Los Premios Ortega y Gasset 2016, otorgados por el diario EL PAÍS a los mejores trabajos periodísticos escritos en español, han correspondido, en la categoría de Mejor historia o investigación periodística, a Joseph Zárate Salazar por el reportaje La dama de la laguna azul versus la laguna negra, publicado en la Revista Etiqueta Verde de Perú.

Es un relato sobre una mujer que se niega a abandonar su casa, ubicada en un terreno que reclama una empresa minera. El jurado ha valorado que “se trata de una historia local que se hace universal. Es un relato de lucha que hace partícipe al lector. Integra muy bien la información con el relato y se acerca a un tema que ha generado un importante conflicto social en el Perú. Plantea, además, el debate entre el bien individual y el de la mayoría” expresó el jurado.

En la categoría de Mejor trabajo Multimedia, el premio se otorgó a Desaparecidos de Lilia Saúl y Ginna Morelo, publicado en El Universal de México y El Tiempo de Colombia. Se trata de un especial sobre la alta tasa de personas desaparecidas que hay en ambos países.

El jurado ha destacado que se trata de “un gran trabajo de denuncia” y ha valorado “la gran cantidad de información, la técnica narrativa y las soluciones gráficas que incluye este trabajo sobre un drama social como el de las desapariciones”.

En la categoría de Mejor fotografía premiaron a Samuel Aranda, por una imagen de la serie “Llegando al paraíso” publicada en el Diario ARA. La fotografía, en blanco y negro, muestra a una madre abrazada a su hijo en el mar, en la costa de Lesbos. El jurado ha resaltado “la fuerza y el dramatismo de una imagen que representa el drama de los refugiados que intentan cruzar el Mediterráneo”.

En la categoría de Trayectoria Profesional fue galardonodo Adam Michnik, fundador y director del Diario Gazeta Wyborcza, en reconocimiento a su labor periodística, que inició en 1965.

El jurado ha calificado a Michnik como un “periodista extraordinario, que ha jugado un papel muy importante en el periodismo polaco y europeo y ha elogiado su contribución al desarrollo de la democracia y la libertad de expresión en Polonia”.

El jurado estuvo formado por Adela Cortina, Catedrática de Ética de la Universidad de Valencia; Elena Anaya, Actriz; Benedetta Tagliabue, Arquitecta; Juan José Millás, Escritor; Juan Luis Cebrián, Presidente de EL PAÍS; Javier Moreno, Director Editorial de PRISA, Joaquín Estefanía y Jesús Ceberio, exdirectores de EL PAÍS y Antonio Caño, Director de EL PAÍS. Como secretario, sin derecho a voto, ejerció Pedro Zuazua, Director de Comunicación de PRISA NOTICIAS.

Los Premios Ortega y Gasset, creados en 1984 por EL PAÍS y que llevan el nombre del pensador y periodista español, pretenden resaltar la defensa de las libertades, la independencia y el rigor como virtudes esenciales del periodismo y dar reconocimiento a aquellos trabajos que a lo largo de un año hayan destacado por su calidad.

Pueden optar a estos premios los trabajos escritos o gráficos publicados en español, en diarios y revistas de todo el mundo. Cada uno de los premios está dotado con 15.000 euros y con una obra del artista donostiarra Eduardo Chillida.

Los galardones se entregarán el próximo jueves 5 de mayo en el Palacio de Cibeles, en Madrid.

Desde Ecos felicitamos a los periodistas galardonados por ser la voz de los sin voz y llevar su situación vital a conocimiento del mundo entero.

Comments powered by CComment