El Presidente de la Comisión de Paz de Senado, Roy Barreras, quien ha sido uno de los congresistas que se la ha jugado por defender el Acuerdo de Paz, no para en lograr desde varias perspectivas, nacionales e internacionales, mecanismos que permitan desenredar aspectos políticos y jurídicos para viabilizar y avanzar en la reconciliación nacional.

Por Luis Fernando García Forero.- El Presidente de la Comisión de Paz de Senado, Roy Barreras, quien ha sido uno de los congresistas que se la ha jugado por defender el Acuerdo de Paz, no para en lograr desde varias perspectivas, nacionales e internacionales, mecanismos que permitan desenredar aspectos políticos y jurídicos para viabilizar y avanzar en la reconciliación nacional.

Luego de presidir una sesión con la presencia de la Presidenta del Instituto de Paz del Congreso de Estados Unidos, Nancy Lindborg, quien estuvo atenta a la posición de cada uno de los integrantes de esa célula legislativa respecto a la paz, el senador Barreras le respondió preguntas a Ecos:

Ecos: ¿Qué balance hace de la sesión donde los senadores pasaron al tablero para fijar cada uno la posición respecto a lo que pasa con la paz de Colombia?

RB: Me parece muy importante porque el Instituto de Paz Norteamericano es una dependencia del Congreso Americano oficial, bipartidista, demócrata y republicana, que ha respaldado y ratificado el Acuerdo de Paz en La Habana, pero algo importante, su interés en seguir acompañando la construcción de la paz en este país.

Ecos: ¿Sigue siendo importante el aporte de la Comunidad internacional a la Paz de Colombia, bajo qué circunstancias las organizaciones internacionales, en este caso, el Instituto de Paz, pueden buscar la viabilidad y el camino de la reconciliación, superando las trabajas jurídicas y políticas que tiene el proceso?

RB: Es que el tema de la paz en Colombia es un asunto de interés continental, ningún país y menos los Estados Unidos podría permitir un conflicto armado y menos un conflicto binacional entre Colombia y Venezuela en este continente americano. De manera que aclimatar la paz es una responsabilidad de todos.

Ecos: Una voz del Instituto de Paz destaca que primero se debe lograr la paz en Colombia, antes de mirar y hablar del tema de Venezuela, ¿qué piensa?

RB: Sí, es cierto, pero es un problema que hay que resolver en paralelo y ambas, en opinión nuestra, a través de la solución dialogada y no de la guerra.

Ecos: ¿Considera que el Presidente Duque ya de una vez por todas debe cumplir el mandato constitucional para lograr la Unidad Nacional, paso fundamental para la paz?

RB: Un buen conductor debe mirar hacia adelante. El Gobierno ha perdido tiempo mirando el retrovisor. Debe mirar el vidrio panorámico y conducir a Colombia hacia la solución de esos problemas que nos quieren regresar al pasado. Ojalá le proponga al Congreso y al país una verdadera agenda   de solución de problemas y no una agenda que incumpla los acuerdos, que hasta ahora es lo que ha primado en el memorándum gubernamental.

Ecos: ¿En el Cauca se ve una llama que quiere encender de nuevo el conflicto, cómo solucionarlo?

RB: El Cauca ha padecido todas las guerras en Colombia y por su puesto solamente cuando el Estado tenga presencia en el territorio con la inversión social suficiente y garantice la vida y la seguridad, pues entonces podremos tener paz en el territorio.

Ecos: ¿Verdaderamente no hay presencia del Estado en el Cauca?

RB: Hay zonas del Cauca, al norte y al sur, que son tierra de nadie, en donde el Estado no hace presencia y los grupos criminales ocuparon el espacio que dejaron las FARC.

Ecos: ¿A eso se le suman estos atentados contra los candidatos al proceso electoral del 27 de octubre?.

RB: Atentados y muertes que no son por ideología. Los grupos criminales  quieren conquistar el poder local contratando sicarios para matar a los contendores y todo eso ocurre cuando no hay control del territorio por parte del Estado.

Ecos: ¿Cree que el narcotráfico definitivamente es el que quiere que se mantenga el conflicto en Colombia?

RB: No, es un tema mucho más complejo que ese. Las guerras civiles del siglo XIX, la lucha por el territorio, la exclusión social, exclusión del pueblo afro, el sometimiento del pueblo indígena, el hecho de que Colombia sea el país más inequitativo de América Latina y las condiciones de pobreza, entre otros, son también elementos muy importantes.

Ecos: ¿No cree que el narcotráfico ha tenido en jaque al Estado colombiano?

RB Sin duda el narcotráfico es una maldición, no es la causa original de todas las violencias. Lo que pasa es que financia a todos los grupos ilegales, ese es apenas uno de los problemas de Colombia.

Ecos: ¿Si ha estado a la altura el Congreso en la búsqueda de la paz?

RB: Aquí hemos estado manteniendo viva la llama de la paz y defendiéndola como prioridad en la agenda de los colombianos.

Comments powered by CComment