Tecnología
Maracay, 19 de enero de 2018. Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Los optimistas sobre el impacto y el valor agregado de la Tecnología tenemos una excelente noticia este 2018 en el campo de la Medicina.
Esa buena nueva es la posibilidad de utilizar la versátil tecnología CRISPR-Cas9 para tratar y curar enfermedades, padecimientos crónicos y problemas de origen genético en humanos, ya que esta revolucionaria tecnología permite modificar con mucha precisión el genoma de cualquier célula.
Esto lo ha convertido en una herramienta poderosísima con posibilidades casi ilimitadas para tratar y curar, particularmente, enfermedades heredadas que tienen pocas opciones de tratamiento, como el cáncer, el lupus, etc.
Uno de los primeros ensayos en humanos se realizó en el 2013, orientado a usar CRISPR-Cas9 para editar células humanas vivas, pero su primera aplicación real en humanos, apenas se realizó en el 2016, por un equipo chino, que buscaba tratar el cáncer de pulmón en un paciente.
Este 2018 va a ser decisivo para comenzar a realizar investigaciones aplicadas y terapéuticas. Compañías biotecnológicas como CRISPR Therapeutics y Vertex Pharmaceuticals serán de las primeras que realizarán ensayos clínicos basados en tecnología CRISPR-Cas9 en pacientes humanos.
De hecho, CRISPR Therapeutics solicitó durante el 2017 el permiso de reguladores europeos para intentar corregir genéticamente la beta talasemia, una enfermedad de la sangre ocasionada por una mutación en las células de hemoglobina.
Esta compañía espera dar un gran paso en el tratamiento de enfermedades sanguíneas heredadas durante este año, llevando a cabo la prometedora terapia para edición de genes, CTX001, en colaboración con Vertex Pharmaceuticals.
A pesar del rápido crecimiento que ha tenido la CRISPR-Cas9 en los últimos años, aún quedan muchos obstáculos por delante, que sólo se van a superar si se hace investigación en campos biomédicos.
Un estudio publicado reveló que la mayoría de los humanos podrían poseer anticuerpos que combaten los dos tipos más importantes de la proteína Cas9, que es el pilar de la tecnología CRISPR-Cas9. Este sería un desafío para los investigadores en proceso de aplicación de la tecnología.
Además, la creciente polémica ética y social sobre la edición genética complica aún más el proceso de aprobación regulatoria. Se requerirá abrir el debate y tratar de ver que esta tecnología es 80 años después de la penicilina, que ha salvado tantas vidas, otra posibilidad de curación posible, sobre todo de crónicos o personas con enfermedades heredadas.
Sin duda, la CRISPR-Cas9 podrá presentar grandes riesgos para salud, como lo son medicamentos, tratamientos e intervenciones, hoy normalizadas y homologadas, pero si los ensayos clínicos resultan exitosos, su valor agregado y su impacto en la vida será una realidad.
Write comment (0 Comments)Maracay, 13 de enero de 2018. Por Felicia Saturno Hartt.- Un tema toma por asalto al 2018. Uno que involucra a todos los sectores sociopolíticos y angustia a los que tienen sentido de la importancia del desarrollo digital en el futuro de las naciones, sobre todo las emergentes: La Cyberseguridad.
Indudablemente, ya la Cyberseguridad es no sólo un tema permanente en la mesa de los riesgos tecnológicos, sino un tema de la Agenda Política, sobre todo cuando muchos países estiman la posibilidad de crear cryptomonedas.
Pero esta preocupación tiene ya una respuesta. Este año se pondrá en marcha del Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea (GDPR, por sus siglas en inglés), que aspira a regresarle a los ciudadanos el control sobre sus datos personales y simplificar la regulación de la región. Un instrumento legal que está siendo estudiado en otras comunidades y gobiernos.
Por otro lado, el enfoque en la integridad de la protección de datos, una evolución necesaria después de los continuos quebrantos a la confidencialidad por parte de compañías y hackers (también habrá más vulneraciones a bases de datos, sistemas con información sensible, blockchains, y por primera vez, criptomonedas).
Sin embargo, habrá dos novedades relevantes en estos hackeos. Por un lado, el objetivo elemental de los delincuentes será con menos frecuencia el robo de información personal y más comúnmente, la apropiación de sistemas, desde la explotación de vulnerabilidades del IoT, hasta la falla de sistemas médicos, así como el ataque a infraestructura crítica, la seguridad nacional o la ciberguerra.
Por el otro, 2018 será el primer año en el que la mayoría de los ataques sean hechos con estructuras relacionadas a la Inteligencia Artificial (IA): uso de chatbots para enviar spam, phishing fraude, criptográficos o ransomware basados en machine learning, creación de patrones para evitar ser detectados o ataques de fuerza bruta basados en IA para adivinar contraseñas. Estos cyberdelincuentes no son rateros, son profesionales.
A pesar de que la IA pueda ser utilizada para la defensa de los nuevos sistemas digitales, es probable que, en términos absolutos, el cibercrimen explote mejor estas nuevas tecnologías, pues sus consecuencias más radicales pueden amenazar la vida de las personas o desplomar activos tecnológicos de referencia.
En síntesis, la amenaza requerirá que los usuarios y organizaciones tengan un nivel de precaución al que no estamos acostumbrados y para el que haya que prepararse, con un mayor conocimiento del empleo de los sistemas, el cambio programado de claves y el manejo seguro de las máquinas y los programas.
Se espera que estas amenazas puedan convencer a los ciudadanos a superar su analfabetismo digital y a los gobiernos a comprender que las organizaciones criminales se renuevan con más eficacia, en muchos casos, que ellos en sus estrategias.
Write comment (0 Comments)Las Vegas, 10 de enero de 2018. Por Felicia Saturno Hartt. Foto: CTA.- Los amantes de la Era Digital tienen desde el 9 hasta el 12 de enero una cita con el futuro en la Feria de Electrónica de Consumo en Las Vegas, que organiza la Asociación CTA.
Desde su primera edición, que tuvo lugar en 1967 en Nueva York con 117 expositores y 17.500 visitantes, la Feria de Electrónica de Consumo (CES, por sus siglas en inglés) se ha multiplicado por más de diez y es, en la actualidad, un escenario que abarca tanto tecnologías tradicionales como no-tradicionales.
El Director de Estudios de Mercado y Jefe de Prensa de la Asociación de Tecnología de Consumo (CTA, por sus siglas en inglés), Steve Koenig que organiza la CES, expresó recientemente a los medios y redes, sobre tendencias en la Feria 2018 y sobre el grado de expansión de nuevas aplicaciones para inteligencia artificial y realidad virtual en el mercado masivo.
Koenig señaló que, en los últimos años, la CES “se ha convertido en un rico mosaico de tecnologías “Negocio a Negocio” (“Business to Business” o “B2B”) y “Negocio a Consumidor” (“Business to Consumer” o “B2C”). Por el lado del “Negocio a Negocio” esperamos importantes desarrollos en tecnología 5G de telefonía móvil, en inteligencia artificial y en robótica. Y en cuanto al “Negocio a Consumidor” vemos grandes avances en la Realidad Ampliada, la Realidad Aumentada (AR) y la Realidad Virtual (VR) y también en interfaces nativas y seguridad digital, como sistemas de control por voz y biometría”.
Además, asevera Koenig, “pondremos también el acento en cuestiones relacionadas con ciudades inteligentes, y con criptomonedas y la tecnología Blockchain o cadena de bloques”
Asimismo, este 2018, la CES mostrará la Realidad Aumentada (AR) y la Realidad Virtual (VR), que vienen desde diferentes direcciones. AR ha hecho pie primero en el comercio y en el campo de la industria. Un buen ejemplo es Google Glass 2.0: muchas de las novedades de estos anteojos de Realidad Aumentada son verdaderamente impresionantes.
En 2018 llega a los consumidores una muestra de una experiencia móvil totalmente nueva, ampliada: basta de entornar los párpados y deslizar pantallas continuamente. ES más bien pantallas informativas y aparatos móviles, desde los que se podrá acceder a una enorme cantidad de aplicaciones nuevas, que aparecerán a lo largo de este año.
En materia de inteligencia artificial, en la CES 2018 se mostrará los cambios más palpables y un desarrollo mayor. Tanto las marcas como los servicios procurarán perfeccionar el aprendizaje automático en la interacción con el usuario.
Este año será un punto de inflexión en la aplicación de inteligencia artificial, claramente visible en los asistentes digitales como Alexa de Amazon, Siri de Apple, Cortana de Microsoft o Google Home, que estarán cada vez más presentes en la vida cotidiana. Los asistentes digitales basados en inteligencia artificial serán omnipresentes y modificarán el modo en que se interactúa con la tecnología. Las compras digitales por voz, por ejemplo, cambiarán la manera en que se compra productos.
En la CES 2018 habrá desarrollos en torno a Windows 10 para PCs y tabletas Microsoft Surface. En cuanto a procesadores, debutará el nuevo procesador de red neuronal Nervana de Intel, básicamente, el cerebro de la inteligencia artificial. Los otros fabricantes también tienen sus “ases en la manga”, que presentarán ellos mismos en la CES. Se espera novedades en todas las áreas relevantes.
De hecho, señaló Koenig contundentemente: “nuestra feria es reconocida justamente por sus estrenos a nivel mundial. En nuestros más de 50 años de historia hemos presentado más de 700.000 nuevos productos. Es por eso que definimos la CES como el escenario global para las innovaciones”.
Los amantes de la Tecnología tienen 4 días para visualizar la oferta digital que hará posible un desempeño más prolífico, interesante y rápido de los procesos individuales, sociales y globales.
Write comment (0 Comments)Maracay, 26 de diciembre de 2017. Por Felicia Saturno Hartt. Foto: blueconnections.com.au.- El año 2018 es decisivo para América Latina. Se vuelven a renovar, por el voto ciudadano, a los protagonistas del poder. Un hecho que puede determinar el futuro de todos.
En una región de desigualdades, exclusiones y conflictos de diversa intensidad, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) son recursos poderosos para el desarrollo sostenido, la inclusión social, socioeconómica y sociopolítica y la consolidación de ciudadanías.
Por ello, una Agenda Política con Visión de Futuro deberá incluir las TIC en los escenarios nacionales y/o regionales. Y con ello superar el miedo al poder de las estrategias y recursos que ellas integran.
Los retos tecnológicos son muchos e incluyen diversas dimensiones. Las TIC son aliadas estratégicas de un paradigma de gobierno que quiera acercar la gestión a los ciudadanos. No sólo desde la perspectiva de los servicios públicos y la veeduría, sino por propiciar el diálogo como estado.
Reducir la brecha digital, promover la creación y el uso de aplicaciones, alfabetizar digitalmente a los ciudadanos más vulnerables y establecer estructuras de apoyo y monitoreo de los programas públicos sería un buen comienzo. El valor agregado de este proceso se expresará a corto plazo.
Y desde una dimensión más personal, soportar el chaparrón inmediato por el uso de las redes y espacios de interacción. Las voces ciudadanas han estado enmudecidas y requieren canalizar sus inquietudes, proceso que evolucionará a generar intercambios valiosos.
El único miedo valido sobre las TIC es utilizarlas a su menor capacidad y perder no sólo la inversión económica, sino la posibilidad de facilitar los procesos de todos.
Write comment (0 Comments)Maracay, 2 de diciembre de 2017. Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Ecos Media.- Si algo es realmente esperanzador, en un entorno marcado por la crisis y la corrupción y sus consecuencias en las naciones y pueblos, que el exitoso sector de la Tecnología sostenga que su contribución es lograr sociedades más igualitarias e inclusivas.
Si echamos una mirada a los encuentros, foros y participaciones de los líderes tecnológicos en reuniones globales, se observa que sus visiones de futuro y las misiones de estos negocios billonarios plantean la necesidad de crear oportunidades a las grandes colectivos humanos, por medio del uso masivo de la Tecnología.
Como bien lo expresa Adrian Wooldridge, Editor jefe y columnista en The Economist, “la tecnología destruye empleo pero, al mismo tiempo, es fuente de igualitarismo. Crea oportunidades para las masas, provee de recursos a las masas que antes estaban limitados a las élites. La tecnología es un elemento de universalización, porque llega a todos los rincones del mundo. La tecnología puede emplearse para unir una sociedad, al igual que para dividirla”.
La evolución tecnológica puede ser una de las mejores estrategias para construir un mundo más equitativo y con desarrollo sostenido, que haga posible y real el acceso a la información estratégica y propicie la productividad.
Sin ninguna planificación previa el uso de las TIC han incorporado a miles de personas y negocios de los países en desarrollo a los mercados globales. La realidad de los lugares más remotos o desprivilegiados, son visibles desde que las aplicaciones, las redes y las plataformas dieron voz a todos, permitieron el intercambio informativo e haciendo masivo el acceso a contenidos antes elitescos.
Los líderes tecnológicos insisten que el valor agregado de la Tecnología es fuente de igualdad, uno de los pilares de la Democracia y del Desarrollo. Y es un reto sencillo, barato, que empodera a la gente.
La inversión en redes de comunicaciones o el despliegue de dispositivos en las áreas más desfavorecidas del planeta son pasos decisivos, para garantizar un mundo más equitativo y democrático. Pero la contraparte está en los gobiernos y las instituciones públicas, responsables de crear las condiciones materiales y específicas para que esa capacidad tecnológica tenga un escenario propicio.
Si no existe un entorno proclive a concebir que el acceso a la tecnología en el mundo de hoy es un derecho fundamental, porque como la Política está ya en todos los órdenes y las dimensiones sociopolíticas, que requiere reglamentarse, no para regular los mensajes sino para generar políticas de apoyo, instrucción y superación del analfabetismo digital, de promoción del uso de tecnologías para agilizar los procesos públicos, para informar oportunamente en situaciones de riesgo y catástrofe, entre muchas posibilidades.
La sociedad y la economía con instituciones que favorezcan el uso de las bondades tecnológicas serían ampliamente beneficiadas y sería también la mejor estrategia para reducir la brecha digital.
La Tecnología puede producir desigualdad, pero la Tecnología no es el problema. Un gran ejemplo de cómo un Estado puede contribuir al desarrollo tecnológico de un país se encuentra en Singapur.
A finales de la década de 1960 este país emergió como un centro de fabricación de transistores baratos y otros dispositivos básicos, pero con el paso de los años ha ido evolucionando. Invierte el 2,2% de su PIB en investigación y desarrollo y está considerado el país más fácil del mundo para hacer negocios.
La transformación de Singapur ha sido progresiva y constante. Con nada menos que siete planes nacionales de desarrollo tecnológico a sus espaldas, comenzó orientándose en la dotación de formación básica para todos los ciudadanos, posteriormente en la creación de puestos de trabajo, la especialización de la mano de obra, la atracción de capital, el desarrollo tecnológico y, finalmente, la innovación.
En la actualidad, un nuevo plan nacional actúa como paraguas sobre todos los programas anteriores. Bautizado como Smart Nation Iniciative, tiene como objetivo aprovechar el Internet de las Cosas para crear un país más “inteligente”.
Una de las características que distinguen a la sociedad singapurense es su profundo respeto por las instituciones públicas y su confianza casi ciega en la clase política, donde rige la meritocracia por encima del “enchufismo”.
A la visión a largo plazo del Gobierno y las características culturales del país, habría que sumar la inversión pública para crear un sistema universitario de calidad, una visión comercial global y un régimen fiscal laxo y progresivo que promueve el emprendimiento y atrae inversión extranjera.
Si se toma en cuenta que los latinoamericanos son los profesionales preferidos en el Silicon Valley, por creativos, flexibles e innovadores, si los gobiernos desarrollaran una propuesta como la de Singapur, pero a nuestra medida, ¿qué impacto podría tener en el futuro más inmediato?.
Write comment (0 Comments)Carolina del Sur, 22 de noviembre de 2017. Por Felicia Saturno Hartt. Foto: GobizNext.- La investigación médica tiene en la tecnología un aliado de lujo. Todos los días llegan infinitas buenas noticias sobre este binomio y un multiplicado número de esperanzas, sobre todo para los pacientes que ven disminuidas sus capacidades con el paso del tiempo o el impacto de enfermedades crónicas o degenerativas.
Por primera vez, en muchos años y con muchísimos intentos, tanto bioquímicos como funcionales, un implante cerebral ha mejorado la memoria humana. Una posibilidad para no ver extinguirse la historia de tantas personas y familias. Cuando un miembro de la familia pierde la conexión con sus recuerdos, el grupo familiar pierde sus referencias como unidad.
El dispositivo se compone de electrodos implantados en el cerebro. Está diseñado para imitar la forma en que se procesa las memorias de forma natural y puede aumentar el rendimiento en las pruebas de memoria hasta en un 30%.
Un enfoque similar a esta propuesta puede funcionar para mejorar otras habilidades cerebrales, como la visión o el movimiento, dice el equipo que investiga este dispositivo.
"Estamos escribiendo el código neuronal para mejorar la función de la memoria", dice Dong Song de la Universidad del Sur de California, quien presentó los hallazgos en la reunión de la Society for Neuroscience (Sociedad para la Neurocencia), en Washington D.C.. "Esto nunca se ha hecho antes."
El implante proporciona pequeñas descargas eléctricas al hipocampo, una región del cerebro vital para el aprendizaje y la memoria. Al liberar ráfagas de electricidad en un patrón que imita el normal, aumenta la memoria humana al imitar cómo aprendemos.
En términos metafóricos, “se vuelve a prender el bombillo”. Y recordamos otra vez.
Write comment (0 Comments)Dubai, 13 de noviembre de 2017. Por Felicia Saturno Hartt. Foto: infuture.ru.- El crimen organizado tiene en el desarrollo de la Tecnología un poderoso enemigo. Sus tentáculos, aprovechadores de los errores y los descuidos, serán controlados por la Inteligencia Artificial, presente hoy en aplicaciones de toda índole y aparatos más estratégicos.
Uno de esos enemigos será O-R3, el robot policía que patrulla las calles de Dubai, a finales del 2017. El Departamento de Policía de Dubai tendrá nuevas patrullas en sus calles, pero no serán autos comunes y corrientes, todo lo contrario. Serán unidades con conducción automática que actuarán como vigilantes de las calles.
Estos nuevos vehículos son del tamaño de los coches eléctricos de niños, aunque cuentan con varias ventajas que los hacen únicos, como, por ejemplo, que tienen la habilidad de rotar 360 grados y que poseen scanners de reconocimiento facial, que facilita encontrar criminales cuando están patrullando.
Este robot ha sido creado por la start-up OTSAW Digital y su nombre real es “O-R3”. Representantes de la empresa han comunicado que Dubai será la primera ciudad en el mundo en usar el O-R3 en sus patrullajes diarios para luchar contra la criminalidad.
También han comentado que este robot no intenta ni suplantará los patrullajes humanos, sino que será un punto de apoyo para controlar tareas de no tanta importancia (bajo nivel) policial que, por ser repetitivas, pueden generar descuidos en los agentes.
Algo realmente interesante es que O-R3 también tiene un compañero de trabajo, así como Batman tiene a Robin. El O-R3 trabaja junto a un Drone, que le permite acceder a una vista aérea, con cámaras de alta definición para llegar a lugares donde O-R3 no puede ingresar.
Es realmente interesante acceder a esta tecnología, sobre todo porque el patrullaje es una labor muy importante para lograr el orden público.
Write comment (0 Comments)Maracay, 27 de octubre de 2017. Por Felicia Saturno Hartt. Foto: Microsoft.- Un cirujano ayudado por las gafas HoloLens de Microsoft puede potenciar su capacidad de sanar, porque puede acceder a toda la información del paciente durante la intervención.
Este milagro estratégico de la tecnología fue posible en el hospital español Gregorio Marañón, pionero al practicar una cirugía con la asistencia del visor de realidad mixta HoloLens de Microsoft, un dispositivo que le permitió al cirujano acceder a toda la información del paciente durante la intervención: consultó en tiempo real resonancias, radiografías y modelos de reconstrucción 3D.
El proyecto, denominado HoloSurg, permite al cirujano acceder a la información médica en proyecciones interactivas de imágenes. Un escaneado del entorno y la creación de un mapa 3D permiten dimensionar la sala y los objetos para colocar los paneles donde decida el cirujano. Así no es necesario levantar la mirada del paciente hacia monitores.
Según Rubén Pérez Mañanes, traumatólogo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, "los Lentes HoloLens cubren las posibilidades de integración de la información holográfica en quirófano, facilitando la labor del cirujano a la hora de consultar cualquier información".
De hecho, "las gafas permiten tener esa información proyectada en tiempo real sobre una pantalla transparente, mostrándola sobre el campo visual, muy cómodo para no interferir con la visión natural de un cirujano, siendo poco intrusiva" señaló Pérez Mañanes. En este caso, el visor fue utilizado en una intervención de un tumor muscular maligno.
Las HoloLens admiten tanto los gestos en el aire, como la voz para el manejo de los paneles, implementando diversas funcionalidades para interactuar con el contenido. Esto permite incluso hacer una exploración de 360 grados de modelos 3D o visualización en detalle de las propias radiografías. Asimismo, se puede compartir la visión holográfica con otros usuarios. El resultado es más precisión, menos tiempo y menos riesgos en las intervenciones.
Microsoft HoloLens es el primer ordenador holográfico sin cables del mundo, con wifi, altavoces con sonido 3D, microprocesador de alto rendimiento, 64 gigas de memoria, cámara, acelerómetro, giroscopio, luz ambiental, rastreo mediante mirada y conexión entre dispositivos.
El mencionado hospital madrileño es un referente en cuanto al uso de nuevas tecnologías. En este centro de salud se utilizan impresoras 3D para poder tener una percepción mayor de las dimensiones y la localización de tumores u otros elementos que haya que tratar en quirófano.
Alex Kipman, creador de las gafas HoloLens, de Microsoft, avisora un uso no sólo lúdico, sino en áreas vitales como las geoestratégicas, investigativas, educativas y de intervención de esta importante realidad virtual.
Write comment (0 Comments)Ischia, 22 de octubre de 2017. Por Felicia Saturno Hartt. Foto: C de Luca/Reuters.- Los países miembros del Grupo de los Siete (G7) manifestaron este viernes su interés en reforzar la cooperación contra la propaganda de las organizaciones terroristas en internet con los grandes proveedores de la red global.
Ministros de Interior de los siete países del G7 (Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Italia, Alemania, Canadá y Japón) aprobaron en la isla de Ischia, sur de Italia, una declaración conjunta, en la que aseguraron que se logró un "nuevo impulso" para mejorar esa cooperación antiterrorista.
A la reunión asistieron además representantes de Google, Microsoft, Facebook y Twitter y, en la declaración, se asegura que los participantes coincidieron en considerar que esos proveedores "continuarán teniendo un papel proactivo y garantizarán una acción decisiva".
Esta acción consistirá, indicaron los ministros en la declaración final de la reunión de Ischia, "en hacer que sus plataformas sean más hostiles al terrorismo y apoyar acciones destinadas a potenciar el empoderamiento de los miembros de la sociedad civil, en desarrollo de relatos alternativos en la red".
Esta declaración es un paso valioso para lograr alianzas exitosas contra el terrorismo real y mediático, sino superar las visiones gubernamentales en contra de la red global.
Write comment (0 Comments)Maracay, 12 de octubre de 2017. Por Felicia Saturno Hartt. Foto: ONU.- La tecnología de vanguardia, tal como la inteligencia artificial, tiene un gran potencial para acelerar el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, declaró la Vicesecretaria General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), al observar los avances digitales.
Expertos de varios sectores y altos funcionarios de la ONU se dieron cita en la sede de ONU en Nueva York para discutir sobre cómo los avances tecnológicos pueden influir en el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
"Las nuevas tecnologías pueden beneficiar las vidas de muchas personas alrededor del mundo. Por ejemplo, pueden mejorar la seguridad alimentaria, reducir los desperdicios y ayudar a las economías locales a crecer a través del acceso a nuevos mercados y formas de financiación", declaró Amina Mohammed durante una reunión celebrada en la sala del ECOSOC.
Mohammed, compartió con Sophia, una robot inteligente, desarrollada por la compañía Hanson Robotics, que es capaz de interactuar con humanos, hablar, responder preguntas e incluso hacer gestos.
"La buena noticia acerca de la Inteligencia Artificial y la automatización es que se pueden conseguir más resultados con menos recursos. Así que si nosotros somos más inteligentes y nos enfocamos en cosas positivas podríamos ayudar a distribuir eficazmente los recursos existentes en el planeta como la comida y la energía", declaró Sophia ante la sorpresa de toda la sala del ECOSOC.
Su creador, David Hanson, habló sobre cómo la Inteligencia Artificial, el objetivo máximo de su empresa, puede ayudar a contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible.
"Nos estamos esforzando para crear máquinas que son de verdad inteligentes y adaptativas como cualquier otro organismo y lo estamos haciendo para que ellos de verdad se preocupen por el mundo y puedan entender las consecuencias de sus actos, así como triunfar en hacer del planeta un mejor lugar para las personas y todos seres vivos", dijo Hanson.
Amina Mohammed resaltó durante su discurso la importancia de cerrar la brecha digital entre los países de bajos y altos recursos de manera que todos tengan el mismo acceso a los beneficios de las herramientas tecnológicas.
"¿Qué necesitamos para hacer de la inteligencia artificial una fuerza para el bien y cómo nos podemos asegurar que nadie se quede atrás en esta era de rápidos cambios tecnológicos? Estas preguntas no serán resueltas en esta reunión ni tampoco por un solo gobierno, entidad o empresa. Esto requiere que aprendamos como aprovechar el poder de la tecnología y pensar creativamente en cómo utilizar esta herramienta para hacer frente a los complejos retos de nuestro tiempo", dijo la vicesecretaria.
La reunión conjunta incluyó participantes de la academia, del sector privado y de la sociedad civil, quienes compartieron por tres horas las mejores prácticas y nuevas iniciativas sobre los nuevos avances tecnológicos, incluida la forma en que los líderes mundiales pueden aprovechar los beneficios del progreso científico y reducir al mínimo sus consecuencias negativas.
Write comment (0 Comments)Página 10 de 18