La filtración de datos, que afectó a legisladores de todo el espectro político alemán, fue la última de una serie de ataques cibernéticos destacados en todo el mundo. Es interesante explorar toda una panorámica de este fenómeno delictivo, desde sus eventos más impactantes.

La filtración de datos, que afectó a legisladores de todo el espectro político alemán, fue la última de una serie de ataques cibernéticos destacados en todo el mundo. Es interesante explorar toda una panorámica de este fenómeno delictivo, desde sus eventos más impactantes.

1999: Pirata informático ataca la NASA y el Departamento de Defensa de EE. UU.

Jonathan James tenía solo 15 años cuando infiltró repetidamente el Departamento de Defensa de Estados Unidos y la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) en 1999. Durante el ataque contra la Agencia de Reducción de Amenazas del Departamento de Defensa, una oficina encargada de contrarrestar las amenazas de armas nucleares, biológicas y químicas, robó nombres de usuario y contraseñas y más de 3.000 correos electrónicos. Debido a que cometió los delitos como menor de edad, fue sentenciado a detención de menores durante seis meses. James se suicidó en 2008 después de que el Servicio Secreto de Estados Unidos lo acusara de estar involucrado en otro ataque cibernético.

2014: Presunto ataque de Corea del Norte a Sony.

En noviembre de 2014, Sony Pictures sufrió un ataque cibernético después de que un grupo de hackers que se llamaban a sí mismos Guardianes de la Paz obtuvieran acceso a la red de computadoras de la compañía. Corea del Norte negó su responsabilidad, pero describió el ataque como una "acción justa" en respuesta a la película de Sony "La entrevista", una comedia que describe la muerte violenta de Kim Jong-un de Corea del Norte.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos finalmente acusó al norcoreano Park Jin-hyok en septiembre de 2018 por estar detrás del ataque. El FBI dijo que Park había trabajado con una compañía que operaba como fachada para el Gobierno de Corea del Norte.

2015: Ataque a la red eléctrica de Ucrania

En diciembre de 2015, unas 230.000 personas quedaron hasta seis horas en la oscuridad después de que piratas informáticos se infiltraran en tres compañías de energía y cerraran temporalmente los generadores en tres regiones de Ucrania.

El servicio de seguridad de Ucrania culpó al Gobierno ruso por el ataque. Por otra parte, sin nombrar a Moscú, algunas compañías privadas de seguridad de Estados Unidos que investigaron el suceso dijeron que creían que este se había originado en Rusia. Se cree que este ataque es la primera vez que piratas informáticos pueden atacar con éxito una red de distribución de electricidad.

2016: Elecciones presidenciales en EE.UU.

Piratas informáticos filtraron miles de correos electrónicos del Comité Nacional Demócrata (DNC), la junta directiva del Partido Demócrata, durante las elecciones presidenciales de 2016. La filtración avergonzó al liderazgo del partido, quien expresó su desdén en algunos correos electrónicos por la campaña de Bernie Sanders, un candidato que había competido con Hillary Clinton para convertirse en el candidato presidencial del partido.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos acusó más tarde a 12 rusos –que se cree son agentes de la agencia de inteligencia militar de Rusia, el GRU– por llevar a cabo el ataque cibernético. Los cargos fueron emitidos por el abogado especial Robert Mueller, quien está investigando las denuncias de que el Gobierno ruso intervino en la votación presidencial para ayudar a elegir al entonces candidato del Partido Republicano, Donald Trump.

2017: WannaCry

Un ataque con un ransomware conocido como WannaCry infectó a unas 300.000 computadoras en 150 países en mayo de 2017. El software cifró los archivos y exigió a los usuarios entregar cientos de dólares a cambio de claves para descifrar los archivos.

 

El ataque afectó a hospitales, incluidos muchos pertenecientes al Servicio Nacional de Salud (NHS) del Reino Unido, bancos y otras empresas. La compañía FedEx dijo que había perdido cientos de millones de dólares como resultado del ataque. Estados Unidos y Reino Unido culparon a Corea del Norte, una acusación que Pyongyang negó y que calificó de "grave provocación política".

2019: Ataque del Bundestag de Alemania

En enero de 2019, la Oficina Federal de Seguridad de la Información de Alemania (BSI) dijo que estaba investigando un ataque cibernético contra cientos de políticos, incluida la canciller alemana, Angela Merkel. El ataque cibernético se dirigió a todos los partidos en el Parlamento alemán, excepto al partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD).

Información financiera, tarjetas de identificación y chats privados se encontraban entre los datos que los hackers publicaron posteriormente en línea. El número de fax de Merkel, la dirección de correo electrónico y varias de sus cartas también fueron publicadas. El Gobierno aún no ha nombrado ningún sospechoso o no ha divulgado posibles motivos para el ataque.

Berlín, 7 de enero de 2019.-

Por Redacción Ecos Personaje.

Fuente: DW

Write comment (0 Comments)
En el estadio Olímpico de Phnom Penh, 70.000 personas recordaron la entrada de las tropas vietnamitas a la capital, el 7 de enero de 1979, que marcó el fin de la utopía agraria liderada por Pol Pot, desde abril de 1975, responsable de la muerte de unos dos millones de personas.

En el estadio Olímpico de Phnom Penh, 70.000 personas recordaron la entrada de las tropas vietnamitas a la capital, el 7 de enero de 1979, que marcó el fin de la utopía agraria liderada por Pol Pot, desde abril de 1975, responsable de la muerte de unos dos millones de personas.

El Primer Ministro Hun Sen, calificó como el "segundo nacimiento" de Camboya: "El pueblo de Camboya llama al 7 de enero de 1979 su segundo nacimiento. Sin la victoria del 7 de enero hoy no tendríamos nada. Esta es la verdad histórica que ningún humano o fuerza puede distorsionar o destruir", dijo Hun Sen en su discurso, según el portal progubernamental Freshnews.

Durante el acto desfilaron figurantes vestidos con trajes tradicionales y otros representando los progresos del país, mientras el público que llenó las gradas del estadio levantaba carteles que formaban la bandera nacional o dibujaban la figura de la paloma de la paz.

Otros miles ondearon banderas del gubernamental Partido del Pueblo de Camboya (PPC), heredero del gobierno instalado por Hanoi en 1979 y liderado por ex Jemeres Rojos que desertaron y contribuyeron a derrocar al régimen, entre ellos Hun Sen.

El mandatario dijo que la jornada debe ser un tributo a los héroes camboyanos caídos y a los voluntarios vietnamitas que ayudaron a derribar al régimen de Pol Pot y a evitar su regreso durante la guerra civil que la guerrilla comunista mantuvo más de una década desde sus bastiones en la frontera con Tailandia.

¿Liberación u ocupación?

El 7 de enero es una fecha controvertida en Camboya. La oposición la considera como el inicio de la ocupación del país por parte de Vietnam, el adversario ancestral y acusa a Hun Sen y al PPC de cómplices. Los opositores abogan por celebrar el 23 de octubre de 1991, fecha en la que las diversas facciones camboyanas firmaron los Acuerdos de Paz en París, que dos años más tarde permitieron la celebración de elecciones democráticas organizadas por la ONU.

Los Jemeres Rojos no participaron en esos comicios y se acabaron disolviendo tras los acuerdos de las distintas facciones con el gobierno de Phnom Penh, la última de ellas en diciembre de 1998, pocos meses después de la muerte de Pol Pot. La disolución de la guerrilla, por otra parte, coincidió con las negociaciones entre el gobierno camboyano y la ONU para establecer el tribunal que juzga los crímenes de los Jemeres Rojos.

Genocidio y crímenes contra la humanidad

El pasado noviembre, la Corte condenó a cadena perpetua a los dos últimos líderes vivos del régimen, el ex número dos, Nuon Chea y el ex jefe de Estado Khieu Samphan,  tras declararlos culpables de genocidio y crímenes contra la humanidad.

La primera sentencia se emitió en julio de 2010 contra Kaing Guek Eav, alias "Duch", a quien se impuso una condena de 35 años, elevada en apelación a cadena perpetua por su responsabilidad en la tortura y muerte de más de 12.000 personas en la prisión S-21.

Los jemeres rojos fueron los seguidores del Partido Popular Revolucionario Jemer o Partido Comunista Khmer de Camboya (entonces Kampuchea), en cuya fundación, en 1960, participó Saloth Sar.

Sar, más conocido como Pol Pot, organizó en la clandestinidad el grupo guerrillero que tomó el poder el 17 de abril de 1975 tras la guerra de Vietnam, la expulsión de Estados Unidos y el derrocamiento del general Lon Nol, que dirigió una dictadura militar desde 1970.

Phnom Penh, 7 de enero de 2019.-

Por Felicia Saturno Hartt.

Write comment (0 Comments)
La capital de España ha decidido seguir la estela alemana (“Stolpersteine”) para honrar la memoria de sus vecinos que fueron deportados a los campos de concentración nazis, entre 1939 y 1945.

La capital de España ha decidido seguir la estela alemana (“Stolpersteine”) para honrar la memoria de sus vecinos que fueron deportados a los campos de concentración nazis, entre 1939 y 1945.

El Ayuntamiento madrileño ha invitado al escultor alemán Gunter Demnig, quien inició la iniciativa, para que instale él mismo las primeras "Stolpersteine” y está pendiente aún fijar una fecha para que el artista, que ya ha aceptar la propuesta, acuda a poner la primera piedra.

Demnig empezó a sembrar el recuerdo de las víctimas del Holocausto en 1992, cuando puso el primero de estos bloques casi cúbicos de 9,6 x 9,6 x 10 centímetros en Colonia, en el oeste de Alemania.

La placa, instalada en la puerta de la vivienda de la persona deportada, recoge su nombre, fecha de nacimiento, la de deportación y la de fallecimiento, y obliga al peatón a tropezarse con la memoria del horror para garantizar que la sociedad no olvide nunca.

Desde entonces se han instalado miles de "piedras del tropiezo” en más de una veintena de países. En España, Mallorca y Barcelona se unieron recientemente al proyecto memorístico. En total serán 449 hombres y mujeres los honrados con este pequeño, pero enormemente significativo memorial.

"La ciudad de Madrid tiene una deuda pendiente con su Historia y con un gran número de vecinos. La hegemonía ideológica que durante casi treinta y seis años dominó España, ocultó interesadamente los sufrimientos que padecieron miles de madrileños y de otras zonas del Estado”, dijeron fuentes del consistorio.

La memoria histórica y los crímenes del Régimen de Francisco Franco siguen siendo asuntos muy controvertidos en una España que acaba de cumplir los cuarenta años de democracia, tras décadas de dictadura que pusieron fin a la Segunda República (1931-1939).

El intento de sacar los restos del dictador del polémico Valle de los Caídos ha enfrentado en los últimos meses al Gobierno de Pedro Sánchez con la oposición conservadora.

Madrid, 29 de diciembre de 2018.-

Por Redacción Ecos Personaje.

Fuente: Ayuntamiento de Madrid.

Write comment (0 Comments)
El político socialdemócrata hamburgués, fallecido en 2015, que fue canciller de Alemania entre 1974 y 1982, cumpliría 100 años.

El político socialdemócrata hamburgués, fallecido en 2015, que fue canciller de Alemania entre 1974 y 1982, cumpliría 100 años.

Por ello, su ciudad natal Hamburgo conmemora, con una instalación de luz, durante un mes, el centenario del nacimiento de su ilustre ciudadano, en Canciller de Alemania, hijo predilecto de la ciudad portuaria.

El alcalde de esta ciudad-estado alemana, Peter Tschentscher, activó la instalación en la que se ve el rostro del ex canciller sobre unos 130 metros cuadrados de la fachada de la sede del semanario hamburgués "Die Zeit", del que el político fue editor durante largos años.

La instalación también hace referencia a la muestra "Cien años en cien imágenes" organizada por el Gobierno de Hamburgo en cooperación con la Fundación Canciller Helmut Schmidt, en la sala de ingreso de la alcaldía de la ciudad y en el Foro Helmut Schmidt.

Helmut Schmidt, que habría cumplido cien años el 23 de diciembre, fue un político socialdemócrata,  famoso por asumir un difícil momento de la historia, cuando una concatenación de siniestros actos en seis días marcó a Alemania. Y forjó un mito de estado. Tras cada una de las decisiones que tomó el gobierno en esos días de horror, estaba la firma del excanciller. Y salió victoriosa Alemania y la lucha contra el terrorismo.

Hamburgo, 20 de diciembre de 2018.-

Por Redacción Ecos Personaje.

 

Write comment (0 Comments)
El polémico presidente chino, Xi Jinping, reivindicó la fuerza de China en el mundo, en un discurso de hora y media de duración en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín, a los 40 años de la Apertura de China al mundo.

El polémico presidente chino, Xi Jinping, reivindicó la fuerza de China en el mundo, en un discurso de hora y media de duración en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín, a los 40 años de la Apertura de China al mundo.

Xi aseguró que su país no cesará su proceso de apertura al exterior, pero aseveró que "seguirá inquebrantable en el camino del socialismo con características chinas".

El líder chino justificó estas políticas porque, en estas últimas cuatro décadas, "el país se ha despedido de los problemas que plagaron a su gente durante miles de años, incluidos el hambre, la escasez y la pobreza".

"Nadie está en posición de dictar al pueblo chino lo que debe hacer", dijo Xi en su discurso, fuertemente marcado por las crecientes presiones para que el país acelere sus reformas y mejore el acceso a las empresas extranjeras en medio de las negociaciones comerciales con EE.UU.

"China nunca crecerá a costa de los intereses de otros países, pero nunca renunciará a sus derechos e intereses legítimos... El desarrollo de China no representa una amenaza para ningún otro país. China nunca buscará la hegemonía", dijo Xi.

Pugna con EE.UU.

El hincapié por expandir la apertura y la forma en que se abordará es una de las grandes preocupaciones de los analistas, especialmente después de que EE.UU. comenzara en marzo de este año una agria disputa comercial como respuesta a los "abusos" de China, citando el déficit comercial estadounidense, la transferencia forzada de tecnología y el robo de propiedad intelectual.

Desde entonces, Pekín ha tratado de marcar líneas rojas a EE.UU. al tiempo que realizaba algunas concesiones tarifarias para encarar las tensas negociaciones que se avecinan para los próximos meses.

El presidente chino no desaprovechó la ocasión de ondear la bandera nacionalista y dijo que "no hay un libro de texto con reglas de oro para guiar la reforma y el desarrollo de China, un país de más de 5.000 años de historia y más de 1.400 millones de personas". 

Más reformas

Medios oficiales chinos advirtieron también que la nueva ronda de reforma y apertura, que implica "desarrollar más la economía de mercado del país", será asimismo "más dramática", según un editorial publicado por el oficialista Global Times.

"Hay fuerzas que podrían tratar de influir en la sociedad china para ganar ventajas ideológicas", advierte el rotativo, según el cual Pekín no desea enfrentarse a Washington sino que "seguirá siendo paciente y resistirá a las corrientes desfavorables".

Con todo, Xi reconoció que "la apertura ha traído progreso", y añadió que el país ha dado "pasos decisivos para hacerse más rico y más fuerte", "aumentado su influencia internacional" y "contribuido ampliamente al desarrollo global" en estos últimos 40 años.

Xi también recordó China sigue comprometida a promover "la gran causa de la reunificación pacífica de la patria", en referencia a Taiwán, y avisó que el Ejército Popular de Liberación (EPL) chino se ha convertido en una fuerza "invencible" que protegerá el bienestar del pueblo chino y de la paz mundial.

Con motivo del cuadragésimo aniversario de esta transformación, el país asiático ha estado alardeando de su progreso con un gran despliegue propagandístico en el que ha atribuido la mayor parte del mérito a Xi, pese a que tomó las riendas del partido a finales del 2012 y del Gobierno en 2013.

Tras la muerte de Mao Zedong, fue el líder Deng Xiaoping quien impulsó las reformas económicas, que lograron transformar el país hasta convertirlo en la segunda potencia económica del mundo, gracias a un desarrollo sin precedentes en la historia.

Shanghai, 20 de diciembre de 2018.-

Por Felicia Saturno Hartt.

Write comment (0 Comments)
Diciembre de 2018 marca el 70° aniversario de la Declaración de DD.HH. Es una oportunidad única para explorar cómo este documento ha tenido un impacto en la historia y si ha cambiado vidas en todo el mundo.

Diciembre de 2018 marca el 70° aniversario de la Declaración de DD.HH. Es una oportunidad única para explorar cómo este documento ha tenido un impacto en la historia y si ha cambiado vidas en todo el mundo.

El movimiento por los derechos humanos ha logrado grandes avances en las últimas siete décadas, pero tristemente los abusos aún ocurren con regularidad.

El aniversario de la Declaración es una oportunidad para celebrar los éxitos y volver a comprometernos con los principios esbozados en los 30 Artículos de la Declaración.

Como se afirma en el preámbulo, “la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”. La Declaración nos faculta a todos a defender nuestros propios derechos humanos y los de los demás.

Como fuente de inspiración, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ha preparado la Declaración como un documento vivo, de alcance universal y extremadamente importante para cada individuo.

En Ecos Políticos, como una publicación de periodismo político digital que promueve el respeto y la consolidación de los DD.HH., invitamos a todos los lectores a conocer este importante documento, disponible en este enlace https://www.humanrights70.org/es/#home para proponer como, desde los espacios más íntimos y comunitarios, se puede lograr su promoción y respeto.

Bogotá, D.C. 12 de diciembre de 2018.-

Redacción Ecos Personaje.

Write comment (0 Comments)
España celebra el 40 aniversario de su Constitución, en un momento agitado, marcado por el proceso independentista en la región de Cataluña y por la irrupción en el escenario político español de un partido de extrema derecha, por primera vez, desde la muerte del dictador Francisco Franco.

España celebra el 40 aniversario de su Constitución, en un momento agitado, marcado por el proceso independentista en la región de Cataluña y por la irrupción en el escenario político español de un partido de extrema derecha, por primera vez, desde la muerte del dictador Francisco Franco.

La carta magna española está en la mira desde hace años y la formación que actualmente gobierna el país, el Partido Socialista (PSOE), propuso en su momento una reforma del texto en clave federal, para tratar de rebajar la tensión soberanista en Cataluña.

El criticado Presidente del Gobierno Español, Pedro Sánchez, insistió en una entrevista en el diario El País en la necesidad de que la Constitución "se adapte a la sociedad a la que sirve" y destacó que "la España de 2018 no es la España de 1978".

Aprobada en 1978, después ser sometida a un referéndum, la carta magna española supuso la culminación de una transición hacia la Democracia en el país tras la cruel Dictadura de Franco (1939-1975).

La aniversario tiene lugar en medio del desafío soberanista impulsado por el Gobierno de Cataluña, que hace poco más de un año provocó una de las crisis más graves de la historia de España y llevó a Madrid a suspender la autonomía de la región y a cesar al Gobierno catalán para garantizar el cumplimiento de la Constitución, que no admite referendos soberanistas ni la secesión de una parte de España.

El pasado domingo, además, la irrupción del partido ultraderechista Vox en el Parlamento Regional de Andalucía, con 12 diputados de 109, provocó un terremoto político en el país.

En sus 40 años de vida, la Carta Magna española ha sido reformada en dos ocasiones. La primera, en 1992, para incluir el derecho de los ciudadanos europeos a votar y ser elegidos en elecciones municipales y la segunda, en 2011, en plena crisis económica, para garantizar el principio de estabilidad presupuestaria.

No son buenos tiempos para la Democracia en el mundo. Persiste el Populismo demoledor de las instituciones democráticas y el repunte de las tendencias de la ultraderecha radical que desconoce las garantías y derechos humanos, sobre todo de las minorías, migrantes y grupos diversos.

Madrid, 7 de diciembre de 2018.-

Por Felicia Saturno Hartt.

Write comment (0 Comments)
Fue el 14 y el 15 de noviembre de 2008. La economía mundial había sufrido un cataclismo financiero y, por primera vez, se reunió, en EEUU, una cumbre de líderes de las 20 mayores potencias del mundo.

Fue el 14 y el 15 de noviembre de 2008. La economía mundial había sufrido un cataclismo financiero y, por primera vez, se reunió, en EEUU, una cumbre de líderes de las 20 mayores potencias del mundo.

Diez años parecen una eternidad. Ese noviembre de 2008, los líderes del G20 se reunieron para defender el multilateralismo, en aquel entonces una promesa vaga, aunque de consenso.

Acudieron 19 países: Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Suráfrica y Turquía, así como la Unión Europea. Estos líderes representaban naciones con más del 85% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y dos tercios de los habitantes del planeta.

El "Grupo de los 20" había sido creado en 1999 a partir del G8 (convertido luego en G7 por la exclusión de Rusia en 2014) para reunir a las economías más avanzadas con las de los países emergentes.

Pero hasta entonces sus encuentros se limitaban a reuniones de ministros de finanzas y presidentes de bancos centrales. Esa vez, en Washington, fueron los jefes de estado y de gobierno los que firmaron un comunicado final, un texto lleno de buenas intenciones. Se comprometieron a defender el multilateralismo para "restaurar la estabilidad y la prosperidad económica mundial" y a regular el ámbito de las finanzas.

Diez años después, los dirigentes que se encontrarán en Buenos Aires son otros, a excepción de la alemana Angela Merkel y del turco Recep Tayyip Erdogan, quienes ya habían participado en esa cumbre de Washington y aún son gobierno.

Aunque Vladimir Putin era en 2008 jefe de gobierno, para aquella cumbre del G20 fue el entonces Presidente Dmitri Medvedev quien representó a Rusia.

Economía recuperada, orden mundial en duda

El ambiente también ha cambiado considerablemente. La economía mundial se recuperó, pero cada vez más suenan con fuerza las voces que advierten sobre el exceso de ganancias del mundo financiero, pese a las promesas de regulación hechas en 2008.

Las políticas de austeridad que siguieron a la crisis han dejado huella. Los estudios sobre el incremento de las desigualdades abundan, así como las investigaciones que alertan sobre inminentes desastres climáticos.

Con la Presidencia de Donald Trump, Estados Unidos ha puesto en duda todo el orden mundial, en tanto los equilibrios políticos en las economías avanzadas y emergentes han sido alterados por el populismo. Por allí se coló el Brexit.

Sin embargo, algunos siguen creyendo en la utilidad del G20. Uno de ellos es el primer ministro canadiense Justin Trudeau, a pesar de que se encuentra entre aquellos que mejor conocen las limitaciones de estas grandes citas internacionales.

En junio, Canadá organizó una cumbre del G7 que terminó en fracaso luego de que Trump saboteó en el último minuto el comunicado final que a duras penas se había acordado.

"Habrá muchas discusiones sobre el comercio, la democracia, el multilateralismo, el medioambiente. Ciertamente no nos pondremos de acuerdo sobre todos los temas, pero me parece muy importante que nos encontremos y discutamos", dijo hace pocos días Trudeau en una entrevista. 

Buenos Aires, 1 de diciembre de 2018.-

Por Redacción Ecos Internacional.

Write comment (0 Comments)
El colombiano Iván Velásquez y la guatemalteca Thelma Aldana reciben en Suecia el Right Livelihood Award honorífico, mientras el Presidente Jimmy Morales reitera el veto al investigador galardonado de la Cicig.

El colombiano Iván Velásquez y la guatemalteca Thelma Aldana reciben en Suecia el Right Livelihood Award honorífico, mientras el Presidente Jimmy Morales reitera el veto al investigador galardonado de la Cicig.

Los dos abogados más destacados en el cerco a la corrupción y el abuso de poder en Guatemala, Iván Velásquez y Thelma Aldana, recibieron el conocido como "premio Nobel alternativo", en una ceremonia en Suecia.

La ex fiscal general guatemalteca y el abogado colombiano, investigador de Naciones Unidas, fueron nombrados ganadores honoríficos del Premio Right Livelihood Award por su "trabajo innovador para exponer el abuso de poder y perseguir la corrupción" en el país centroamericano.

En 2015, su investigación de una red criminal en el aparato estatal guatemalteco de fraude aduanero y fiscal derribó al entonces presidente Otto Pérez Molina. Más tarde fue arrestado junto con otros altos funcionarios, destacó la Fundación Right Livelihood Award.

"Guatemala se organizó para enriquecer a los  poderosos, y eso es lo que hemos empezado a derrotar", dijo Aldana.

¡Florecerás, Guatemala!", dijo Velásquez, parafraseando a la poetisa guatemalteca Julia Esquivel, durante la ceremonia.

El presidente guatemalteco le advirtió al jefe de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), Iván Velásquez, que no permitirá su regreso, a pesar del fallo de la Corte de Constitucionalidad

Aldana ha encabezado la oficina del fiscal desde 2014, mientras que Velásquez ha dirigido la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) respaldada por la ONU desde 2013.Los esfuerzos de Aldana y Velásquez dieron como resultado más de 310 condenas y 34 reformas legales propuestas, destacó la fundación. 

La CICIG, creada por la ONU en 2007 a petición de Guatemala, y la Fiscalía han impulsado "una lucha contra la corrupción y la impunidad sin precedentes en la historia del país", aseguró Aldana.

"La corrupción es un delito contra la humanidad, contra la dignidad humana, que se ha podido desarrollar en Guatemala porque el Estado se convirtió en botín de los poderosos de todas las especies y perdió su norte, si alguna vez lo tuvo, de generador del bienestar colectivo", afirmó en su discurso Velásquez, a quien el actual presidente de Guatemala, Jimmy Morales, reiteró hoy su veto para volver a entrar en el país después de haberte investigado también a él.

Aldana y Velásquez, ganadores del premio honorífico sin dotación económica.

Estocolmo, 24 de noviembre de 2018.-

Por Felicia Saturno Hartt.

Write comment (0 Comments)
Desde 1996, el 21 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Televisión en una fecha en la que se conmemora también la celebración del Primer Foro Mundial sobre la Televisión en las Naciones Unidas (ONU).

Desde 1996, el 21 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Televisión en una fecha en la que se conmemora también la celebración del Primer Foro Mundial sobre la Televisión en las Naciones Unidas (ONU).

Ese primer Foro Mundial de la Televisión, se realizó con la participación de importantes figuras de este medio de comunicación, que se reunieron para considerar cómo podían reforzar su cooperación.

Unos días después, en el mes de diciembre, la Asamblea General aprobó una resolución, la resolución A/RES/51/205, en la que se celebraba el Día Mundial de la Televisión en conmemoración de ese evento.

La resolución suponía el reconocimiento del gran impacto de las comunicaciones geo-televisivas en el escenario presente mundial.

La ONU invita a los Estados a observar ese Día promoviendo intercambios de programas centrados en la paz, la seguridad, el desarrollo económico y social y la cultura, entre otras cuestiones.

Desde la llegada del primer televisor al mercado generalista en los años 50, la industria ha vivido varias revoluciones tecnológicas muy destacadas, como la introducción del color, o el paso de los televisores de tubo a las pantallas planas, que han seguido una evolución en los últimos años desde el plasma, al LCD y LED.

Un invento que tiene detrás una magnífica historia a la altura de la trascendencia que el aparato ha tenido después en la sociedad: fue inventado por un perfecto desconocido, Philo Taylor Farnsworth.

No se puede negar que la televisión ha sido una herramienta importante de orientación, canalización y movilización de la opinión pública. Su impacto en los asuntos políticos no puede, por tanto, negarse.

Nueva York, 21 de noviembre de 2018.-

Por Redacción Ecos Personaje.

Fuente: ONU Press.

Write comment (0 Comments)