La poeta uruguaya Ida Vitale (Montevideo, 1923) ha sido galardonada con el Premio Cervantes 2018, estimado como el Nobel de Literatura iberoamericano.

La poeta uruguaya Ida Vitale (Montevideo, 1923) ha sido galardonada con el Premio Cervantes 2018, estimado como el Nobel de Literatura iberoamericano.

Vitale, inscrita en la tradición de las vanguardias latinoamericanas, ha desarrolado una obra está caracterizada por poemas cortos, una búsqueda del sentido de las palabras y un carácter metaliterario, que la define como representante de la poesía esencialista.

En este sentido, el jurado del Premio Cervantes ha valorado "su lenguaje, uno de los más reconocidos en lengua española".

Vitale recogerá su distinción en abril, en Alcalá de Henares (Madrid). Y, según Carme Riera, representante de la Real Academia Española (RAE) en el jurado, espera que acuda a la entrega en las mejores condiciones pese a sus 95 años.

La poeta uruguaya esta abrumada por los premios que ha conseguido últimamente en España: aparte del Cervantes, ha recibido el García Lorca en 2015 y el Reina Sofía en 2016, dos reconocimientos prestigiosos para la literatura en español.

Vitale es la quinta mujer reconocida por este premio que ha sido concedido a 40 hombres. Hasta ahora lo habían recibido las españolas María Zambrano (1988) y Ana María Matute (2010), la cubana Dulce María Loynaz (1992) y la mexicana Elena Poniatowska (2013).

Además, teniendo en cuenta que este año no ha habido Premio Nobel de Literatura, el reconocimiento cobra especial relevancia para el mundo de las letras.

Alcalá de Henares, 15 de noviembre de 2018.-

Por Felicia Saturno Hartt.

Write comment (0 Comments)
Las letras iberoamericanas están de luto. Murió el polémico escritor y diplomático mexicano Fernando del Paso, Premio Cervantes de Literatura 2015, a los 83 años, informó la Universidad de Guadalajara.

Las letras iberoamericanas están de luto. Murió el polémico escritor y diplomático mexicano Fernando del Paso, Premio Cervantes de Literatura 2015, a los 83 años, informó la Universidad de Guadalajara.

"La Universidad de Guadalajara está de luto. Escritor, poeta, Premio Cervantes", escribió la casa de estudios en su cuenta oficial de Twitter. "¡Hasta siempre, Fernando del Paso!".

Del Paso, narrador, poeta y ensayista, es autor de obras como "José Trigo", "Palinuro de México" y "Noticias de Imperio".

El último premio Cervantes mexicano 2015, como bien lo califica David Marcial Pérez “transformó el paradigma de la novela histórica con obras como Palinuro de México o Noticias del Imperio, donde dibuja una cartografía literaria de su país con la escuadra y el cartabón del cosmopolitismo y la vanguardia”.

Heredero de tótems de la literatura mexicana como Juan Rulfo o Juan José Arreola, fue literalmente su alumno durante los sesenta en el Centro Mexicano de Escritores.

De esa formidable incubadora –germen de la Generación del Medio Siglo, compartida con Salvador Elizondo o José Emilio Pacheco– salió su primera gran novela, José Trigo, una búsqueda fantasmal emparentada tanto con el Pedro Páramo de su maestro, como con el Ulises de Joyce.

Como él mismo se definió en más de una ocasión: “Soy parte de la cola del boom".

Cuando Del Paso recogió en 2016 el Premio Cervantes, con la voz quebrada por un infarto cerebral que le había mermado el habla y la coordinación, en 2013, habló de su relación con la literatura española y lanzó uno de sus habituales dardos a la política mexicana: “Estamos ante el principio de un estado totalitario que no podemos permitir”.

Jorge Volpi señaló en eu cuenta de Twitter: "Ha muerto Fernando del Paso, uno de los más grandes narradores de nuestro tiempo", sus tres obras maestras son "portentosos universos verbales que seguirán confrontándonos siempre", expresó el también narrador mexicano.

Guadalajara, 15 de noviembre de 2018.-

Por Felicia Saturno Hartt.

Write comment (0 Comments)
Jaquelín Gutiérrez hizo parte de la historia que el país tuvo que vivir durante 60 años como consecuencia de una violencia que sacudió a Colombia y que dejó millones de muertos.  Y lo hizo desde las filas de uno de los actores del conflicto armado.

Por Javier Contreras. Para Ecos Políticos.- Jaquelín Gutiérrez hizo parte de la historia que el país tuvo que vivir durante 60 años como consecuencia de una violencia que sacudió a Colombia y que dejó millones de muertos.  Y lo hizo desde las filas de uno de los actores del conflicto armado. 

Lo que vivió desde esa orilla y su rol en la guerrilla quedó plasmado en su libro    “Revelaciones de una espía”. En su labor tuvo que cumplir diferentes tareas que detalla en su relato. Años después luego de ser amnistiada por el expresidente Belisario Betancur viajó Canadá para comenzar una nueva vida. 

El podcast SinCandadoRadio la entrevistó durante su visita a Colombia. 

Ecos: ¿Que la trajo por el país después de unos años de ausencia?

JG: Inicialmente fui a Miami a la feria internacional del libro donde expuse mi obra.  Allí tuvo muy buena aceptación y posteriormente llegué a Colombia porque habíamos programado unas entrevistas con Canal Capital y Nocturna de RCN, entre otras. 

Ecos: ¿Ha tenido receptividad el libro?

JG: La recepción que hemos tenido ha sido positiva. De hecho hay tres personas trabajando en la posibilidad de llevar el libro al campo audiovisual y también participar en la Feria del Libro de Bogotá para exponerlo en abril del próximo año.La recepción y los comentarios han sido muy satisfactorios en el sentido de que la narrativa y la exposición misma de la realidad fue un conjunto que se pudo aglomerar de manera artística. 

Ecos: ¿Cuando habla de llevarlo al tema audiovisual, de qué estamos hablando?

JG: Hay unas propuestas que están todavía en proyecto. Se habla de Netflix, de productores en Colombia, como Dago García, pero por ahora son solamente propuestas. Se le están presentando a ellos a través de unas personas profesionales que incluso han leído la novela y hasta ahora de lo que han leído, hemos recibido muy buen concepto del libro y dicen que potencialmente es muy bueno para llevarlo al campo audiovisual. Ahora viene otro proceso, a qué población o qué tipo de Target se va a captar,  ese tipo de cosas los arreglan ellos que son técnicos. 

Ecos: ¿Que encontramos en su libro?

Es una novela autobiográfica. Es la exposición de cinco años de vida aciaga que tuve siendo auxiliar de guerrilla en las FARC en sitios bien complicados, como el Caquetá, cuando había realmente un espíritu filosófico de servir a la gente.  También expongo cuántas y cuáles misiones desarrollé, el trabajo de enlace entre la sociedad civil y el grupo armado, así como explico por qué el titulo el libro. Yo soy La Felina, el personaje. 

Ecos: ¿Qué pasa después en su vida luego de ser amnistiada?

JG: Posteriormente me encuentro con la guerra con un hecho mucho más amable y es cuando encuentro una niña resultado de la guerra en el posconflicto Irán-Irak, la adopto, conozco ese país y concluyó que la guerra es un legado de Satán que en todos los puntos cardinales del mundo es lo mismo. Quieren esclavizarnos, enajenarnos y allanar nuestra vida y tenemos que ser conscientes de eso. 

Ecos: ¿Actualmente usted en Canadá, cómo han recibido en ese país esta obra teniendo en cuenta sus vivencias propias?

JG: Están muy intrigados. Tengo una entrevista en CBS News que comunica a Canadá, Estados Unidos y Gran Bretaña en diciembre cuando la obra sale en inglés.  Estos días participé en la Feria internacional del libro hispano y portugués en Vancouver, Canadá. El libro está funcionando solito. A veces me extraño de ver que hay gente, incluyendo periodistas en Canadá que lo están leyendo incluso haciendo esfuerzos porque no leen bien en español pero lo están haciendo. 

Ecos: ¿Además de promocionar su novela, a qué más se dedica?

JG: Estoy ofreciendo una conferencia internacional para cambiar hábitos basados en todo el concepto de inteligencia emocional. Tengo también un libro que se llama “El monólogo con la mariposa” que enseña muchas cosas, por ejemplo, a ver otros aspectos de los hábitos que debes cambiar para ser una persona exitosa.

Write comment (0 Comments)
En el marco de los 60 Años del Colegio Nacional de Periodistas CNP, al denominar el 2018, como el “Año de grandes realizaciones” a Piero se le otorga distinción.

El artista colombiano Miler Lagos fue galardonado con el Premio Kubik 2018 por su obra Rainmakers (2017) durante la Feria Internacional de Arte de Bogotá (ARTBO), una de las vitrinas más importantes de América Latina, informaron este lunes los organizadores.

El premio reconoce las obras de artistas que aborden "la especificidad del espacio, la relación con el medioambiente y el diálogo con la arquitectura", manifestó ARTBO en un comunicado.

El jurado estuvo compuesto por Camilo Alvarado, director de Kubik Lab, la artista Tutúa Boshell, los coleccionistas Eduardo Macía y Sergio Ferreira, y la curadora Ana María Lozano.

"A lo largo de su carrera ha adoptado recursos escultóricos, elementos miméticos y formas paradojales para abordar problemas que interrogan al mundo contemporáneo y sus contradicciones", dijo el jurado sobre el artista.

De igual forma, destacaron su trabajo relacionado con las "acciones humanas frente a la naturaleza" y los proyectos que ha desarrollado para el "espacio público".

Kubik es una compañía de arquitectura de lujo de Colombia dedicada al diseño y construcción de proyectos arquitectónicos sostenibles en ambientes urbanos.

Lagos, quien es representado por la Galería Max Estrella, recibirá 45 millones de pesos (unos 14.000 dólares) y su obra será exhibida en alguno de los proyectos de la compañía.

De igual forma, el jurado entregó una mención de honor a la artista Lina Espinosa, quien es representada por la galería Rafael Pérez Hernando.

Bogotá, D.C. 30 de octubre de 2018.-

Por Redacción Ecos Cultura.

Foto: EFE.

Write comment (0 Comments)
La pianista y compositora venezolana Gabriela Montero fue galardonada con el IV Premio Internacional Beethoven para los DD.HH., la Paz, la Libertad, la Reducción de la Pobreza y la Inclusión, prestigioso galardón que se otorga a los músicos por su compromiso más allá de la sala de conciertos.

La pianista y compositora venezolana Gabriela Montero fue galardonada con el IV Premio Internacional Beethoven para los DD.HH., la Paz, la Libertad, la Reducción de la Pobreza y la Inclusión, prestigioso galardón que se otorga a los músicos por su compromiso más allá de la sala de conciertos.

Montero es además la primera mujer que recibe el prestigioso premio, que se entregará por cuarta vez este año. Los ganadores anteriores fueron el pianista sirio-palestino Aeham Ahmad, que tocó el piano en las ruinas de Damasco, el pianista turco y activista de DD.HH. Fazil Say y el músico de Colonia Wolfgang Niedecken.

Montero fue galardonada por su incansable labor de denuncia de la delicada situación política en Venezuela y recaudar fondos para ayudar a los músicos de su país.

"Si algo es tan importante para ti, si ves tanto sufrimiento humano, si te toca tan de cerca, hace que te vuelvas una guerrera. Te hace levantarte y decir: eso no está bien”, ha dicho Gabriela Montero sobre la situación venezolana.

Montero, de 48 años y madre de dos hijas, es una de las pianistas más exitosas de su generación y es conocida como solista de conciertos clásicos, así como por el arte de la improvisación sobre melodías, desde populares hasta clásicas. Colabora frecuentemente con la pianista argentina Martha Argerich y el celista francés Gautier Capuçon.

Su agenda de conciertos la lleva a las mejores salas y se presenta como solista con las grandes orquestas del mundo. Sus discos con el sello EMI han ganado galardones como el Echo Preis en Alemania y fue nominada a un Grammy por su disco Baroque.

En 2011 ante la inminente crisis humanitaria venezolana Gabriela Montero compuso Ex Patria, un poema sinfónico para piano y orquesta, que obtuvo el Grammy Latino al mejor álbum de música clásica por "Rachmaninov: Piano Concerto - Montero: Ex Patria".

Por su compromiso con los DD.HH., Gabriela Montero fue nombrada Cónsul Honoraria de Amnistía Internacional.

El Premio Beethoven, valorado en 10.000 euros, se entregará el 4 de diciembre en el Bundeskunsthalle de Bonn. En el marco de la ceremonia se realizará un concierto benéfico en el que actuarán numerosos músicos, entre ellos Aehem Ahmad.

Bonn, 30 de octubre de 2018.-

Por Felicia Saturno Hartt.

Write comment (0 Comments)
El poeta venezolano Rafael Cadenas pronunció un discurso esclarecedor en el que defendió la libertad y reivindicó la democracia como la única forma de instaurar la normalidad en Venezuela, durante la ceremonia donde recibió el XXVII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, de manos de la propia Reina Sofía de España, celebrada en la Universidad de Salamanca.

El poeta venezolano Rafael Cadenas pronunció un discurso esclarecedor en el que defendió la libertad y reivindicó la democracia como la única forma de instaurar la normalidad en Venezuela, durante la ceremonia donde recibió el XXVII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, de manos de la propia Reina Sofía de España, celebrada en la Universidad de Salamanca.

Cadenas se refirió también a la abominación de los nacionalismos, “que sólo traen odios, conflictos y guerras”, en un acto en el que estuvieron presentes el rector de la Usal, Ricardo Rivero; el Presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera; la Secretaria de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación de España, Ángeles Heras y el Presidente de Patrimonio Nacional, Alfredo Pérez de Armiñán.

“Hay palabras tan principales… por ejemplo la libertad, justicia, democracia, civismo, honestidad, las cuales cuando se ausentan de un país tornan muy difícil para sus ciudadanos el hecho de vivir realmente. Esas palabras deben corresponder a lo que designan…. En Venezuela nos urge instaurar la normalidad que sólo puede ser democrática”, subrayó el Poeta Mayor de Venezuela en su deseo de resaltar la importancia del lenguaje en el ejercicio de la Política.

El Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, auspiciado por la Usal y Patrimonio Nacional, tiene por objeto premiar el conjunto de la obra poética de un autor vivo que, por su valor literario, constituya una aportación relevante al patrimonio cultural común a Iberoamérica y España.

Rafael Cadenas es el primer venezolano que se incorpora a la lista de poetas galardonados con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana desde su primera edición en 1992.

Cadenas (Barquisimeto, 1930) es un poeta, ensayista y profesor universitario venezolano. Formó parte del grupo «Tabla Redonda» de Latinoamerica a comienzos de la década de los sesenta. En 1985 recibió el Premio Nacional de Literatura de Venezuela y en 2009 el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, en Guadalajara, México, entre muchos otros.

Cadenas se lanzó a la creación poética a temprana edad, sus obras han sido recibidas positivamente por la crítica y valoradas como indispensables si se desea un análisis profundo de la realidad a través de la lírica; suele vincularse su estilo con el pensamiento filosófico y se lo compara con autores como Hölderlin, Rilke y Gorostiza.

Al acercarse a su voz, el lector puede encontrarse con un universo mágico, lleno de matices y capaz de transportarle a otro espacio, para reflexionar sobre las cosas más relevantes de la vida.

La dictadura de Nicolás Maduro y sus burócratas no celebraron el más grande reconocimiento en lengua hispana entregado a un poeta, por suerte de Cadenas y de todos sus amigos y lectores a nivel mundial. Ese silencio es de agradecer.

Si los lectores de Ecos desean conocer más íntimamente al Poeta Mayor de Venezuela, le invitamos a explorar el presente enlace, donde está un importante grupo de su trabajo poético: http://www.amediavoz.com/cadenas.htm

Salamanca, 27 de octubre de 2018.-

Por Dirección Ecos Cultura.

Write comment (0 Comments)
El jurado considera que la periodista mexicana, Alma Guillermoprieto, "representa los mejores valores del periodismo en la sociedad contemporánea con una escritura clara, rotunda y comprometida".

El jurado considera que la periodista mexicana, Alma Guillermoprieto, "representa los mejores valores del periodismo en la sociedad contemporánea con una escritura clara, rotunda y comprometida".

Como bien lo señala David Marcial Pérez, Alma Guillermoprieto (Ciudad de México, 1949) se encontró con el Periodismo en medio de una revolución. Hace justo 40 años, era una exbailarina profesional que vivía en Nueva York y trabajaba como traductora simultánea. El sandinismo acababa de entrar en erupción y decidió viajar a Nicaragua.

“No tenía como financiarme el viaje así que conseguí que un reportero británico me contratara como traductora. Me intención era solo ir a ver, pero al día siguiente me llamaron de The Guardian para pedirme una nota. Así, por accidente, llegué al periodismo y ya no he parado”, explica por teléfono desde Bogotá, donde vive desde hace cinco años.

Así —“saltando de liana en liana”, de The Guardian al Washington Post al The New Yorker; de Nicaragua a El Salvador a Colombia— ha trazado un carrera de cuatro décadas galardonada con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2018.

El jurado reconoce su larga "trayectoria profesional y su profundo conocimiento de la compleja realidad de Iberoamérica", comunicada a través de una escritura "clara, rotunda y comprometida, que representa los mejores valores del periodismo en la sociedad contemporánea", y con la que ha sabido tender "puentes en todo el continente americano".

Guillermoprieto interpreta el galardón como “un reconocimiento a la necesidad del oficio”, en un momento en que “el periodismo atraviesa un momento muy interesante: persisten las causas que hacen que nos sintamos pesimistas, pero también hay razones para el optimismo gracias a las generaciones más jóvenes y adaptadas a internet”. El oficio, sentencia, “va a sobrevivir”

Sin formación académica —“nunca estudié ninguna carrera y mucho menos la de periodismo”— su escuela fueron las mejores cabeceras anglosajonas. “A mí me tocó traducir una cultura a otra y este esfuerzo me obligó a ser clara, a asegurarme que lo que escribía se entendía. Muchas veces los periodistas dan por hecho demasiadas cosas que en ocasiones no llegan al lector”.

Ese estilo preciso, riguroso y aséptico lo aprendió del “maravilloso equipo de editores de The New Yorker o de la sección de verificación de datos de The Washigton Post”, de la que fue redactora de plantilla.

También ha colaborado con textos en español para EL PAÍS, las revista mexicana Nexos o la colombiana Gatopardo, además de publicar un puñado de libros de crónicas esenciales en la tradición moderna del periodismo latinoamericano.

La Habana en un espejo, su última obra, es “el recuerdo de cuando fui allá a enseñar danza moderna con apenas 20 años y entré en ese torbellino llamado Revolución, que me cambió para siempre, aún no sé si para bien o para mal”. En Al pie del volcán te escribo, una selección de textos de 1995, explicó así su trabajo: “si bien estos artículos fueron hechos para tratar de explicar América Latina a los que nos ven desde afuera, no fueron escritos por alguien que está de paso. Vivo aquí, y rara vez -y con pésimos resultados- he escrito sobre otra cosa que sea América Latina, porque si bien hay otras cosas que me apasionan, no hay nada más que me pertenezca".

Su mirada panamericana fue también reconocida en 2017 con la concesión del Premio Ortega y Gasset a toda su trayectoria. El jurado destacó su capacidad para hacer un periodismo de alcance internacional, “con el que ha sabido transmitir las complejidades de la realidad latinoamericana en general y de su país en particular”.

Desde 1995 es un miembro de la Fundación para el Nuevo periodismo fundada por García Márquez. Colombia es por ahora su última residencia. En enero publicó en National Geographic un reportaje sobre el proceso de Paz firmado entre el Gobierno Juan Manuel Santos y las FARC. “Quiero hacer un libro, pero voy a esperar a que pasen las elecciones, a que las cosas se asienten un poco más”.

Con este galardón, Alma Guillermoprieto se convierte en la tercera mujer que consigue el Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades en sus 38 ediciones, después de que la fotógrafa Annie Leibovitz lo obtuviese en 2013 y la filósofa María Zambrano, en 1981.

Bogotá, D.C., 20 de octubre de 2018.-

Por Redacción Ecos Cultura.

Write comment (0 Comments)
Con "Yo, Julia", una novela ambientada en el Imperio Romano, el escritor español Santiago Posteguillo resultó ganador del Premio Planeta de Novela 2018.

Con "Yo, Julia", una novela ambientada en el Imperio Romano, el escritor español Santiago Posteguillo resultó ganador del Premio Planeta de Novela 2018.

Nacido en Valencia, España, en 1967, Posteguillo es filólogo, lingüista y Doctor por la Universidad de Valencia. Ejerce como profesor titular en la Universidad Jaume I de Castellón, donde dicta clases de Literatura Inglesa, especialmente de la Narrativa del siglo XIX.

Aun cuando, en sus inicios como escritor adolescente, se interesó por la novela negra, desde la edad de 6 años sintió pasión por la Antigua Roma, tras una visita a la capital italiana que lo dejó impactado.

Ese asombro, se materializa cuando publicó su primera novela, "Africanus: el hijo del Cónsul" en 2006, iniciando con ella una trilogía sobre Escipión el Africano, General Romano que venció a Aníbal en la Batalla de Zama. La segunda parte, "Las legiones malditas", salió en 2008, y al año siguiente apareció el último libro de la trilogía: "La traición de Roma". Convertidas en bestseller, las tres novelas fueron reeditadas en 2009.

"Yo, Julia", presentada a concurso con el seudónimo de “El ascenso”, narra la historia de Julia Domna, esposa del emperador romano Septimio Severo, augusta del Imperio romano y poseedora de un poder jamás obtenido antes por las emperatrices romanas.

Además de calibrar al personaje en su dimensión política e histórica, su autor resalta que su novela es “una apasionada historia de amor. El primer matrimonio en 200 años de historia del Imperio que estaban locamente enamorados uno del otro”, afirmó Posteguillo al recibir el premio.

Madrid, 19 de octubre de 2018.-

Por Felicia Saturno Hartt.

Write comment (0 Comments)
El Alma del Mundo está de luto. Murió una de las voces más privilegiadas, dulces y versátiles de la Opera Global: la soprano española Montserrat Caballé.

El Alma del Mundo está de luto. Murió una de las voces más privilegiadas, dulces y versátiles de la Opera Global: la soprano española Montserrat Caballé.

La inolvidable artista catalana, muere a los 85 años de edad y será recordada como una de las mejores sopranos del Siglo XX, según la opinión de los críticos especializados del exigente mundo del Bel Canto.

Su extraordinaria voz le permitió interpretar, en los más importantes y exigentes escenarios del mundo,  obras de gran profundidad vocal e interpretativa,  como "La serva padrona"  de Pergolesi, "Cossi fan tutte" de Mozart y "Norma" o "I puritani" de Bellini, entre otras. Mientras que de Verdi destacan sus interpretaciones de en "Il trovatore", "La Traviata", "Un ballo in Maschera" y "Aida" y en la obra del gran Puccini, su Princesa Turandot.

A lo largo de su carrera compartió escenario con los grandes artistas operáticos de la talla de Luciano Pavarotti, Plácido Domingo y José Carreras. Su salto a la fama tuvo lugar en 1965, cuando protagonizó "Lucrezia Borgia", de Donizetti, en el Carnegie Hall de Nueva York.

Otro de los momentos estelares de su carrera tuvo lugar en 1992, cuando interpretó la canción "Barcelona" en la inauguración de los Juegos Olímpicos, celebrados entonces en la capital catalana, junto a un ícono del POP, quien fue su gran admirador, Freddy Mercurie. También grabaron un disco memorable juntos, donde Caballé redimensiona ese tema fabuloso del Grupo Mecano, Hijo de la Luna, con su grandiosa voz.

Más de 80 complejos y diversos personajes operáticos dio vida y voz la fabulosa cantante Monserat Caballé, en su prodiga vida profesional de 60 años y es y será un referente para las mujeres de la Opera, porque ella, con su extraordinario talento, contribuyó a la permanencia de este arte en las crisis musical de los años 60 y 70, consolidando su posición privilegiada.

No en vano, María Callas, ya en sus últimos días de vida, la estimó como su única y más brillante sucesora.

Formada en el prestigioso Liceu de Barcelona, Monserrat Caballé, entre la multitud de premios que atesoró, destacan la Medalla de Oro de la Generalitat de Catalunya, el Premio Nacional de Música de España, la Medalla de Oro al Mérito de Bellas Artes y su nombramiento como Comendadora de las Artes y Letras francesas.

Por su salud, dejó los escenarios en el 2014, luego de cantar en el Festival de Música de Cambrils, junto a su hija Montserrat Martí.

Para los que amamos su Voz y hemos vivenciado su calidad y perfermance maravilloso, nos sentimos muy tristes y en orfandad.

Monserrat Caballé abandono el mundo material en la madrugada del 7 de octubre y de seguro ya es solista en el Coro de los Ángeles.

Maracay, 7 de octubre de 2018.-

Por Felicia Saturno Hartt.

Write comment (0 Comments)
En el marco de los 60 Años del Colegio Nacional de Periodistas CNP, al denominar el 2018, como el “Año de grandes realizaciones” a Piero se le otorga distinción.

En el marco de los 60 Años del Colegio Nacional de Periodistas CNP, al denominar el 2018, como el “Año de grandes realizaciones” a Piero se le otorga distinción.  

La Academia Colombiana de la Lengua se llenó de música, de poesía, de luces, de colores, de nostalgia y de esperanza al ritmo de las canciones de Piero quien, en un memorable recital, íntimo y evocador, convirtió el paraninfo de la academia colombiana, -que es la correspondiente a la Real Academia Española -RAE, en el templo sinfónico del talento, del arte, de los afectos y la alegría.

Y fueron Alanna y Kieran, dos pequeños genios, quienes, con dulzura y talento sin límites, abrieron magistralmente la noche con interpretaciones de sus propias composiciones. Ellos no le tienen que envidiar nada a los consagrados y experimentados músicos, pues son dueños de admirable destreza y de singular técnica; enamorados de esas blancas y negras teclas, a las que les arrancan melodías en forma de jazz, de blues…con una fortaleza y espontaneidad atrapantes. Llegaron hace apenas unas cuantas semanas de su natal España, (ella, con apenas 14 años, él apenas alcanzando los 11) en busca de sus raíces colombianas, a Bucaramanga.  Estudian en el Colegio Artístico Musical Pentagrama, donde sin abandonar su virtuosismo, adelantan sus estudios académicos mientras ahondan en sus conocimientos musicales. Había que hacerle homenaje a uno de los más importantes cantautores latinoamericanos, a Piero De Benedictis, fue entonces cuando Alanna al piano y Kieran en la melódica, interpretaron “Viejo, mi querido viejo”, canción icónica, que por estos días cumple 50 años de éxitos. El público los ovacionó con admiración y entusiasmo, ¡fueron los grandes de la noche!            

No podía describirse mejor la presencia de Piero en la Academia, como lo hacen las palabras de una poeta de alma musical y sonora, Adriana Simona, cuando escribe: “Esta noche- Llegando, llegaste en recuerdos, en ensueños, donde las palabras son templo y los laureles crecen bajo la sombra de lo sagrado- La Academia de la Lengua recibe no sólo a un ruiseñor, ¡ya universal!, recibe para quedarse allí para siempre a un viejo que camina lento, una Buenos Aires, ¡qué pasa y pasa!. Pasa el lechero, el cartero, Jorge Luis Borges, pasa la historia de nuestras naciones, tan ricas y por ricas, desheredan. Piero entra por la puerta noble y sutil de un país.

 No imagino un sitio más solemne, no por una seriedad formal sino por resguardarse allí lo que merece ser respetado, lo que merece ser protegido, y es ahora, en la Academia de la Lengua, donde las canciones de Piero van a contemplarse con la mirada de quien ve una joya: las joyas de la literatura universal que también son las joyas de nuestra música latinoamericana. El premio Nobel dado a Bob Dylan, era la respuesta a lo que muchos y muchas de nosotros y nosotras venimos diciendo- las letras y la música de la poesía cantada son parte ya de nuestra memoria colectiva, de nuestro abecedario de la lengua. Cuando nombramos, “Mi país, Mi país”, pensamos en ríos, en pueblos, en anécdotas, y también en canciones que nos dan un bello momento en tiempos difíciles.

La Academia Colombiana de la Lengua, es hoy el templo donde cantamos con dulce nostalgia una sinfonía en coro, La sinfonía inconclusa en la mar, de nuestro mar oceánico repleto de riquezas. El canto, las letras, la música y la presencia de la infancia como éter de inocencia serán en verdad aquello que perdurará en el alma inquieta de quienes asistimos como testigos de excepción a una mágica noche... porque: “no sería la rosa tan bella sino tuviese sus espinas, no sería la espina tan fuerte sino protegiese a la belleza” ( Ánimas Pérdidas).

La Academia cantará la belleza que rompe el abecedario para regalarse noblemente al universo. Hoy la mirada austral de Neruda, la conciencia tácita de César Vallejo, la poesía de Rafael Pombo, la tristeza en los versos de Mercedes Carranza, Porfirio Barba Jacob, José Asunción Silva y ahora, Piero: el ruiseñor de la poesía colombo-argentina, nos brindarán un concierto de amor que busca el espíritu noble en nuestras andanzas, convocándonos a un brindis ... detrás del universo”.

Javier Hoyos Angulo, recitó versos de su próximo libro: “De mi corazón a mis asuntos.

“…/Hay que sacarlo todo afuera como la primavera/ nadie quiere que adentro algo se muera/ Piero.

Bogotá, D. E, 3 de octubre de 2018. 

Por Ana Gabriela Hoyos Carvajal

Write comment (0 Comments)