Cultura
Este 26 de abril el Puerto Petrolero de Barrancabermeja, en el departamento de Santander, cumple 97 años de vida institucional y por eso sus habitantes este fin de semana celebran en todos los rincones del municipio, diferentes actividades culturales.
Ecos se une a la celebración de esas festividades y le presenta a todos los Barranqueños o Barramejos, para no pelear por el gentilicio, el siguiente poema de Gonzalo Buenahora*:
El Son de la Orilla
Barranca santandereana,
morena, beso de miel, ¿Qué te dice el río amigo
Que te la pasas con él ?.
Cuidado que él va dejando
En cada puerto un cantar,
A lo largo de su vida,
desde el páramo hasta el mar.
Barranca la consentida,
Hecha de carne y canción.
El río está enamorado
Y es de tu cuerpo hecho flor.
Yo lo he visto en la alta noche,
Mientras duermes junto a él,
Con mil lenguas amorosas
Rendido lamer tus pies.
Y si contrariada esquivas
Los ardores de su orilla,
Sobre su espalda dormida
Flota una pena amarilla.
¿Dizque los corruptos te desean corromper?.
Cuidate mucho que el río
Nunca lo vaya a saber.
El río es macho y celoso,
Colombianista en verdad.
Tus sones imperialistas
Lo pueden hacer pelear.
Barranca santandereana,
Morena beso de miel,
Si quieres tener un buque
Cásate pronto con él.
*Por Gonzalo Buenahora: Médico y poeta, nacido en Piedecuesta, quien llegó al puerto petrolero en la década del 40 a ejercer su profesión, donde duró hasta días después del fatídico 9 de abril de 1948. Después se radicó en Bogotá, debido a las amenazas por la defensa de los obreros de Ecopetrol.
En medio de su invidencia, se dedicó a escribir novelas y poesía donde se destacan: No volveré a Barranca, Sangre y Petróleo, Biografía de una Voluntad, Evolución y Vigencia del Cristianismo, La Comuna de Barranca, Clamores de Protesta, entre otros.
Bogotá, D, C, 26 de abril de 2019
Por Luis Fernando García Forero
Write comment (0 Comments)
La Vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez, invitó a todos los colombianos a que se unan a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia a través de las múltiples celebraciones que se realizan, pero especialmente en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que comienza este martes 23 de abril cuando celebramos el día del idioma.
“Tenemos que conocernos y valorarnos más, tenemos motivos para sentirnos orgullosos de ser colombianos. En esta oportunidad en la FILBo queremos invitarlos, con el Presidente Iván Duque, a que nos sintamos ‘más colombianos’ que nunca”, señaló la Vicepresidenta Marta Lucía Ramírez.
Destacó que la conmemoración del Bicentenario en el marco de la Feria es una oportunidad “para explorar aquello que a todos los colombianos nos tiene que generar orgullo: saber nuestras raíces, reconocer que todos estos héroes y heroínas legendarios construyeron esta República, estas instituciones”.
Así mismo, invitó a que quienes visiten la Feria del Libro vayan al Pabellón Colombia, porque la celebración de los 200 años de la Independencia es un asunto de todos.
La muestra se podrá ver a partir de este 24 de abril y hasta el 6 de mayo en el pabellón 4 de la Feria del Libro, en Corferias.
En 3 mil metros cuadrados los visitantes encontrarán un espacio donde la soberanía, igualdad, ciudadanía, independencia e igualdad se desarrollan a través de casos y voces de los colombianos de hace 200 años. Además, habrá una imprenta de tipos móviles, en la cual los visitantes podrán rediseñar y proponer sus propias ideas sobre la construcción de la nacionalidad.
Además, habrá una programación constante de talleres y conversatorios, y una librería de 350 metros cuadrados con obras de autores colombianos y extranjeros sobre Colombia y el proceso de independencia.
Bogotá, D. C, 23 de abril de 2019
Fuente Vicepresidencia de la República
Write comment (0 Comments)Así aseguró el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, en un seminario sobre su obra organizado por la Universidad de da Coruña (UDC), al ser preguntado, en un encuentro con periodistas, si cree que en estos momentos hay censura o autocensura.
Vargas Llosa atribuyó a la "revolución audiovisual" el hecho de que en estos momentos no sea la censura "el gran problema". No obstante, consideró que "la mentira disfrazada de posverdad" sí es el problema en la sociedad actual.
El Premio Nobel de Literatura, agradeció la organización del simposio por parte de la UDC, donde señaló que cuando hay un evento de este tipo asiste "con temor". "Los críticos y los investigadores saben más de los libros que yo mismo", dijo, sobre sus obras.
Escribiendo cada día
Vargas Llosa señaló por otra parte, que continúa escribiendo cada día y confirmó que en estos momentos trabaja en una novela situada en Centroamérica. "Con raíces históricas, pero mucho de imaginación como ocurre en buena parte de las novelas que escribo", añadió.
No obstante, precisó que, para él, escribir no es un trabajo, entendido como "servidumbre". "Es un placer, es algo que uno realiza porque se siente impulsado a hacerlo", ha señalado el escritor peruano que, pese a su dedicación a la actividad literaria, se ha confesado "un entusiasta" de las buenas series de televisión.
"Retoman la vieja tradición de las novelas por entregas", aseguró el autor al explicar que, junto a escribir, dedica su tiempo a leer dos obras al mismo tiempo. Y es que ha reconocido que, entre las series y los libros, él se queda con estos últimos. "Algunas series, siendo muy buenas, están por debajo de los libros".
Situación en España
Por otra parte, preguntado sobre la situación actual en España, la definió como "complicada". Sin embargo, se mostró "optimista" y comparó la España de ahora con la que había cuando él llegó como estudiante en la década de los 50. "Las nuevas generaciones no saben lo que tienen", dijo cuando destacó "la modernización" y "democratización" del país.
Antes de su comparecencia ante los medios de comunicación, Vargas Llosa afirmó en el Libro de Oro de la UDC, donde en su paraninfo tendrá lugar este viernes el seminario internacional de investigación y divulgación sobre la obra del escritor, al que asistieron más de 400 personas.
La Coruña, 23 de marzo de 2019.-
Por Redacción Ecos Cultura.
Write comment (0 Comments)Con más 200 actividades, que incluyen exposiciones, ciclos de conferencias, talleres, conciertos, publicaciones impresas, proyectos digitales, colecciones itinerantes, entre otras, y que se llevarán a cabo en las 29 ciudades colombianas en donde tiene sede cultural, el Banco de la República da inicio a “Bicentenario de una nación en el mundo”.
Es un proyecto que busca promover la reflexión sobre la complejidad y la diversidad que caracterizó el proceso de la Independencia de Colombia, así como resaltar el papel y los aportes que las mujeres, los grupos étnicos, los extranjeros y cada región del país hicieron para hacer realidad el sueño de una nueva nación en el mundo. Todas las actividades son gratuitas.
Colombia es un país diverso, no solo en su geografía, en su fauna y flora y en su cultura, sino también en su proceso de Independencia, que no tuvo lugar en una fecha única ni como resultado de eventos únicos, sino que fue, en todo su sentido, un proceso complejo tanto desde el punto de vista político y militar como desde sus dimensiones sociales, económicas y culturales.
Esa complejidad es, precisamente, el aspecto que quiere resaltar el Banco de la República a través de su proyecto Bicentenario de una nación en el mundo, que más allá de ser un conjunto de actividades conmemorativas, busca propiciar puntos de encuentros en los que instituciones, académicos de todas las disciplinas, grupos focales, maestros, jóvenes, niños y toda la ciudadanía en general, tengan acceso a contenidos de calidad, a metodologías y elementos didácticos que los inviten a pensar desde otras perspectivas estos hechos históricos y su repercusión en lo que hoy en día nos constituye como nación.
Actividades en todo el país
La programación de Bicentenario de una nación en el mundo se articula alrededor de seis ejes temáticos principales, a través de los cuales se propicia la reflexión y el debate sobre la multiplicidad de actores que participaron en la Independencia; el impacto disímil que este proceso tuvo en distintos sectores de la sociedad neogranadina; los eventos que, paralelamente a las grandes batallas y a los hitos que todos recordamos, sucedieron en distintos puntos de la geografía nacional; así como las nuevas narrativas que en los últimos años han enriquecido la historia de Colombia.
Esos ejes temáticos son: 1) La participación de los extranjeros en la Independencia. 2) La participación de las mujeres (no solamente las heroínas) en los hechos de la Independencia. 3) La situación y el papel de las regiones. 4) La situación y el papel de los grupos étnicos. 5) Los retos económicos que supuso la formación de una nueva república. 6) Los imaginarios de nación que impulsaron a quienes lucharon por constituir la nueva república.
También se destacarán distintas iniciativas de paz que tuvieron lugar en la naciente república a lo largo del siglo XIX. Este proyecto completará la línea de hechos de paz del siglo XX que actualmente está en línea como parte del proyecto cultural La paz se toma la palabra.
Bogotá, D.C. 22 de marzo de 2019.-
Por Redacción Ecos Cultura.
Write comment (0 Comments)Una argentina, una chilena y un colombiano aspiran al premio de literatura británico.
The Man Book International, prestigioso galardón que premia al mejor libro traducido al inglés en Gran Bretaña, anunció los 13 seleccionados de su edición 2019, entre los que se puede mencionar a tres escritores latinoamericanos: la argentina Samanta Schweblin, la chilena Alia Trabucco Zerán y el colombiano Juan Gabriel Vásquez.
Schweblin, quien ya estuvo entre los seis finalistas en 2017, este año reingresa con su libro Mouthful of birds (Pájaros en la boca), traducida por Megan McDowell; mientras que Vázquez fue nominado por The shape of the ruins (La forma de las ruinas), de la editoral Alfaguara, y Trabuco Zerán con The Remainder (La Resta), traducida por Sophie Hughes.
Bettany Hughes, presidente del jurado, resaltó que este año resalta la diversidad literaria que enriquece esta edición a nivel temático, y que es la primera vez en que certamen es dominado por mujeres, con ocho seleccionadas, y editoriales independientes, pues solo dos de los títulos concursantes provienen de grandes sellos.
Cada escritor y traductor seleccionado, recibirá un incentivo de 1.000 libras (1.160 euros), y de ganar, obtendrán un premio compartido de 50.000 libras (58.000 euros).
EL corte de los seis finalistas se anunciará el próximo 9 de abril y el ganador, el 21 de mayo de una ceremonia en Londres.
Londres, 14 de marzo de 2019.-
Por Redacción Ecos Cultura.
Write comment (0 Comments)La prolífica obra y su desempeño como músico, director y compositor de Previn abarcó los mundos de Hollywood, el jazz y la música clásica.
Una muy triste noticia recibió el mundo de la música, el prolífico y multifacético pianista, compositor y director musical André Previn, ganador de cuatro Óscar de la Academia, falleció el 27 de febrero, en su domicilio de Manhattan, a los 89 años de edad, reportó su mánager a The New York Times.
Previn fue un niño prodigio nacido como Andreas Ludwig Priwin en el seno de una familia judía de Berlín que emigró a EE.UU. en 1938, huyendo del régimen nazi. En 1943, Previn obtiene la nacionalidad estadounidense y se establece en Los Ángeles, donde tres años más tarde comienza su carrera arreglando y componiendo música para películas de Hollywood. Durante muchos años trabajó en el departamento musical de la Metro Goldwyn Mayer, dirigido por Arthur Freed.
El músico es reconocido por haber difundido a la perfección los límites entre la música popular y la clásica. Además, trabajó en varios discos de jazz y puso sobre el panorama óperas clásicas que se habían dejado un poco de lado.
Intervino en más de 50 bandas sonoras, entre las que figuran Motivo de alarma (Cause for alarm!, 1951); Conspiración de silencio (Bad Day at Black Rock, 1955); Siempre hace buen tiempo (It's Always Fair Weather, 1955); La bella de Moscú (Silk Stockings, 1957); Bésame, tonto” (Kiss me, Stupid, 1964) y Jesucristo Superestrella (1973).
Aunque esta producción musical para el séptimo arte le reportó cuatro premios Oscar, dos por la orquestación de los famosos musicales Gigi (1958) y Porgy and Bess (1959) y otros dos por la adaptación musical de Irma la dulce (1963) y My Fair Lady (1964), a fines de los años 50 abandona su carrera en Hollywood para concentrarse en la composición de numerosas piezas de música clásica y ejercer como pianista de jazz.
En 1967 da el salto a la dirección orquestal al ser nombrado Director de la Orquesta Sinfónica de Houston y, un año más tarde, de la Sinfónica de Londres, con la que grabará numerosos y prestigiosos discos. Igualmente colaboró estrechamente con la Orquesta Sinfónica de Pittsburgh, la Royal Philharmonic Orchestra de Londres y la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles. Desde 2002 a 2006 fue director musical de la Filarmónica de Oslo.
Su primera ópera fue Un tranvía llamado deseo, con libreto de Philip Littell basado en la célebre obra de teatro de Tennessee Williams y estrenada en la Ópera de San Francisco en 1998 con Renée Fleming en el papel de Blanche Dubois. En 2009 estrenó en Chicago su segunda ópera Brief Encounter (Breve encuentro), sobre la película homónima de David Lean, con Nathan Gunn en el rol de Alec Harvey.
Entre sus numerosas obras destaca un Concierto para violonchelo dedicado a Yo-Yo Ma, un Concierto para piano dedicado a Vladimir Ashkenazy, un concierto para guitarra, ciclos de canciones dedicados a grandes intérpretes como Janet Baker, Kathleen Battle, Barbara Bonney, Anthony Dean Griffey.
Su vida personal también fue motivo de interés para la prensa, pues estuvo casado en cinco ocasiones, una de ellas con la actriz Mia Farrow, con quien tuvo tres hijos biológicos y adoptó otros tres, entre quienes destaca la coreana Soon-Yi Previn, iniciando una sonada relación con el cineasta Woody Allen esposo de Farrow en ese entonces.
Por su parte, Previn se casó con la violinista alemana Anne-Sophie Mutter, a quien dedicó una de sus composiciones.
Nueva York, 1 de marzo de 2019.-
Por Felicia Saturno Hartt.
Write comment (0 Comments)El mundo de los cineastas y de los Premios Oscar se llevó la sorpresa menos esperada, no pensaron que la Roma de Alfonso Cuarón quedaría por fuera de ser la ganadora del título mundial del cine anual, al ser Green Book la que se quedaría con el galardón
Fue una sorpresa para los asistentes al acto y de los millones de televidentes que siguieron el acto de entrega de premios Oscar en su 91 edición. La cinta de Peter Farrelly se llevó otros dos premios: Mejor guión original y Mejor actor de reparto para Mahershala Ali.
Pero tampoco ha sido la de Cuarón la película más galardonada, el reconocimiento ha sido para Bohemian Rhapsody que se llevó cuatro Oscar. El mexicano tuvo que conformarse con el histórico premio a Mejor película de habla no inglesa, que recibió de Javier Bardem y que se dedicó a sus actrices. El actor fue uno de los protagonistas de la noche y dejó en su discurso un mensaje contundente: "no hay fronteras ni muros que frenen el ingenio y el talento", llevándose la ovación del auditorio.
La cinta inspirada en la niñera del director mexicano también se llevó el premio a Mejor director, que le entregó su compatriota Guillermo del Toro. También recibió el premio de Mejor fotografía. Solo tres premios de los diez a los que aspiraba.
Green Book es una película del género de comedia dramática que estuvo en el mercado y rodando en el 2018. Se trata del viaje real al Sur Profundo que realizó en la década de 1960 el pianista de música clásica afroestadounidense Don Shirley (Mahershala Ali) y Tony Vallelonga (Viggo Mortensen), un guardaespaldas italoestadounidense que sirvió como conductor y seguridad de Shirley. El guion fue escrito por el hijo de Vallelonga, Nick Vallelonga, así como por Farrelly y Brian Hayes Currie.
La película consigue su título de The Negro Motorist Green Book, una guía turística para viajeros afroestadounidenses, escrita por Víctor Hugo Green.
Green Book tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Toronto en septiembre de 2018, en la que ganó el People's Choice Award. Fue estrenada en Estados Unidos el 16 de noviembre de 2018, a través de Universal Pictures.
Bogotá, D. C, 25 de febrero de 2019
Redacción Cultura
Write comment (0 Comments)‘Pájaros de verano’ explica los antecedentes de los cárteles colombianos a partir de una historia real de los años 70.
Este viernes se estrena la película que narra los antecedentes del narcotráfico en Colombia, Pájaros de verano, de la que La Vanguardia ha obtenido un avance.
A partir de una historia real, Pájaros de verano, de Ciro Guerra y Cristina Gallego, cuenta cómo en los años 70 ciertos clanes indígenas del desierto de la Guajira se prestaron a satisfacer la demanda de marihuana de algunos visitantes hippies procedentes de Estados Unidos.
Así empezó todo. Al olor del dinero fresco, y llevados en parte por la necesidad y en parte por la ambición, los miembros de una familia de los Wayuu asumieron el liderazgo de esta nueva empresa.
La riqueza y el poder hicieron el resto. Los clanes involucrados empezaron a competir a muerte, literalmente, y pronto los enfrentamientos derivaron en una guerra fratricida que puso en peligro la supervivencia de las familias y de sus ancestrales tradiciones.
Pájaros de verano, fue preseleccionada como candidata al Oscar a mejor película extranjera, aunque no superó el último corte.
Bogotá, D.C. 20 de febrero de 2019.-
Por Redacción Ecos Cultura.
Write comment (0 Comments)Por Nicolás Andrés Andrade Quitían*.- Cochaviva Danza y Herencia Viva, dos de los mejores grupos de danzas folclóricas de Colombia, se unen para celebrar sus 15 y 25 años con un show sin precedentes y lleno de colorido, dejando en alto el folclor colombiano.
La velada artística se llevará a cabo en el auditorio de Corferias de la capital de la República de Colombia, Bogotá, el domingo 3 de marzo a partir de las 3 PM, donde las dos compañías expondrán lo mejor de su repertorio, brindando a los asistentes un recorrido con muestras del folclor de las diferentes regiones de nuestro país.
Cocha Viva Danza se fundó hace 15 años por el maestro Alexander Martínez, quien con su trayectoria, reconoce el valor artístico y estético de sus combinaciones coreográficas, en la recreación del hecho folclórico alrededor de las diferentes manifestaciones de las tradiciones colombianas.
Esta Compañía ha sido ganadora de las convocatorias de tradición y proyección folclórica colombiana del IDARTES desde el 2010. Bicampeones del “Festival Nacional del Pasillo Colombiano” en Aguadas Caldas y ganadores en tres versiones de la Gala “Lo Mejor de la Danza Folclórica Colombiana”, entre otros reconocimientos.
Entre tanto, Herencia Viva, desde 1994 ha engalanado y representado la danza folclórica colombiana, bajo la dirección de la Maestra Mónica Mercado. Su primera aparición como Compañía fue en 1995 en el Estadio Nemesio Camacho El Campin, con motivo de la inauguración del Mundial de Ciclismo.
A lo largo su trayectoria artística, Herencia Viva ha representado el folclor de nuestro país siendo su más reciente participación en el XI Festival Internacional de Cultura y Danza Purrúm en Chile en el 2018.
Mayor información sobre la función y la boletería en el Celular 3133504099.
Facebook: Compañía Cochaviva Danza
Twitter: @cochavivadanza
Instagram: @cochavivadanza
Write comment (0 Comments)La película "Synonymes", dirigida por el israelí Nadav Lapid, se alzó con el Oso de Oro de la Berlinale, festival que dio el Gran Premio Especial del jurado a "Gràce à Dieu", dirigida por el francés François Ozon.
El jurado del festival, presidido por la actriz francesa Juliette Binoche y con el director chileno Sebastián Lelio entre sus miembros, dio así su máxima distinción a la historia de un exsoldado israelí que deambula por París, en busca de su identidad perdida.
El premio especial fue para Ozon, quien denuncia en su filme el silencio con que la iglesia católica trata de ocultar los casos de pederastia en su seno y basa su película en un escándalo real ocurrido en Francia.
El cine alemán se vio recompensado a través de los filmes de los nuevos talentos, Angela Schenelec, plata a la mejor dirección por "Ich war zu Hause, aber" ("I was at home, but"), mientras "Systemsprenger" ("System crasher"), de Nora Fingscheidt, obtuvo Alfred Bauer, en memoria del fundador del festival.
Los Osos a la mejor interpretación, masculina y femenina, fueron para el actor Wang Jingchun y la actriz Yong Mei, la pareja protagonista de "Di jiu tian chang" ("So long, my son"), un filme dirigido por Wang Xiaoshuai, favorito de las quinielas, que recorre 30 años de la historia de China y los estragos de la política del único hijo.
La impactante "La paranza dei bambini", basada en una novela de Roberto Saviano y centrada en un líder juvenil que se pone al frente de una banda criminal napolitana, obtuvo el premio al mejor guión.
Premio para América Latina
El cine latinoamericano se fue reconocido a través de la cinta argentina "Blue Boy", de Manuel Abramovich, que ganó el Oso de Plata a mejor cortometraje.
La 69 edición era la última bajo la dirección de Dieter Kosslick, quien deja el puesto tras 18 años y al que se dedicó una clamorosa ovación en la apertura de la gala, con el Berlinale Palast en pie y la ministra de Cultura, Monika Grütters, asegurando que el homenajeado ha escrito "una página de la historia del cine".
Fue un reconocimiento obligado al director saliente, un hombre cercano, tanto con las estrellas que visitan el festival como con el ciudadano corriente, en un festival abierto al público y popular.
Berlín, 17 de febrero de 2019.-
Redacción Ecos Cultura.
Write comment (0 Comments)Página 8 de 13