contagiosa, cuando la veías en televisión era muy fácil que te hiciera reír. Ha habido un par de veces en mi vida que la he tenido muy cerca, como te tengo ahora a ti, y era como estar con un amigo. Es como si fuera amiga de todo el mundo. Te hace sentir como si fueras parte de su familia. Es un privilegio estar aquí".

La reina se perdió al fondo del 'The Long Walk' y encaró los últimos metros de su último paseo. La última vez que su pueblo pudo decirle adiós. La última vez que la gente pudo despedirse de su "abuela".

Bogotá, D. C, 19 de septiembre de 2022

Fuente Agencia EFE.

Write comment (0 Comments)
La gerente de EnTerritorio, Lina Barrera, presentó el balance de su gestión, destacando que 21 millones de colombianos se beneficiaron con la construcción de vías, acueductos, alcantarillados, infraestructura educativa, y de salud, así como proyectos productivos, entre muchas otras obras.

La gerente de EnTerritorio, Lina Barrera, presentó, en el marco de la Rendición de Cuentas de la entidad, el balance de su gestión, destacando que 21 millones de colombianos se beneficiaron con la construcción de vías, acueductos, alcantarillados, infraestructura educativa, y de salud, así como proyectos productivos, entre muchas otras obras.

En su Rendición de Cuentas se mostraron resultados entre el segundo semestre del 2021 hasta los primeros seis meses del 2022, donde EnTerritorio fue protagonista en “cerrar brechas históricas de inequidad”, de una entidad que es aliada técnica de las regiones y localidades del país.

Lina Barrera resaltó además el trabajo con todo el equipo de ENTerritorio por el apoyo en importantes proyectos: la firma de dos convenios con ISA y la Agencia de Renovación del Territorio, así como la estructuración de los Acueductos Regionales para el Golfo de Morrosquillo que impacta hoy a 9 municipios en los departamentos de Córdoba y Sucre.

“En la ejecución de grandes obras, logramos firmar 10 convenios interadministrativos que se reflejan en la suscripción de 94 contratos y se lograron terminar 11 convenios que equivalen a 88 proyectos… Este último año también hemos querido darle más relevancia al enfoque social de nuestras iniciativas, porque sabemos que la construcción de obras es uno de los motores que más impulsa la economía del país”, señaló Lina Barrera quien fue contundente en expresar que los departamentos y municipios también necesitan proyectos que fortalezcan sus capacidades sociales”.

Se refirió a la labor de la Subgerencia de Estructuración de Proyectos que ha logrado estructurar planes en 18 departamentos con impactos positivos para 62 municipios, principalmente de categoría 4, 5 y 6, priorizando municipios PDET, con consultorías completas que contienen estudios técnicos, financieros, jurídicos, prediales, sociales, ambientales y de riesgos, los cuales son ejecutados a través de diferentes fuentes de financiación.

Estos proyectos, al momento de su materialización generan inversiones en las regiones superiores a los $2,21 billones incluyendo los costos que han sido asignados por la comisión rectora del sistema general de regalías por un valor cercano a los $68.000 millones, los cuales contribuirán al desarrollo económico y social de todo el territorio nacional.

Convenios

Por otro lado, se mostraron resultados desde el trabajo de la Subgerencia de Desarrollo de Proyectos, mediante la cual se firmaron en este último año, 10 convenios con clientes como el Ministerio de Vivienda, Invías, el DNP, la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá, Fonvivienda, la Agencia Nacional Minera, la ESAP, y el Servicio Geológico Colombiano, entre otros, por un valor que asciende a los $2.9 billones.

 

Lina Barrera

 

Una de las obras más emblemáticas gestionadas por esta subgerencia de ENTerritorio, es la construcción del mega colegio San Antonio en la ciudad de Buenaventura, una moderna institución educativa construida con los más altos estándares de calidad, que hoy ya beneficia a más de 2.800 niños, niñas y adolescentes de la región. Así mismo, con mano de obra del Ejército Nacional, la entidad entregó en este periodo, la pavimentación de las calles del municipio de El Salado en el departamento de Bolívar, y ejecutó el programa de Conexiones Intra domiciliarias con el que se dotaron de baños e instalaciones sanitarias a 33.000 beneficiados en 13 municipios de 7 departamentos del país.

En el ámbito social, ENTerritorio también reporta para esta vigencia, importantes convenios, entre los que se destaca uno con el Fondo Mundial. Según Lina Barrera, “el año pasado en el mes de septiembre, recibimos recursos adicionales por parte del Fondo Mundial por un valor de 8.5 millones de dólares con el propósito de fortalecer los programas para la prevención y atención de la población con VIH, Tuberculosis y Malaria. Adicionalmente también se buscó contribuir a la mitigación del impacto del COVID-19 a través de líneas de acción planteadas en el Plan Nacional de Contingencia”.

Con estos recursos la entidad logró conseguir 800 concentradores portátiles de oxígeno y 5 equipos de biología molecular, que sirven hoy para el diagnóstico de COVID, VIH y Tuberculosis.

Esta labor comenzó en el 2019 y a la fecha la entidad gerenció alrededor de $71 mil millones, que se han usado para la ampliación de la respuesta nacional al VIH con enfoque de vulnerabilidad en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Pereira y Dosquebradas.

El programa ha permitido beneficiar a 198.641 personas con paquetes de servicios de prevención, 185.535 personas han accedido a la prueba rápida de VIH, 3.846 personas han sido diagnosticadas con VIH y 2.820 personas han sido vinculadas a programas de atención integral y tratamiento antirretroviral. Igualmente, en el marco de este proyecto, se creó la aplicación web Tecuidamos.com.co, la primera desarrollada en Latinoamérica que le permite a la población programar sus citas para el diagnóstico oportuno del VHI.

Se resaltó además el convenio con el Instituto Universitario de la Paz – Unipaz en Barrancabermeja, un proyecto con el cual se contribuye a mejorar la calidad de la educación en el departamento de Santander con la entrega de implementos audiovisuales, computadores, elementos para laboratorios de física y química e instrumentos musicales, entre otras dotaciones.

Pactos Territoriales

En la Rendición de Cuentas Lina Barrera le dio importancia al trabajo que la entidad ha realizado con el DNP a través de la estrategia del Gobierno Nacional, llamado Pactos Territoriales. Con la aprobación del CONPES 4037 en julio de 2021 se materializaron 8 pactos Territoriales que benefician a 11 Departamentos en 156 municipios con 151 proyectos para una inversión de $2.7 billones.

 

Lina Barrera

 

ENTerritorio como Administrador del Fondo Regional para Pactos Territoriales, a través de un convenio interadministrativo, suscrito con el Departamento Nacional de Planeación, ha logrado la suscripción de 93 contratos específicos por un valor de $1.9 billones con proyectos en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Casanare, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Magdalena y Santander, que benefician a más de 5 millones de colombianos.

Desde el área financiera, la entidad continúa mostrando resultados financieros positivos al cierre de la vigencia 2021 y al corte del primer semestre de 2022, tanto en estados financieros como en ejecución presupuestal. El presupuesto de ingresos presenta a junio de 2022 una ejecución del 57% equivalente a $697 mil millones, mientras que a nivel de gastos a través de compromisos presupuestales la ejecución es del 68% equivalente a $802 mil millones.

Por otro lado, ENTerritorio cierra el primer semestre con ingresos operacionales directos causados por $36 mil millones, provenientes de nuestras líneas de negocios, generando una utilidad de $3.400 millones.

Se destacaron también las gestiones de la Subgerencia Administrativa por su trabajo en el mantenimiento de los estándares de calidad, mediante la consecución de las certificaciones en los sistemas de Gestión de la Calidad, Ambiental, Seguridad de la Información y de Seguridad y Salud en el Trabajo, a las que se suma la recién recibida certificación del Sistema de Gestión Antisoborno.

Finalmente, ENTerrotorio mostró sus resultados positivos desde la gestión de la Subgerencia de Operaciones cuyo principal objetivo es apoyar las actividades precontractuales, contractuales y post-contractuales, y los de la dirección jurídica mediante la cual se busca permanentemente fortalecer la lucha anticorrupción y favorecer el acercamiento y la participación ciudadana con los canales idóneos para ello.

Bogotá, D. C, 25 de agosto de 2022

Redacción Ecos Reportaje.

Write comment (0 Comments)
El Gobierno nacional y los empresarios, iniciaron su primera reunión cuya conclusión fue que la Reforma Laboral se presentará a consideración del Congreso en el 2023, después que se logre un consenso entre todos los sectores que tienen que ver con el tema, para viabilizar su aprobación.

Por Luis Fernando García Forero.- El Gobierno nacional y los empresarios, iniciaron su primera reunión cuya conclusión fue que la Reforma Laboral se presentará a consideración del Congreso en el 2023, después que se logre un consenso entre todos los sectores que tienen que ver con el tema, para viabilizar su aprobación.

El presidente Gustavo Petro dijo que “la decisión que tomamos es que utilicemos este tiempo, de aquí a diciembre, a enero, para un proceso de concertación en materia laboral, con la voz obrera y con la voz empresarial, y que podamos llegar a un tipo de acuerdo”. Los temas que abordó el presidente Petro: jornada laboral, equidad salarial entre hombres y mujeres, estabilidad laboral y que el crecimiento del mercado interno sea la base de un auge industrial y agrario.

En relación con la jornada laboral el Presidente Petro recordó que hace 18 años se aprobó una ley que estableció que el día no llegaba hasta las 6:00 de la tarde sino hasta las 10:00 de la noche, lo cual disminuye salarios. Destacó que esa medida se tomó, por entonces, aduciendo que era algo transitorio y que el objetivo era generar más empleo. “Pasaron 18 años. ¿Dónde está el empleo? ¿Dieciocho años es transitorio? ¿No debemos reexaminar, a la luz de hoy, ese y otros temas?”, preguntó el presidente a los dirigentes gremiales.

El jefe de Estado encargó a la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, de ponerse al frente de esa conversación. “Espero que ustedes pongan a su mejor gente en esas mesas. Igual que espero que las centrales obreras también pongan a su mejor gente para lograr unos encuentros fundamentales”, puntualizó el mandatario.

Turnos nocturnos y festivos

La ministra de Trabajo Gloria Inés Ramírez ya ha mencionado aspectos de la reforma. Se destaca los pagos de turnos nocturnos y en festivos y el costo del despido de los trabajadores sin justa causa. “Tocaremos todos estos elementos, pero pienso que tiene que hacerse con una transición”, dijo.

En concepto del gobierno de Gustavo Petro, este ajuste puede jugar un papel clave para incentivar el bienestar de los trabajadores, en particular de quienes laboran en la noche. “Acá no venimos a quebrar empresas, lo que nos interesa es que haya productividad. Lo único que pedimos es que no se haga abaratando el costo de la mano de obra”, señaló la ministra.

Por su parte, el ex viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, alertó que estas iniciativas podrían afectar el mercado laboral de Colombia. “Esto hará más costoso el empleo formal y aumentará el desempleo. El ministro de Trabajo debe centrarse en la formalización y no en quienes hoy ya lo tienen”, agregó.

Texto concertado: Empresarios 

El presidente del Consejo Gremial, Jaime Alberto Cabal, señaló que el objetivo que tiene el jefe de Estado es lograr la construcción de un texto concertado para que sea presentado en 2023 y no este año.

Jaime Alberto Cabal reiteró que “quedamos en hacer un proceso de concertación en el seno de la comisión de concertación laboral para que el año entrante se presente una reforma concertada y no una unilateral, en referencia a la reforma laboral, es decir, en este semestre no va la reforma laboral”.

Cabal precisó que “el Presidente nos comunicó que el consejo de ministros había decidido aplazar hasta el semestre entrante una reforma laboral, que fuera concertada entre los empresarios, los sindicatos y el propio gobierno y la academia”.

Agregó que “creemos que no se puede tener por un lado una reforma tributaria que impacte fuertemente al sector privado y al mismo tiempo tener iniciativas laborales como las que se han presentado, que impactan también a empresas, como el comercio, el turismo, los hoteles, los restaurantes y bares”.

A la reunión, en la Casa de Nariño, acudieron distintos sectores productivos, entre ellos industria, comercio, minería, autopartes, energía eléctrica, petróleo, gas, medianas y pequeñas industrias, plásticos, comercio exterior y agencias de viajes y turismo. También representantes de servicios y comunicaciones, sector bancario, cultivadores de caña, fiduciarias, pensiones y cesantías, exportadores de flores, vivienda, construcción, carga, aseguradores, ganaderos, palma de aceite, agricultores y cafeteros, entre otros.

Bogotá, D. C, 23 de agosto de 2022

Redacción Ecos Actualidad

Write comment (0 Comments)