Opinión
Por José Felix Lafaurie.- Si en los últimos 25 años se expandió la zona cultivada en 600.000 hectáreas, parece aventurada la meta de 1 millón en 3 años planteada para el programa Colombia Siembra; pero yo coincido en que no solo es posible con la impronta gerencial del ministro Iragorri, sino necesaria como una señal de que, con Farc o sin ellas, la recuperación del campo es un propósito gubernamental para garantizar la soberanía alimentaria, sustituir importaciones costosas y aclimatar el progreso rural, que es el verdadero nombre de la paz.
Write comment (0 Comments)Por Ramón Elejalde.-Los días previos a las elecciones son tiempos propicios para la calumnia, los señalamientos injustos y sin pruebas. Con la refinación de las llamadas redes sociales este tipo de armas, muy innobles muchas de ellas, son el pan nuestro de cada día. Pero estas cosas no suceden solamente a través de la conseja; en ocasiones los medios masivos de comunicación se prestan para estimular la infamia.
Write comment (0 Comments)Por Gabriel Ortíz.-Se les dijo, se les advirtió, se les notificó, se les avisó, se les previno, como decía el humorista uruguayo Hebert Castro, y no hicieron nada, no actuaron, no escucharon, “se pasaron todo por la faja” y ahora sufrimos los estragos y las consecuencias de un dólar incontrolado.
Write comment (0 Comments)Por José Gregorio Hernández.- Es bueno que las palabras que se utilizan, en especial respecto de asuntos públicos de gran trascendencia, correspondan a su verdadero significado, para evitar equívocos.
Write comment (0 Comments)Por Juan Manuel Galán.- El Congreso de la República tiene en sus manos la reforma constitucional sobre el procedimiento legislativo especial, que permite cumplir los acuerdos de la Habana. Este es un momento histórico y por eso, deben evaluarse con cuidado los mecanismos transitorios que se quieran incluir en la norma y garantizar la participación de quienes de la mejor manera, pueden liderar el proceso de reconstrucción en nuestro país.
Write comment (0 Comments)Por Luis Fernando García Forero.-Fernando Carrillo vuelve a casa. El País, de España, en su edición del 3 de octubre del mes en curso publicó una interesante entrevista con nuestro Embajador saliente y próximo a regresar a Colombia. En forma amena y puntual, al responder las preguntas, repasa sus 2 años como diplomático y se refiere al histórico momento que vive nuestro país.
Write comment (0 Comments)Por Mauricio Cabrera.-Colombia Siembra. Con este significativo nombre el Ministerio de Agricultura ha lanzado un ambicioso plan para desarrollar el sector rural colombiano, cuyos objetivos son garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria del país y aumentar la oferta exportable. Las metas son sembrar 1 millón de hectáreas nuevas y generar 270.000 empleos nuevos en el campo, destinando $1,6 billones del presupuesto nacional a programas de estímulos al agro y unos $24 billones al crédito agropecuario. Son metas ambiciosas, porque mientras que los últimos 25 años el área cultivada solo creció 600.000 hectáreas, ahora se busca que aumente 1 millón en tres años. La seguridad y la soberanía alimentaria es prioritaria, porque con la apertura hacía adentro de las dos últimas décadas Colombia se ha vuelto en extremo dependiente de las importaciones de alimentos. Así mientras en 1990 comprábamos en el exterior 1,2 millones de toneladas de alimentos por valor de USD 400 millones, el año pasado importamos 10,2 millones de toneladas por valor de USD 6.200 millones.
Write comment (0 Comments)Ya a finales de los años 80, luego de la liquidación del INFOPAL en 1987, se procedió a crear la Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico, como una dependencia del Ministerio de Obras Públicas y Transporte, mediante el Decreto 77 de ese mismo año. En este momento el DNP asume su papel de planeador y la financiación de los programas de aguas y saneamiento corren por cuenta de una nueva entidad que se creó mediante la Ley 57 de 1989, FINDETER. El control de la calidad del agua quedó a cargo del Ministerio de Salud. Ya para entonces este modelo tan complejo y difícil de integrar empezó a hacer crisis, sobre todo porque la mayoría de las empresas que hacían parte de este sistema se fueron burocratizando, clientelizando. La ineficiencia y el mediocre desempeño de muchas de ellas las fue convirtiendo en una vena rota para el Estado.
Write comment (0 Comments)Restan 96 días padeciendo a Petro, sus locuras e irresponsabilidades. Este tiempo le alcanzará para poner a volar su torcida imaginación y ocasionar traumas, despilfarros y actos demenciales, para mortificar, hasta el último día a los bogotanos.
Write comment (0 Comments)Por Jorge Enrique Robledo.-¿Cuál es la relación entre la clase política y los determinadores de la fracasada orientación económica nacional, fracasada en el sentido de un capitalismo que apenas crea 5.300 dólares percápita al año (dólar a $3.000) y genera extrema desigualdad social? Según Alejandro Gaviria, “Desde los años sesenta al menos, un arreglo pragmático, un pacto implícito, ha caracterizado el ejercicio del poder en Colombia: los partidos políticos tradicionales han permitido o tolerado un manejo tecnocrático y centralizado de la macroeconomía a cambio de una fracción del presupuesto y la burocracia estatal, a cambio de auxilios parlamentarios, partidas regionales y puestos. Para bien y para mal, el clientelismo ha sido el costo pagado por la ausencia de populismo” (http://bit.ly/1G7xq2v). Y Rudolf Hommes: “El clientelismo ha sido una decisión consciente de las élites, y es un mecanismo que se utiliza para comprar respaldo, preservar el sistema y debilitar a los adversarios políticos” (http://bit.ly/1KDEW68).
Write comment (0 Comments)Página 321 de 351