Bogotá, D.C. 21 de mayo de 2018. Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Ciudadanos Digitales.-  No se sabe si es por olvido o por criterios prehistóricos, la necesidad de lograr la integración de los ciudadanos a la posibilidad democratizadora del uso de internet y de las tecnologías de información (TIC), pero lo cierto es que ha pasado por debajo de la mesa en las Agendas de los Presidenciables.

Es indudable que muchos políticos, sobre todo los populistas, tanto de derecha como de izquierda, y de otras tendencias retrogradas, teman al poder de los medios y de las redes sociales, donde el ciudadano de a pié ha encontrado una voz contundente, no sólo contra la ineficacia gubernamental, sino para el reclamo de sus más elementales derechos.

Cuestión esta que justificaría la omisión de tan importante tema político, en término de empoderamiento social, pero demostraría la escasa visión del poder de una ciudadanía digitalmente alfabeta.

“Las tecnologías digitales están presentes en todas las esferas de la vida, y configuran de manera sustancial el modo en que vivimos, trabajamos, aprendemos y socializamos”, afirmó Irina Bokova, Ex Directora General de la UNESCO. Ciertamente forman ya parte de la vida cotidiana y son herramientas poderosas en muchos órdenes sociales.

Un ciudadano que es alfabetizado digitalmente es un sujeto social que ha sido integrado e incluido en un universo de posibilidades de aprendizaje, trabajo e interacción.

Con los adultos mayores, que pueden ser monitoreados en términos de su salud y su inclusión y con los estudiantes de regiones apartadas, que pueden acceder en línea a procesos pedagógicos, se logra reducir, entre otros grupos sociales, la brecha digital y garantizar el acceso a bienes, servicios, posibilidades de mejor calidad de vida y de protección.

Sin dejar de tener presente que los derechos digitales son también derechos humanos fundamentales, que deben ser promovidos por los gobiernos y administraciones públicas, en beneficio de los ciudadanos, es una opción de cercanía entre gobernantes y gobernados, que no sólo legitimaria los proyectos, sino retroalimentaría las gestiones.

Los derechos digitales son los derechos civiles en la super autopista de la información, en el mundo digital. Por ello no deben ser excluidos de la Agenda Política de los Presidenciables.

Write comment (0 Comments)

Delhi, 10 de mayo de 2018. Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Bobby Yip/ Reuters.- La desaparición de personas es un fenómeno complejo y de múltiples caras. Estos eventos afectan a familias y comunidades y son frecuentes a escala mundial. Sólo en un país como India, ocurre aproximadamente cada seis minutos.

Un gran número de los desaparecidos son secuestrados. Muchos acaban cayendo en redes de tráfico sexual y prostitución. Otros terminan muriendo en las calles o son vendidos como esclavos.

Según la ONG local Bachpan Bachao Andolan (BBA Save Childhood Movement), cada año desaparecen unos 500.000 niños en la nación asiática, la segunda más poblada del mundo después de China, con más de 1.300 millones de habitantes.

Encontrar a los desaparecidos requiere tiempo, recursos y dinero, tres cosas que escasean en India, donde muchas estaciones policiales ni siquiera disponen de teléfono fijo.  Pero el avance de la Tecnología Digital le ha dado al Gobierno Indio nuevas estrategias para lidiar con el problema.

En primer lugar, el Ministerio de Desarrollo de la Mujer y el Niño creó TrackChild, una enorme base de datos a nivel nacional con fotografías de los menores desaparecidos. En ese sitio web se pueden consultar qué menores desaparecieron, cuáles han sido encontrados, denunciar nuevos casos y hacer consultas legales.

La segunda parte de este programa tiene que ver con la tecnología de reconocimiento facial (FRS, por su sigla en inglés). A través de un software, la organización BBA es capaz de comparar de manera automática las imágenes de los niños desaparecidos con las de quienes llegan a hospitales, orfanatos y otras instituciones del país.

Los resultados son asombrosos: en tal solo cuatro días, el Departamento de Policía de Delhi logró ubicar a 2.930 niños y reunirlos de nuevo con sus familias durante el pasado mes de abril de 2018.

Pero ¿cómo funciona esta Tecnología?

Las autoridades de la populosa capital india usaron una base de datos con fotografías de más de 60.000 niños desaparecidos y las compararon con cerca de 45.000 imágenes de niños "no identificados".

Y esta tecnología fue clave para encontrarlos. "Es casi imposible que alguien, de forma manual, revise las fotografías para ubicar a los niños desaparecidos", explicó Bhuwan Ribhu, activista de BBA, a medios locales.

Los sistemas de reconocimiento facial realizan primero un mapeo de los rostros, analizando las características y proporciones de cada uno de ellos. Después, el algoritmo elabora en modelo en base a las fotografías disponibles.

"Si este tipo de software ayuda a encontrar el rastro de niños perdidos y reunirlos con sus familias, nada puede hacerlo mejor", declaró Yashwant Jain, miembro de la Comisión Nacional para la Protección de los Derechos del Niño.

Los críticos del uso de la tecnología, aseguran que este tipo de tecnologías pueden ser usadas por instituciones privadas y fuerzas gubernamentales para espiar a los ciudadanos.

China implementó recientemente un sistema similar para identificar y capturar a posibles criminales y también lo usa para avergonzar a los peatones imprudentes y a los ladrones de papel higiénico.

Otros argumentan que la privacidad de los menores puede quedar al descubierto al almacenar y exponer las fotos públicamente, lo cual podría ponerlos en peligro.

"La vigilancia digital es como un genio que se salió de la botella, y muchos activistas por la privacidad tienen poca fe en que los reguladores lo vayan a controlar".

Pero para un padre y una madre que no tienen recursos para monitorear los movimientos de sus hijos por un smarphone o un chip satelital, es una gran posibilidad. La vigilancia de los opositores por medio de estos sistemas se puede monitorear, criticar, oponer. Pero las desapariciones es un fenómeno que requiere de todos los recursos posibles.

Write comment (0 Comments)

Bogotá, D.C. Por Felicia Saturno Hartt. Foto: DPA.- Un profesor de la taiwanesa Universidad Nacional Chung Cheng (NCCU, según sus siglas en inglés) inventó un chip que detecta tumores cancerígenos, en las primeras etapas, en tan sólo 30 minutos.

El profesor Jen Chun-ping aseguró que su chip proconcentrador de proteínas con nanointersticios, puede detectar marcadores tumorales, que están hechos de proteínas, en el torrente sanguíneo de pacientes con cáncer mientras aún están en sus primeras etapas.

Es importante señalar que, con las tecnologías anteriores a las del Profesor Jen, solo se podían detectar los marcadores tumorales cuando se presentaban en grandes concentraciones en las etapas posteriores del cáncer.

El chip taiwanes solo requiere cinco millonésimas partes de un litro de sangre u orina del paciente y una aplicación de bajo voltaje, de alrededor de 36 voltios, para analizar el resultado.

Jen busca ahora socios para la comercialización de su chip y está cooperando con investigadores rusos para desarrollar una tecnología similar que detecte la enfermedad de Alzheimer.

Otra posibilidad de la Tecno- Medicina para salvar vidas. Un chip informático es una herramienta de diagnóstico precoz.

Write comment (0 Comments)

Bogotá, D.C. 26 de abril de 2018. Por Felicia Saturno Hartt. Foto: ILA.- La ILA de Berlín arrancó con la mirada puesta en los drones, la eficiencia energética, la digitalización y las últimas novedades de uso civil, científico y militar de las tecnologías.

La cita, que se prolonga hasta domingo 29 de abril, congrega en parte de las instalaciones del futuro aeropuerto de Berlín, a unos 1.100 expositores de 41 países, entre ellos nombres propios como Airbus y Boeing, los dos gigantes, así como Martin Lockheed, Bombardier, Rolls Royce, Diehl, Antonov, Thales, Sikorsky y Rafael, entre otros.

Entre las novedades del encuentro tecno- empresarial sobresale el prototipo de Airbus A340 BLADE, con sus denominadas alas laminares, que reducen la resistencia al viento y, por tanto, el consumo de combustible y los niveles de contaminación.

Este consorcio europeo también va a presentar el CityAirbus, un proyecto de aparato de transporte de pasajeros eléctrico y su Zephyr, un drone de 25 metros de envergadura, que puede operar durante semanas a gran altura gracias a la energía solar.

La ILA es, asimismo, el escenario de la presentación mundial del helicóptero de Sikorsky CH-53, de transporte milita, y del avión de reconocimiento E-3A Sentry AWACS.

Entre los drones expuestos se encontrarán los modelos Mikado y Luna que opera la Bundeswehr (ejército alemán), los Heron 1 y Heron TP, así como el prototipo comunitario Euro MALE RPAS.

Mientras las tres primeras jornadas de la ILA han estado destinadas a los profesionales del sector, unos 75.000, los últimos dos días están destinados a los aficionados y curiosos.

Por eso, en la ILA se han podido visitar, en unos 10.000 metros cuadrados de pista, unos 200 aviones, desde pequeños drones para tareas de reconocimiento a los gigantescos Airbus A380 y Boeing 747-8, los mayores aparatos de pasajeros, pasando por el icónico avión de transporte de mercancías Beluga y una primera versión del último proyecto de cazabombarderos estadounidense, el F-35.

Asimismo, estará expuesta una réplica de 18 metros de altura (escala 1:4) de la lanzadera espacial en desarrollo de la Agencia Espacial Europea (ESA) Ariane 6, que está previsto que sea la encargada de transportar al espacio los satélites europeos a partir de 2020.

Entre las exhibiciones destacan, además de varias acciones del ejército alemán, la actuación de la Patrulla Águila, el grupo acrobático del Ejército del Aire español.

Write comment (0 Comments)

Bogotá, D.C., 22 de abril de 2018. Por Felicia Saturno Hartt. Foto: WordPress.- La Feria del Libro de Bogotá, FilBo, entre sus importantes eventos, llevó a cabo el Seminario Internacional de Derechos de Autor, el cual agrupó a expertos nacionales e internacionales en la materia, con el objetivo de compartir sus enfoques en temas relacionados con las regulaciones de los contenidos que se publican en entornos digitales.

Este Seminario se llevó a cabo los días 18, 19 y 20 de abril, en el Gran salón Ecopetrol Sala FILBo A. Uno de los temas tratados durante estas jornadas, fuerin los mitos que se empiezan a agrandar con respecto al  funcionamiento de la normativa de la propiedad intelectual actual.

“El derecho de autor es uno de los ingredientes centrales de la actividad económica actual y se ha convertido en un elemento crítico para la vida moderna. Solo hasta ahora nosotros tenemos una economía que está basada en activos intangibles, afirmó Mariano Hernández, abogado experto en Protección en Derechos de Autor, durante el evento.

Entre los ponentes invitados destacó la participación de Carlos Andrés Corredor, Subdirector Técnico de Asuntos Jurisdiccionales, de la Dirección Nacional de Derechos de Autor - DNDA, quien reafirmó la importancia que tiene la actualización del régimen legal del derecho de autor: un tema en el que, según Corredor, se debe tener en cuenta el entorno digital.

Por su parte, Geidy Lung, Consejera en derechos de autor de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual-OMPI de Suiza, expuso las medidas tecnológicas que desde esta organización se han tomado a partir de los tratados de 1996 y su relación con el sector editorial.

A su turno, Freddy Adolfo Forero, Coordinador Jurídico de CERLALC Colombia, se refirió a las distintas obras que protege la normativa actual y que algunas veces son desconocidas por los autores, “Actualmente hay muchos mitos en torno al derecho de autor que hace que los mismos autores hablen mal del sistema”, afirmó al respecto.

La preocupación de Freddy Forero es el desconocimiento que existe de la protección a derechos de autor y lo que esto puede implicar a quienes producen nuevo material pero toman ideas que no son propias sin el consentimiento de su autor intelectual, “Nuestra propuesta es que en Colombia se pueda lograr la apertura de nuevas cátedras en derecho de autor para que los jóvenes de distintas disciplinas sepan cómo se puede generar nuevas obras sin violentar la producción de otros autores”.  

Temas poco abordados, pero necesarísimos, en la era del copying, sampling, sharing. Una fundamental demanda para la Agenda Política de un futuro digital.

Write comment (0 Comments)

Bogotá, D.C. 10 de abril de 2018. Por Redacción Ecos. Foto: Ecos Media.- El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación lanzará una aplicación móvil (APP) para que los ciudadanos conozcan los sitios de la capital de Colombia, que han tenido impacto sobre el conflicto armado.

Esta herramienta, que estará disponible en APP Store y Google Play de forma gratuita, ha sido desarrollada por la Alta Consejería para las Víctimas, la Paz y la Reconciliación con el apoyo de la Alta Consejería Distrital TIC y el Vivelab de la Universidad Nacional.

Esta aplicación es una contribución destinada a la construcción y transmisión de la memoria de Bogotá, a partir del reconocimiento de los impactos que el conflicto armado ha generado en la misma y en sus habitantes, promoviendo la realización de recorridos por distintos lugares emblemáticos de la ciudad en donde la guerra se ha manifestado y en aquellos espacios donde se han gestado procesos de construcción de paz.

Además de esto, la herramienta permitirá la realización de recorridos auto-guiados a través de los espacios más significativos del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR). De igual forma, ofrece la posibilidad de conocer mensualmente la programación académica, artística y cultural que tiene lugar en el CMPR.

Con respecto a este lanzamiento, Sergio Martínez Medina, Alto Consejero Distrital de TIC expresó que “en trabajo conjunto con la Alta Consejería para las Victimas, la Paz y la Reconciliación y el apoyo del Laboratorio Digital de la Universidad Nacional, diseñamos una aplicación accesible a todos los ciudadanos para que a través de la tecnología los bogotanos conozcan el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y todos los espacios que cobran un valor significativo en la construcción y la transmisión de la memoria que han dejado todos los procesos de paz y de guerra que se han vivido en la ciudad”.

Todos los ciudadanos pueden postular lugares de memoria que se encuentran en sus localidades, que pueden ser incluidos en los recorridos disponibles en la APP.

Los contenidos de la APP se encuentran disponibles en español e inglés y la sección Visita el CMPR cuenta con interpretación de lengua de señas colombiana.

El lanzamiento de esta APP se realizará en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, ubicado en la Calle 19 B N° 24-86,  en horario de 09:00 a.m. a 11.00 a.m, el día 11 de abril.

Write comment (0 Comments)

Maracay, 2 de abril de 2018. Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Iluminet. Según un informe de Bloomberg New Energy Finance (BNEF), la inversión global en energías limpias y sus tecnologías relacionadas alcanzó, en 2017, la cantidad de Us$ 333,500 millones, lo que representa un incremento del 3% al compararlo con 2016.

América Latina alcanzó niveles “récord” de inversión en energías limpias: Us$17,200 millones de dólares, un aumento del 65% con relación al 2016.

Lo anterior se debe a una inversión mundial en energía solar de Us$160,800 millones de dólares, 18% más que 2016. De ese estimado, poco más de la mitad se destinó a China, que produjo un aproximado de 53 gigavatios (GW) de energía en 2017, en contraste con los 30 GW del 2016.

BNEF indica, además,  que dicho auge en instalaciones fotovoltaicas provocó que durante el 2017 el gigante asiático lograra ser el país más atractivo para invertir en energías limpias, razón que impulsó que, en países como Australia y México,  aumentara el interés de inversión, mientras que en Japón, Reino Unido, Alemania y EE.UU. por su polémica política que favorece a las energías fósiles, disminuyó.

Seguido de la energía solar, la eólica fue el segundo sector en las mayores inversiones del 2017, con un valor económico de Us$107,200 millones de dólares. El tercer sitio es de las tecnologías de energía inteligente, donde se alcanzó la cifra de Us$48,800 millones de dólares.

Entre los sectores restantes se encuentra la biomasa y uso de residuos para generar energía con Us$4,700 millones de dólares, biocombustibles con Us$2,000 millones, hidroeléctricas con Us$3,400 millones, además de la geotérmica con Us$1,600 millones y la marina con Us$156 millones de dólar.

Este informe demuestra la voluntad de lograr alternativas que contribuyan de forma determinante con el problema del calentamiento global y que vayan más allá de los discursos.

Indudablemente que es un reto financiero, porque implica comprender el impacto real de una alternativa ecológica y es un reto tecnológico porque ya varias ciudades sólo utilizan energías limpias en su consumo cotidiano.

Felicia Saturno Hartt. Proyectista Venezolana. CE0 Arquiluz.ve.

 

Write comment (0 Comments)

Bogotá, D. C, 13 de marzo de 2018. Prensa Mintic.- El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y el programa Fulbright Colombia del Departamento de Estado de Estados Unidos, abrieron la segunda convocatoria para la ‘Beca MinTIC Fulbright de Alto Nivel en TI’, la cual financia los estudios de maestría de hasta ocho profesionales en universidades o institutos especializados en ese país norteamericano.

Los beneficiados recibirán becas-créditos hasta 100% condonables y deben comenzar sus estudios a partir del segundo semestre del 2019.

La convocatoria financiará programas ofrecidos por universidades que se encuentren en el Academic Ranking of World University 2017 (Ranking de Shanghái). Los programas deberán estar enfocados en las siguientes áreas priorizadas: seguridad informática, robótica e inteligencia artificial. Solo se financiarán programas que se encuentren enfocados a desarrollo y tecnologías de la información, por lo que se aclara que no se tendrán en cuenta posgrados en telecomunicaciones, ni tampoco en áreas clínicas de la salud (humana y animal), ni medicina, ni MBA.

Esta convocatoria hace parte del convenio de MinTIC y el Programa Fulbright, que el año pasado entregó becas a 10 ciudadanos de Bogotá D.C., Bucaramanga (Santander) y Ortega (Tolima) para que realicen maestrías o doctorados en las mejores universidades o institutos de Estados Unidos, relacionados con Tecnologías de la Información.

Los beneficios generales de las becas Fulbright incluyen: remuneración mensual de hasta US$2.160 dólares (el valor y duración varía de acuerdo con el programa de estudio y el costo de vida de cada ciudad, según el Monthly Maintainance Rate definido por el Departamento de Estado); exención parcial o total de la matrícula; costo y trámite de visa; derechos de admisión en hasta cinco universidades; tiquete aéreo internacional; curso pre-académico en EE.UU.; seminario de orientación previo al inicio de estudios y seguro básico de accidentes.

La "Beca MinTIC Fulbright de Alto Nivel en TI" requiere que los beneficiarios, una vez culminados sus programas de maestría, regresen a Colombia para revertir los conocimientos adquiridos y que permanezcan en el país por un período mínimo de dos años.

¿Cómo postularse?

1. Lea detenidamente los Términos de Referencia de la Beca a la cual va a aplicar.

2. Diligencie el Formulario de Registro a través del siguiente enlace: Formulario de registro - Becas Fulbright Convocatoria 2018 - Cohorte 2019

3. Disponga de toda la documentación e información solicitada en los Requisitos y Documentos Exigidos (No. 8) de los Términos de Referencia de la Beca a la cual va a aplicar.

4. Realice la Aplicación Embark a través del siguiente enlace. Para facilitar su diligenciamiento, consulte el Instructivo de Aplicación a Embark.

Los candidatos deberán certificar buen nivel de inglés a través de un examen estandarizado: TOEFL ITP, TOEFL iBT o IELTS académico (TOEFL iBT 80, IELTS académico 6.5, TOEFL ITP 567). Se recomienda a los candidatos presentar los exámenes de conocimiento de inglés requeridos con antelación, con el fin de que los resultados estén disponibles antes del cierre de la convocatoria.

La convocatoria estará abierta hasta el 15 de mayo del 2018. Los interesados deben preparar su postulación con suficiente tiempo de antelación. Para mayor información sobre las becas, requisitos y proceso de postulación visite: www.fulbright.edu.co/beca-fulbright

Cronograma

Este cronograma está sujeto a cambios sin previo aviso:

Fecha de Cierre: 15 de mayo de 2018

Revisión Técnica: Mayo a Junio del 2018.

Evaluación Académica: Mayo a Junio del 2018

Entrevistas: Junio a Julio del 2018

Publicación de Resultados: 3 de agosto del 2018

 Reunión de Bienvenida: 20 de agosto del 2018

Proceso de Aplicación a las Universidades en Estados Unidos: Octubre del 2018 a Marzo del 2019.

Preacadémicos: Entre enero y agosto del 2019. De acuerdo con el perfil del candidato.

Ceremonia de Entrega de Becas: mayo del 2019

Seminario de Orientación: Mayo del 2019

Inicio del Programa Académico: De agosto a septiembre del 2019. De acuerdo con las fechas de ingreso a las universidades.

Write comment (0 Comments)

Valencia. 5 de marzo de 2018. Por Felicia Saturno Hartt. Foto: IFF.- Valencia es la Capital Mundial de los Derechos Digitales, con el Internet Freedom Festival, más internacional y polémico que nunca.

El encuentro, que se celebrará del 5 al 9 de marzo en el espacio cultural de Las Naves de València, contará con 200 ponencias de expertos de 130 países y de perfiles profesionales diversos, que van desde ámbitos relacionados con la tecnología, el activismo medioambiental y de género y el periodismo digital.

El IFF es un evento internacional, celebrado desde el año 2011, el cual fomenta esfuerzos colectivos que, a través de la diversidad, la inclusión y la colaboración, apoyan la libertad de expresión en línea, la protección contra las amenazas digitales y el acceso amplio a espacios online.

Cada año, el IFF reúne a quienes defienden los derechos fundamentales en todo el mundo, periodistas, activistas, tecnólogos, defensores de políticas, entrenadores de seguridad digital y diseñadores.

Write comment (0 Comments)

Berlín. 8 de febrero de 2018. Por Felicia Saturno Hartt. Foto: The Irish Times.-  El 25 Congreso Europeo de Policía ha tomado posición categórica sobre el incremento de los delitos y transgresiones por medio del uso criminal de la Red Global. El CEP busca soluciones ahora que “la red se está convirtiendo en un importante escenario de violencia sexual". En este sentido, los delincuentes, que no sólo son los ladrones de claves y contraseñas, sino incluso familiares pedófilos que tendrán que enfrentarse a la lucha contra la violencia sexual en internet que acaba de comenzar.

"La ‘Darknet" es, desde hace años un refugio para criminales pérfidos”, expresa el Comisionado Independiente del Gobierno Alemán para la lucha contra el Abuso Sexual, Johannes-Wilhelm Rörig, en el marco de la vigesimoprimera edición del Congreso Europeo de Policía en Berlín.

Prueba de ello es el caso de un niño de nueve años de Friburgo cuya madre y su pareja le abusaron sexualmente durante dos años. Con eso no les bastó: ofrecieron al niño para ser violado por internet. Se formó así un círculo de pedofilia en torno al menor,  que solo empezó a ser frustrado en septiembre de 2017.  Poco después se hizo público que la Oficina de Protección del Menor quiso separar al niño de su familia ya a comienzos de septiembre de 2017, pero no lo hizo ante la resistencia de un juez obstinado. El compañero de la madre era un delincuente con antecedentes penales conocido por la policía. "El caso documenta un fracaso colosal con una multitud de responsables”, concluyó Rörig frente a 1.500 altos cargos policiales, periodísticos y gubernamentales.

Los criminales se han vuelto más profesionales. Escudriñan a fondo los perfiles de los menores en las redes sociales en búsqueda de imágenes con las que poder extorsionarlos. Ante la amenaza de difundir tales imágenes, el menor acaba aceptando un encuentro con el abusador.

El Profesor Klaus Beier del Hospital Universitario Charité de Berlín mostró  cifras aterradoras: un 9% de las niñas y un 3% de los niños son víctimas de violencia sexual sólo  en Alemania. Y los expertos como él estiman que apenas un 10% de los casos de este tipo acaban saliendo a la luz.

El Director del Centro de Cibercriminalidad de Europol, Steven Wilson, ha investigado hasta qué punto están entrelazados el abuso físico y el que se comete en internet. Los estudios apuntan a que el 80% de los abusadores digitales también querrían hacerlo físicamente, dice Wilson.

Es por ello que Rörig insiste en una ley para combatir la violencia sexual contra los niños. "Actualmente no se protege a los niños y adolescentes en internet”. Para prevenir esto es necesario una campaña de formación y sensibilización al estilo de las campañas como el VIH/sida.

La clave en la lucha contra la violencia sexual estaría en "el trabajo en red” de los diferentes niveles de las fuerzas policiales, pero también de los tribunales, de los funcionarios de Protección de Menores y de los servicios sociales. Hasta ahora a esta cooperación le han faltado medios técnicos, personal y una base jurídica.

Holger Münch, lo ve de forma similar. En la lucha contra la pornografía infantil en internet, el Presidente de la Oficina Federal de Investigación Criminal pidió un aumento de sus facultades. El año pasado se escaparon los presuntos criminales en 8.400 casos "porque los datos al respecto ya no estaban almancenados”. Por eso pide que se reduzcan las limitaciones de almacenamiento de datos.

Cathrin Vauer-Bulst, una reconocida experta en Cibercriminalidad de la Comisión Europea en Bruselas, estima Europa tiene un problema que no sufren sólo EE.UU., Canadá o Australia. "En este ámbito solo puede tenerse éxito cuando se entra a formar parte del entorno criminal”, dice Bauer-Burst. Como la UE prohíbe a la policía involucrarse en actividades criminales, no puede lograr mucho en la lucha contra los delitos en la red. A escala internacional hay ejemplos bien diferentes.

A ese respecto, es especialmente importante aclarar qué facultades deberían tener los investigadores de la ‘Darknet". De no hacer algo al respecto, advierten los expertos, casos como el de Friburgo serán solo uno más entre miles.

Todo esto sin apreciar el drama de los niños y adolescentes refugiados y las olas de migrantes que no sólo vienen del Medio Oriente y el África en guerra, sino de países como Venezuela, donde están emigrando centenares de personas con sus familias.

Write comment (0 Comments)