“Para salvar las empresas y el empleo, me la jugaría con subsidios directos a los pequeños y medianos empresarios, a las microempresas y los trabajadores informales, a profesionales independientes. Esa debe ser la estrategia a cambio de créditos que en última va a beneficiar al sistema financiero”, sostiene el senador Luis Fernando Velasco.

“Para salvar las empresas y el empleo, me la jugaría con subsidios directos a los pequeños y medianos empresarios, a las microempresas y los trabajadores informales, a profesionales independientes. Esa debe ser la estrategia a cambio de créditos que en última van a beneficiar al sistema financiero”, sostiene el senador Luis Fernando Velasco.

Por Luis Fernando García Forero.- El lunes 13 de abril el Senado de la República está convocado para una sesión virtual y www.ecospoliticos.com estableció que uno de los temas centrales de esa plenaria virtual tiene que ver con las medidas del Gobierno Nacional bajo el amparo del Decreto de Emergencia por la pandemia del covid-19.

Sobre el tema, el senador Luis Fernando Velasco nos respondió:       

ECOS: ¿Cómo ha visto las medidas del Gobierno en materia sanitaria contra el contagio del coronavirus?

LFV: El presidente tomó una decisión valiente al ordenar la cuarentena, incluso de ampliarla. Espero que la decisión se haya tomado a tiempo.

ECOS: ¿Considera que el Presidente Duque está bien asesorado en materia epidemiológica, para contrarrestar la pandemia?

LFV: Quiero ver al Presidente escuchando más a los Colegios Médicos que a algunos dirigentes gremiales. No es un tema para hacer ejercicio político. Es un tema donde los políticos tenemos que escuchar a los que saben, que son los epidemiólogos, infectólogos, los médicos, los que están en sector salud, escuchémoslos a ellos. Por no escuchar a estos sectores, países como Italia, el propio Estados Unidos, están viviendo lo que están viviendo.

ECOS: ¿Cómo evalúa las decisiones en materia económica bajo el amparo del Decreto de Emergencia?  

LFV: No me la juego con la lógica del Gobierno de entregarle a los bancos la responsabilidad para que a través de los créditos se recupere el empleo, la economía. Esos créditos tienen el respaldo del Fondo Nacional de Garantías, que es ahorro de todos los colombianos. Un crédito que van a aprovechar los bancos para arreglar la cartera y conseguir un mejor codeudor, en este caso el propio Gobierno.

ECOS: ¿Entonces cómo salvar las empresas y el empleo?

LFV: Me la jugaría con subsidios directos a los pequeños y medianos empresarios, a las microempresas y los trabajadores informales, a profesionales independientes. Esa debe ser la estrategia a cambio de créditos que en última benefician al sistema financiero.

ECOS: ¿Quiere decir que los créditos los terminaría pagando el Fondo Nacional de Garantías?

LFV: Los termina pagando el Gobierno a través del Fondo Nacional de Garantías. Por qué más bien no hacemos un aporte directo, o unos créditos directos de Bancoldex sin utilizar el sistema financiero. Para los bancos es cómodo refinanciar obligaciones manteniendo altas tasas de interés, porque el codeudor va a ser básicamente el Fondo Nacional de Garantías, o sea el Estado, todos los colombianos.

ECOS: ¿La idea es que el sistema financiero no sea el puente que restablezca la caída del empleo y  recupere la economía?  

LFV: Mejor una estrategia de subsidios directos a los productores y que sean menos altos, serían más transparentes y no dejaríamos a una inmensa cantidad de gente, como decimos, colgada de la brocha, en estos momentos de dificultades con unos créditos que luego no van a poder pagar y que al final, terminamos pagando los colombianos a través del Fondo Nacional de Garantías.

ECOS: ¿De dónde se saca la plata para estos subsidios que usted plantea?

LFV: La plata está. Con la bancada del Partido Liberal remitimos una carta al presidente Duque en ese sentido. El Banco de la República que maneja la reserva de todos los colombianos, no del banco, sino de todos los colombianos y que tiene que defender la economía y particularmente la inflación, tendrá al finalizar 2020 utilidades superiores a los $100 Billones, por efecto de la tasa de cambio. Estoy dando una cifra muy conservadora porque algunos economistas que hemos consultado, nos dicen que son recursos mucho más altos. Esos $100 billones, por efecto de las normas legales, no van a utilidades sino a fortalecer el patrimonio del banco.

ECOS: ¿Un Banco de la República patrimonialmente muy fuerte, en medio de una economía que se puede quebrar?

LFV: Por su puesto, por eso se debe buscar un mecanismo para que parte de esos $100 billones se inyecten a la economía, que sea de verdad y no a través de créditos. Ya el Banco de la República le prestó a los bancos a tasas muy favorables.

ECOS: ¿En definitiva, más que un crédito hay que entregar subsidios?

LFV: Pensaría que el Banco de la República puede perfectamente entregarle al gobierno central créditos sin intereses a largo plazo, puede ser aproximadamente $30 billones para relanzar la economía y que salen de la valorización de las reservas internacionales en dólares y euros.

ECOS: ¿Esa plata del patrimonio del Banco de la República, debe ser intocable para los bancos y otros sectores, menos para salvar la crisis de la economía por la pandemia?

LFV: No vamos a coger esa plata y se la vamos a entregar a los petroleros ni a los propios  bancos que es lo que estamos haciendo ahora. El Banco de la República salió con $10 billones y se lo entregó a los bancos para que los prestaran. Eso demuestra que tenemos un modelo económico que favorece a los que ya tienen y menos a los que están tratando de tener algo.

ECOS: ¿Es el modelo Neoliberal?

LFV: Sí, el que nos ha llevado a unas desigualdades terribles. Un modelo tan malo, tan malo y tan malo, que se nos viene una pandemia y no hemos sido capaces, a pesar de haber tenido unos interesantes precios petroleros en los últimos años, contar con un fondo, mediante el cual nos podamos defender inmediatamente y atender situaciones terribles como la que estamos viviendo.

ECOS: ¿Cree que es un modelo que ha sido la constante en las últimas décadas?

LFV: Los economistas nos han estado orientando mal, debemos evaluar si le vamos a entregar la salvación de la economía a los mismos que nos llevaron a un modelo económico terriblemente desigual. Oí a un expresidente hablando de una comisión de sabios para salvar la economía, pues lo más sabio que podríamos hacer para salvar la economía, es no llamar a esa comisión a ninguno de los sabios que se tiraron la economía y que nos han gobernado en los últimos 50 años.

ECOS: ¿Qué hacemos con la deuda externa?

LFV: Que la Canciller haga algo y diga no tenemos cómo pagar intereses de deuda externa, se hable con sus homólogos de América Latina y se asuma conjuntamente una posición coherente frente al pago de intereses. No podemos pagarlos porque esa plata se necesita para enfrentar la pandemia. Los acreedores van a tener que inventarse algo para renegociar y entender que este año no pagamos intereses de esa deuda.

ECOS: ¿De dónde lograr más recursos?

LFV: Debemos activar la economía agilizando los próximos meses los proyectos de regalías, que deben ser menos centralizados. El gobierno tiene la potestad, hay un nuevo sistema general, una reforma constitucional que acabamos de aprobar en el Congreso y hay que sacar la ley.

ECOS: ¿Cómo sacar la ley si el aislamiento ha dificultado las sesiones, se han hecho reuniones virtuales pero de control político?

LFV: Que la saque por decreto mientras la estudiamos en el Congreso y agilice la ejecución de esos recursos para que la economía reciba entre 18 y 19 billones de regalías que las podrían recibir las regiones en los próximos dos años. Los recursos están, el problema es que los busquemos, los encontremos y se los entreguemos al sector financiero. Esa es mi preocupación.

ECOS: ¿Está convencido que se va a favorecer de nuevo al sistema financiero, a ganar intereses por la emergencia, a costa de la crisis de la pandemia?

LFV: Al paso que vamos sí, es preferible entregar subsidios directos. Señor empresario de las confecciones usted tiene 2000 trabajadores y los va a mantener, tome le doy una plata para ayudarle a pagar la nómina, incluso puedo hasta flexibilizar en algo las relaciones laborales, pero salvemos el empleo, no lo dejemos perder. Que el empresario haga un pequeño esfuerzo, el gobierno también, todos. Esa plata no funciona si se la dan a los bancos, deben dársela a quien realmente la necesita.

ECOS: ¿El Gobierno destaca que los bancos solo van a intermediar?

LFV: Lo han hecho toda la vida a unas tasas de interés que tiene asfixiada la economía. En la última reforma tributaria se entregaron exoneraciones y exenciones por casi $11 billones a los más ricos, por qué no le ayudamos a toda la economía comenzando por los pequeños talleres y por los pequeños emprendimientos.

Ecos: ¿El Presidente del Senado los convocó el próximo lunes a sesión virtual, va a presentar alguna proposición para que se lleve a cabo un debate sobre las medidas económicas que inciden en la emergencia por el Covid-19?

 LFV: Sí señor, eso es lo que estoy pensando y espero tener el respaldo de la bancada de mi partido liberal para que no sea un documento de Luis Fernando Velasco sino de los liberales.

ECOS: ¿Empieza usted con un tema que va a generar discusión y polémica al interior del Senado?

LFV: Se trata de interrogar al Gobierno y debatir para que las cosas resulten mejor. La idea no es atacar por atacar, sino evidenciar que el esfuerzo que estamos haciendo es para salvar los bancos y no la economía.

Bogotá, D. C, 11 de abril de 2020

Comments powered by CComment