Bachelet ya trabajó antes en la ONU: en 2010 se convirtió en la primera Directora de ONU Mujeres, la agencia onusiana que promueve la igualdad de género y ocupó ese cargo durante tres años.

El Secretario General de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres informó a la Asamblea General sobre su intención de nombrar a la expresidente de Chile para el cargo.

Pediatra de profesión y de 66 años, la socialista Bachelet fue dos veces Presidenta de Chile (entre 2006 y 2010, y de 2014 a marzo pasado) y es exministra de Defensa y de Salud.

Bachelet ya trabajó antes en la ONU: en 2010 se convirtió en la primera Directora de ONU Mujeres, la agencia onusiana que promueve la igualdad de género y ocupó ese cargo durante tres años.

Este mes lanzó en Chile su nueva fundación, Horizonte Ciudadano, que busca promover los objetivos de desarrollo sostenible fijados por la ONU para 2030.

Bachelet ha aceptado asumir el cargo, no obstante, su designación aún debe ser aprobada por la asamblea general.

La chilena dejó este año la presidencia de su país con una popularidad cercana al 40%. Durante su última gestión, puso en marcha un ambicioso proyecto de reformas sociales y enfrentó un escándalo de corrupción protagonizado por su hijo mayor y su nuera, condenada recientemente por fraude al fisco.

Bachelet reemplazará al jordano Zeid Ra'ad Al Hussein, un duro crítico del Presidente estadounidense Donald Trump y de los dirigentes populistas de América Latina, que ocupó el cargo de alto comisionado de DD.HH. de las Naciones Unidas desde septiembre de 2014.

Zeid decidió que no se postularía a un segundo mandato tras perder el apoyo de países poderosos. Además de EE.UU., Zeid ha confrontado duramente a Rusia y China. Tras cuatro años en el cargo, ha indicado que "en el actual contexto geopolítico", permanecer en su cargo "implicaría arrodillarse en súplica".

New York, 8 de agosto de 2018.-

Por Felicia Saturno Hartt.

 

Write comment (0 Comments)
Corte Penal Internacional

Este 17 de julio se cumplen 20 años de la fundación de la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya. ¿Cuál es el balance de estas dos décadas? Los datos más importantes sobre este “Tribunal de la Humanidad”.

¿Por qué se creó la Corte Penal Internacional?

Los arquitectos de la CPI, fundada hace 20 años en Roma, querían crear un tribunal permanente que sancionara crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad en cualquier parte del mundo. Y es que, en el pasado, primero se tenía que crear un tribunal para cada nueva región en conflicto (Ex Yugoslavia, Ruanda, Sierra Leona y Camboya). Puesto que eso llevaba mucho tiempo, los presuntos delincuentes seguían en libertad e incluso podían cometer más crímenes y violar otros DD.HH.

Además, la creación de un nuevo tribunal ofreció la oportunidad de desarrollar el Derecho Internacional. En comparación con los tribunales específicos y temporales, se amplió la lista de delitos e infracciones. Y por primera vez, también, se les concedió a las víctimas el Derecho de Reparación. Otra novedad fue la posibilidad de enjuiciar a Fefes de Estado en funciones.

Para que los tribunales específicos sean cosa del pasado, es necesario que todos los Estados ratifiquen el Estatuto de Roma, la base de la Corte Penal Internacional. Sin embargo, aún se está lejos de alcanzarlo.

¿Qué tipo de delitos son sancionados por la CPI?

Se pueden formular acusaciones en casos de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, genocidios y guerras ofensivas o de agresión.

¿Qué casos ha investigado hasta ahora la CPI?

El Acusador Jefe cosechó los primeros éxitos con los fallos contra Thomas Lubanga Syilo y Germain Katanga. En 2006, los líderes rebeldes congoleses fueron trasladados a La Haya para ser enjuiciados por crímenes de guerra y el reclutamiento de niños soldados. Lubanga fue sentenciado a 14 años de prisión, Katanga a 12 años

En 2008, fue procesado el líder miliciano congolés Jean-Pierre Bemba por crímenes de lesa humanidad en el Congo y la vecina República Centroafricana. Primero fue sentenciado a 18 años de cárcel. Sin embargo, a principios de junio de este año fue absuelto sorpresivamente. Debido a otras acusaciones que pesan sobre él, permanecerá en La Haya.

La CPI también concluyó el proceso contra el islamista maliense Ahmad al-Faqi al-Mahdi, quien fue sentenciado a nueve años de prisión por la destrucción de Patrimonio Cultural de la Humanidad en Tombuctú.

Puesto que también todos los demás procesos que lleva la Corte Penal Internacional están relacionados con África, el tribunal ha sido fuertemente criticado. Los acusadores afirman que esto ha sido casualidad. Otras críticas se centran en el hecho de que la CPI no puede traer a los acusados a La Haya, sino que depende de la ayuda de los Estados.

El proceso más famoso en la actualidad es el del expresidente marfileño Laurent Gbagbo ha sido acusado de complicidad en crímenes de lesa humanidad.

¿Cuándo entra en acción la CPI?

La CPI asume un caso cuando los miembros del Estatuto de Roma no pretenden llevar adelante un proceso contra presuntos autores de crímenes de guerra. Esta falta de voluntad muchas veces se debe al temor de que un proceso en el propio país pueda llevar a reacciones violentas.

En otros casos, simplemente falta la base jurídica para formular una acusación, puesto que todavía no existen las leyes correspondientes. Asimismo, el Consejo de Seguridad de la ONU puede asignar un caso, como sucedió en Darfur y Libia. También el Acusador Jefe puede plantear un caso.

¿Cómo pueden impedir los Estados que sus ciudadanos sean procesados en el CPI?

La manera más elegante es enjuiciándolos en el propio país. Sin embargo, desde que entró en vigor el Estatuto de Roma, EE.UU., China y Rusia se niegan a ratificarlo y, en caso necesario, impiden con un veto en el Consejo de Seguridad de la ONU que la CPI asuma el caso. Además, EE.UU. ha firmado varios acuerdos bilaterales de no extradición, que impiden que ciudadanos estadounidenses sean llevados a La Haya.

Write comment (0 Comments)

Dos grandes compromisos tiene el Periodismo Político en Colombia y América Latina: ser cronista de las situaciones, cambios y transformaciones de la sociedad y asumir el desafío de la democratización del acceso a la información.

El primer reto es una obligación apasionada en la búsqueda de la verdad y la segunda el compromiso de hacer Democracia, cuyos pilares se sustentan en la libertad, la igualdad de oportunidades y la paz.

Desde el 2005, asumimos el reto de informar, analizar los acontecimientos, hacer memoria de los hechos y desarrollar los principios de la Democracia. En estos años, hemos podido reportar importantes situaciones en su contexto, para generar opinión y promover posiciones propias y diversas.

Hoy en día, 13 años después, de un sinnúmero de experiencias importantes, de esfuerzo editorial y de una asombrosa globalización informativa, promovida por al avance de la tecnología, tomamos el riesgo de redimensionar a www.ecospoliticos.com, para seguir contribuyendo a la consolidación de la Paz y la Democracia, en términos de pluralidad, igualdad y participación ciudadanas.

Por ello, invitamos a nuestros ciberlectores a acompañarnos en esta nueva aventura periodística digital.

Bogotá, D.C., 11 de julio de 2018.-

Por Dirección Editorial Ecos.

Foto: Ecos Media.

Write comment (0 Comments)

Entró en vigor el sistema presidencial que otorga al Jefe del Estado, Recep Tayyip Erdogan, tantos poderes como nunca tuvo ningún otro líder político en la Turquía moderna.

Con el juramento de Erdogan como Presidente, Turquía cambió oficialmente de sistema parlamentario a sistema presidencial. Pocos días antes se había despedido por decreto a más de 18.600 funcionarios públicos. Entre ellos, 9.000 agentes de policía, 6.000 militares y 199 académicos.

Probablemente este fue el último decreto dictado antes de levantar el Estado de Emergencia impuesto en julio de 2016 tras el intento de golpe de Estado. Algo que, presumiblemente, podría suceder tras la toma de posesión este lunes.

El Partido por la Justicia y el Desarrollo (AKP), fundado y presidido por Erdogan, comenzó hace 12 años a negociar la adhesión de Turquía a la Unión Europea (UE). Entonces parecía que la democracia, la libertad de expresión y la paz social avanzaban visiblemente. Sin embargo, ahora Turquía optó por conceder un poder sin precedentes a un presidente cada vez más islamista, más nacionalista y más autoritario.

Con la eliminación de las herramientas de control parlamentario, el presidente ostentará poder exclusivo sobre el ejecutivo. También estará legitimado para elegir a los miembros más importantes de la judicatura, haciéndose así con el control del poder judicial.

Erdogan se escudó varias veces en que otras democracias importantes también tienen sistema presidencialista. Sin embargo, el nuevo sistema turco difiere significativamente del sistema estadounidense o el semipresidencial francés. En EE.UU., el presidente no tiene poder para disolver el Congreso, mientras Erdogan podrá disolverlo y convocar elecciones. Por otra parte, el Parlamento francés designa a los miembros del Tribunal Constitucional. En Turquía, esta labor quedará en manos del presidente, responsable de las decisiones referentes a los miembros del alto tribunal.

En referencia a las características autocráticas del sistema presidencial turco, Ersin Kalaycioglu, del Centro Político de la Universidad Sabanci de Estambul, advierte sobre ciertas diferencias: "En EE.UU. y Francia hay una sociedad civil fuerte. Nosotros no la tenemos”, explica. Además, Erdogan podrá operar a través de decretos presidenciales, algo que, hasta ahora, solamente podía hacer amparado por el Estado de Emergencia.

Así podrá invalidar cualquier decisión judicial en cualquier momento. Un sistema presidencial en el que la justicia sea independiente e imparcial sería, de facto, algo imposible.

La misma opinión que Kalayycioglu defiende también el politólogo Dogu Ergil. La importancia de la separación de poderes y la independencia del poder judicial para cualquier democracia están prácticamente abolidas, opina el experto.

Estambul, 11 de julio de 2018.

Autor Aram Ekin Duran.

Foto: K. Ozer/AA.

Write comment (0 Comments)

“Si hay algo seguro”, declaró Marx en una ocasión, “es que yo no soy marxista”. Ciencia o filosofía social, y por lo tanto falible para unos y dogma para otros, es evidente que el pensamiento de Karl Marx fue uno de los pilares sobre los que se sostuvo el siglo XX.

200 años después de su nacimiento parece un buen momento para repensar su figura y la vigencia de su ideología.

Del legado de Marx y del marxismo se ocupa el filósofo Manuel Cruz, que reflexiona sobre qué queda hoy de un pensamiento, siempre sospechoso, tras el fin de los grandes regímenes comunistas. Cruz y demuestra como su obra causó un impacto inigualable, del que muchos se han apropiado a lo largo del tiempo, y que ha generado (y sigue generando) continuos debates. Invitamos a los lectores de Ecos a explorar esta perspectiva: https://www.elcultural.com/revista/letras/El-legado-de-Marx-y-del-marxismo/40866

De su eco bibliográfico, lógicamente revitalizado ante el aniversario, escribe Juan Avilés, que reúne un buen puñado de libros de y sobre Marx, piezas clave para comprender el renovado atractivo del pensador. Más citado que leído, la bibliografía de y sobre Marx se ha multiplicado en los últimos años, alentada por la crisis, los populismos y la reinvención de la izquierda, que se cobija bajo el último mito no caído. Avilés lo explora en este trabajo: https://www.elcultural.com/revista/letras/Libros-esenciales-de-y-sobre-Marx/40867

De uno estos trabajos importantes, la Biografía Karl Marx. Ilusión y grandeza, de Editorial Taurus, de Gareth Stedman Jones, auténtico éxito en Alemania y que parece destinada a convertirse en canónica, habla el historiador Peter E. Gordon, quien afirma que "Marx fue el verdadero teórico del Capitalismo". Exploremos esta disertación por este enlace: https://www.elcultural.com/noticias/letras/Gareth-Stedman-Jones-Marx-fue-el-verdadero-teorico-del-capitalismo/11951

Un viaje esplendido y necesario por la vida y obra de un personaje fundamental para comprender la historia y su devenir en el Siglo XX.

Madrid, 11 de julio de 2018.-

Por Redacción Ecos Cultura.

Fuente: Revista El Cultural.

Foto: Telesur.

Write comment (0 Comments)

Paris, 13 de junio de 2018. Por Redacción Ecos. Foto: David Curtidor/UNESCO.- La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, designó a la colombiana Estefanía Ciro Rodríguez como ganadora del Premio UNESCO/Juan Bosch, para la Promoción de la Investigación en Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe, por recomendación de un jurado internacional. Este premio recompensa su investigación sobre el papel social del cultivo de hoja de coca en la Amazonía Colombiana.

Estefanía Ciro Rodríguez tiene una maestría en Historia por la Universidad de los Andes en Bogotá (Colombia) y un Doctorado en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Actualmente trabaja como investigadora en el Centro de Pensamiento de la Amazonía Colombiana AlaOrilladelRío. Sus líneas de investigación principales son la política global de drogas, la presencia del Estado en áreas de conflicto y las comunidades rurales en el siglo XXI.

Su tesis, titulada “Trayectorias de vida de cultivadores y cultivadoras de coca en el Caquetá y construcción de la legitimidad de la actividad cocalera” es el resultado de un trabajo de investigación de campo. Explora las trayectorias de hombres y mujeres cocaleros, la violencia que han experimentado y cómo este cultivo forma parte de sus tradiciones.

Creado en 2009 por iniciativa del Gobierno de la República Dominicana, el Premio UNESCO-Juan Bosch recompensa cada dos años a jóvenes especialistas en ciencias sociales, que contribuyen con su labor al fortalecimiento de los vínculos entre la investigación y las políticas públicas. Dotado con 10.000 dólares y un diploma, también tiene por objeto motivar a los jóvenes investigadores de la región y fomentar el intercambio intelectual y el diálogo en América Latina y el Caribe.

Toma su nombre de Juan Bosch, famoso autor, político, analista social y ferviente defensor de los valores democráticos y de una cultura de paz, cuya obra ha contribuido en gran medida al estudio de los procesos sociales y políticos en la República Dominicana y el Caribe. 

Los ganadores anteriores del Premio fueron Karen Nathalia Cerón Steevens (Colombia) en 2013 y Manuel Alejandro Olivera Andrade (Bolivia) en 2015.

El premio se entregará en una ceremonia oficial en Bogotá el 23 de julio.

Write comment (0 Comments)

Oviedo, 6 de junio de 2018. Por Redacción Ecos. Foto:T. Hase/DPA.- El biólogo sueco Svante Pääbo fue distinguido con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica, por haber abierto un nuevo campo de investigación, la Paleogenómica, informó el jurado del premio en la ciudad española de Oviedo.

"Sus descubrimientos obligan a reescribir la historia de nuestra especie", reza el acta, que destacó los "métodos" desarrollados por el galardonado "para el estudio del ADN antiguo", que "han permitido la recuperación y el análisis del genoma de especies desaparecidas hace cientos de miles de años".

"Particularmente relevante es la secuenciación del genoma de los neandertales y el hallazgo de que genes de estos y otros humanos extintos forman parte del acervo genético de la Humanidad". Pääbo (Estocolmo, Suecia, 1955) es considerado como uno de los fundadores de la Paleogenética.

En su primera reacción, tras recibir el Premio Princesa de Asturias, dijo sentirse "muy honrado" y dedicó el galardón a "los muchos estudiantes y científicos que, con su duro y a veces frustrante trabajo, han hecho posible recuperar genomas de organismos extintos o hace mucho tiempo fallecidos".

Write comment (0 Comments)

Bogotá, D.C. 3 de junio de 2018. Por Redacción Ecos. Foto: @El_Icanh – SIG.- Colombia no sólo destaca por la diversidad y pluralidad de sus ecosistemas y pueblos, sino por lo ancestral de sus culturas de referencia. Prueba de ello, es el Arte Rupeste localizado en la Lindosa, que expresa la creación artística prehispánica de los habitantes precolombinos.

Luego de más de dos años de investigación arqueológica y de trabajo con comunidades, organizaciones y autoridades locales, se logró recoger las evidencias arqueológicas presentes en la Serranía La Lindosa,  para construir el Plan de Manejo Arqueológico (PMA), y de esta forma declarar esta zona como una nueva Área Arqueológica Protegida (AAP) de Colombia.

Esta importante iniciativa fue llevada a cabo por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, entidad adscrita al Ministerio de Cultura, en convenio con la Universidad Nacional de Colombia y con el respaldo de la Gobernación de Guaviare.

La Serranía de La Lindosa tiene una gran importancia para el patrimonio arqueológico de Colombia, porque es uno de los lugares con mayor concentración de Arte Rupestre en el mundo y por las evidencias arqueológicas de las interacciones prehispánicas, entre diferentes pueblos de la Amazonía y la Orinoquía. También, por la relación entre estos pueblos y el entorno natural que se han encontrado allí y por estar directamente conectada con el Parque Nacional de Chiribiquete.

El PMA tiene en cuenta los factores culturales, medioambientales y educativos del departamento y se estructuró bajo tres ejes: la salvaguarda patrimonial, la participación comunitaria y las proyecciones de difusión con un turismo sostenible.

En total son ocho zonas que hacen parte del Area Arquelógica Protegida (AAP), que puede ser definida como un polígono o zona delimitada en el territorio de Colombia que, por las particularidades y características únicas de sus evidencias arqueológicas, requiere de una especial protección y conservación, con miras a abrir las posibilidades para la investigación, divulgación y en algunos caso, el turismo responsable en ella.

Las ocho zonas de AAP están ubicadas en las veredas La Pizarra, Nuevo Tolima, Cerro Azul, Los Alpes, Raudal del Guayabero, pertenecientes al municipio de San José del Guaviare, y Las Brisas y El Tigre, de La Lindosa guaviarense.

Todas las áreas fueron definidas a partir del trabajo mancomunado con los propietarios y/o ocupantes de los predios en los que se encontraron evidencias de pictografías y/o arqueológicas de cultura material prehispánica.

Las áreas de declaratoria cobijan un total de 893 hectáreas entre áreas directas y áreas de influencia. Es importante informar que las zonas delimitadas en los polígonos no entran en conflicto con ninguna de las restricciones o permisiones de uso de los suelos, protección del entorno natural o ambiental, emitidas por los entes administrativos nacionales, regionales o locales.

Esta declaratoria se realiza por solicitud de la Gobernación del Guaviare y hace parte del trabajo y esfuerzo interinstitucional para garantizar espacios de apropiación sostenible del patrimonio y proteger el patrimonio arqueológico de los colombianos.

Esta nueva declaratoria se suma a las 21 que ya existen en todo el país, ubicadas en los departamentos de Magdalena, Chocó, Cauca, Antioquia, Huila, Boyacá, Cundinamarca, Risaralda y Nariño. En este listado se destacan los parques arqueológicos de Piedras del Tunjo, en Facatativá, Cundinamarca; Parque de El Infiernito, en Boyacá; Teyuna-ciudad perdida, en el Magdalena; San Agustín e Isnos, en el Huila, entre otros.

En total son ocho zonas que hacen parte de la AAP, ubicadas en las veredas La Pizarra, Nuevo Tolima, Cerro Azul, Los Alpes, Raudal del Guayabero, pertenecientes al municipio de San José del Guaviare, y Las Brisas y El Tigre, de La Lindosa guaviarense.

Todas las áreas fueron definidas a partir del trabajo mancomunado con los propietarios y/o ocupantes de los predios en los que se encontraron evidencias de pictografías y/o arqueológicas de cultura material prehispánica.

Las áreas de declaratoria cobijan un total de 893 hectáreas entre áreas directas y áreas de influencia. Es importante informar que las zonas delimitadas en los polígonos no entran en conflicto con ninguna de las restricciones o permisiones de uso de los suelos, protección del entorno natural o ambiental, emitidas por los entes administrativos nacionales, regionales o locales.

Esta declaratoria se realiza por solicitud de la Gobernación del Guaviare y hace parte del trabajo y esfuerzo interinstitucional para garantizar espacios de apropiación sostenible del patrimonio y proteger el patrimonio arqueológico de los colombianos.

Esta nueva declaratoria se suma a las 21 que ya existen en todo el país, ubicadas en los Departamentos de Magdalena, Chocó, Cauca, Antioquia, Huila, Boyacá, Cundinamarca, Risaralda y Nariño. En este listado se destacan los parques arqueológicos de Piedras del Tunjo, en Facatativá, Cundinamarca; Parque de El Infiernito, en Boyacá; Teyuna-ciudad perdida, en el Magdalena; San Agustín e Isnos, en el Huila, entre otros.

Write comment (0 Comments)

Bogotá, D.C., 25 de mayo de 2018.- Por Redacción Ecos. Información y Foto: Juan Arredondo/UNMAS/UNIC Bogotá.- Excombatientes de las FARC que colocaron minas en territorios de todo el país, ahora trabajan para recogerlas. Humanicemos DH, un proyecto financiado por la ONU, les capacita en técnicas y gestión del despeje de minas, ayudando a conseguir un país más seguro y la reincorporación socioeconómica de los excombatientes de esta histórica guerrilla. 

Una de esas protagonistas es Yeimy, quien comienza sus mañanas de forma similar a como solía hacerlo cuando era una combatiente de las FARC-EP; en las montañas de Antioquia, levantándose a las cinco de la mañana, haciendo su cama, bebiendo una taza de café y dirigiéndose para una clase temprana antes del comienzo de sus deberes militares. Solo que ahora vive en Aguabonita, uno de los 26 "Espacios Territoriales para Capacitación y Reincorporación", zonas del tamaño de campamentos en todo el país, y la clase que toma es parte de un curso sobre gestión de calidad interna para el desminado humanitario. 

Yeimy figura entre los 7000 combatientes de las FARC-EP que entregaron sus armas a una Misión de las Naciones Unidas el año pasado, como parte del Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y la organización guerrillera, poniendo fin a más de 50 años de sangriento conflicto interno. 

Sin embargo, el Acuerdo de Paz recibió solo un tibio apoyo del pueblo colombiano. El acuerdo inicial no recibió la mayoría de los votos en un plebiscito de Octubre de 2016, forzando una renegociación apresurada y la ratificación de un acuerdo revisado por el Congreso el mes siguiente. 

Pero la Paz en el país sigue siendo el objetivo general: para Yeimy y muchos por igual, el acuerdo es algo favorable, especialmente para aquellos que estuvieron directamente involucrados en el conflicto. Como ella señala, la mayoría de los afectados eran los pobres. "El Acuerdo de Paz es bueno para nosotros", dice plácidamente. 

La legislación requerida para implementar el Acuerdo de Paz experimentó retrasos significativos que afectaron algunos de los compromisos asumidos para reintegrar a los excombatientes. Los ex guerrilleros de las FARC-EP languidecen en los Espacios Territoriales, ya que sus principales habilidades están relacionadas con la guerra. Ha habido y continúa existiendo un alto riesgo de reincidencia o vinculación con actividades ilícitas lucrativas para las cuales sus competencias serían valoradas y útiles, dejando la puerta abierta para volver inestable al país. 

Como parte de un programa de asistencia individual, cada excombatiente recibe un estipendio mensual de 220 dólares por dos años, aunque este estipendio expirará pronto. Durante este período subsidiado, los ex miembros de las FARC-EP han recibido educación básica, se han beneficiado de programas cortos de capacitación vocacional y han participado en proyectos agrícolas, obteniendo nuevas habilidades útiles para su reincorporación. Pero los programas de reincorporación progresan lentamente, y algunos excombatientes ya han abandonado los 26 Espacios Territoriales. 

Tareas de desminado 

Sin embargo, una corporación colectiva iniciada por ex combatientes de las FARC-EP espera cambiar la situación. "Humanicemos Desminado Humanitario (DH)" es una organización humanitaria de desminado dirigida por dos mujeres, Marcela Moreno y Ángela Orrego, ambas ex Miembros de las FARC-EP. 

En un proyecto financiado por el Fondo para la Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas a través del Fondo Multidonante de ONU para el Posconflicto en Colombia e implementado por el Servicio de las Naciones Unidas para la Acción contra Minas (UNMAS por su siglas en inglés) y sus socios, Humanicemos capacita a excombatientes en técnicas y gestión del despeje de minas. 

Este proyecto es una ruta segura para lograr la reincorporación socioeconómica de los excombatientes. "Este proyecto es una ruta segura para lograr la reincorporación socioeconómica de los excombatientes", explica Orrego, Subdirectora de la organización. "Como parte del proceso de Paz, [las FARC] acordaron dar información y ayudar en el desminado de los territorios en todo el país y fue una progresión natural que nosotros (los excombatientes) también fuéramos los que trabajamos para limpiar los territorios de las minas que colocamos ", dice Uberley Turberquia, de 43 años, Jefe de Operaciones de Humanicemos DH en Aguabonita, Caquetá. 

Además de crear oportunidades para la reincorporación socioeconómica, Humanicemos DH también contribuye a los resultados del despeje de minas y la reparación a las comunidades locales, un apoyo integral para consolidar la Paz en Colombia. 

Lina Castillo es una de las instructoras y expertas del Servicio de las Naciones Unidas para la Acción contra Minas que acompaña esta transición. "Esta es una oportunidad única para que nosotros, ONU,  ayudemos a construir una organización de desminado desde cero, aplicar todo el conocimiento y la experiencia que hemos acumulado a lo largo de los años y contribuir a este proceso de Paz y a este país". 

Momento de reconstruir 

Para Uberley, los desafíos futuros son abrumadores, pero después de sobrevivir 26 años como un guerrero de las FARC-EP, lo ha soportado todo. Él era parte del Bloque Occidental de las FARC-EP. Con la Paz y una mejor vida en mente, ahora está dedicando su vida a usar las habilidades de liderazgo adquiridas en su pasado hacia un futuro constructivo y positivo. 

"[...] En la guerra, todo se paga con la vida, hicimos muchos sacrificios en ambos lados, pero ahora es el momento de reconstruir y contribuir a una Colombia mejor", dijo Uberley cuando se le preguntó cómo se siente al aceptar este desafío. 

Uberley ve su papel en Humanicemos DH como una oportunidad para crecer personalmente, pero también para dar una nueva oportunidad a los excombatientes. "En este momento, tenemos cerca de 600 solicitudes de ex insurgentes que quieren unirse a Humanicemos DH, creo que es una buena señal para nosotros que los excombatientes están empezando a ver el desminado humanitario como una carrera futura", explicó Uberley. 

"Este programa realmente cambia la vida no solo de los excombatientes, sino también de las comunidades afectadas por el conflicto", agrega la Directora de Humanicemos, Marcela Moreno, con cierta emoción. 

De vuelta en Aguabonita, una lluvia constante y niebla continúan descendiendo. Yeimy toma a su hijo de ocho años de la mano para evitar molestar a los hombres que se apresuran en el sitio de construcción para lo que será la sede regional de Humanicemos DH. Se espera que la base se inaugure a fines de junio con el inicio de cuatro ciclos de capacitación para los 80 excombatientes que constituirán la fuerza de trabajo inicial de esta organización en el marco del proyecto implementado por el Servicio de las Naciones Unidas para la Acción contra Minas. 

Yeimy se encarga de revisar los toques finales, como la instalación de señales de evacuación y de oficina. Habiéndose unido a las FARC-EP cuando solo tenía 20 años, nunca antes había tenido un trabajo estable remunerado. Ahora, a través de Humanicemos, ella sueña con convertirse en gerente técnica de campo algún día. "Aquí es donde vamos a marcar la diferencia", dice, mientras espera ansiosamente una "Colombia en Paz".

Write comment (0 Comments)

Bogotá D.C, 15 de mayo de 2018 (MVCT). Foto: Camila Rodríguez.- La Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), recibió la condecoración “Patricio Samper Gnecco”, otorgada por el ministro de vivienda, Camilo Sánchez, como reconocimiento a la trayectoria y gestión en el sector de agua potable y saneamiento básico.

En su calidad de presidente de Andesco, Gustavo Galvis Hernández, recibió la máxima distinción que hace el Ministerio de Vivienda a las personas naturales o jurídicas.

El Ministro de Vivienda, Camilo Sánchez, destacó que desde su creación en 1995, la Asociación de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones ha sido fundamental en la estructuración y discusión de las políticas públicas en materia de agua potable y saneamiento básico en Colombia.

Además, el ministro, Camilo Sánchez, señaló que Andesco ha sido vital para gestionar la reconstrucción de municipios afectados por el cambio climático, como Mocoa y Salgar. También resaltó el trabajo aunado entre el Gobierno Nacional y Andesco en la gestión y proyectos de infraestructura, en el afianzamiento del uso eficiente del recurso hídrico en todos los sectores, y en la aplicación de nuevas tecnologías que permiten un mejor uso de los ecosistemas relacionados con el agua.

Write comment (0 Comments)