Dubai vuelve a ser sede para el establecimiento de otro Récord Mundial Guinness. En este caso,  es el artista y filántropo británico Sacha Jafri quien ha establecido la marca creando el lienzo artístico más grande del mundo.

Dubai vuelve a ser sede para el establecimiento de otro Récord Mundial Guinness. En este caso,  es el artista y filántropo británico Sacha Jafri quien ha establecido la marca creando el lienzo artístico más grande del mundo.

Con más de 17.000 pies cuadrados, la pintura récord titulada 'El viaje de la humanidad' se inserta en el proyecto benéfico 'Humanity Inspired'. '

Este es uno de los proyectos sociales, artísticos y filantrópicos más grandes del mundo, que tiene como objetivo recaudar más de 110 millones de AED para apoyar a los niños y jóvenes de todo el mundo afectados por la pandemia. 

Creado dentro del salón de baile de Atlantis, The Palm, el lienzo gigante tardó 28 semanas en desarrollarse entre marzo y septiembre de 2020. Sacha usó 1.065 pinceles y 6.300 litros de pintura.

La creación masiva es 'la pintura más grande del mundo que se haya creado sobre lienzo'. El cuadro monumental se dividió posteriormente en lienzos numerados, firmados, catalogados y enmarcados. Un total de 70 piezas de arte enmarcadas individualmente se venderán en cuatro subastas en 2021.

Los fondos recaudados se donarán para iniciativas benéficas en educación, conectividad digital, atención médica y saneamiento en asociación con Dubai Cares, UNICEF, UNESCO, Global Gift Foundation, así como los Ministerios de Tolerancia y Convivencia y Educación del reino.

Bogotá, D. C, 17 de febrero de 2021

Redacción Ecos Cultura

Write comment (0 Comments)
Juan Manuel Gil ganó con su novela Trigo limpio, el Premio Biblioteca Breve 2021, convocado por la editorial Seix Barral.

Juan Manuel Gil ganó con su novela Trigo limpio, el Premio Biblioteca Breve 2021, convocado por la editorial Seix Barral.

El jurado, compuesto por los escritores Pere Gimferrer, Enrique Vila-Matas, Olga Merino y Raquel Taranilla y por la Directora de la editorial, Elena Ramírez, destaca de la obra ganadora que “narra con asombrosa agilidad y desde el humor la fascinación por la infancia perdida en un barrio periférico, así como la naturaleza de la fabulación literaria a través de pasadizos que conectan las lecturas que todos llevamos dentro”.

El narrador de esta historia se encuentra jugando un partido de fútbol cuando salta una verja y rompe a correr por la pista de un aeropuerto, justo en el momento en que un avión se dispone a aterrizar. Sucede un verano, a las puertas de su adolescencia, y persigue desesperadamente un balón que el viento de levante quiere arrebatarle para siempre mientras sus amigos le jalean.

Mucho tiempo después de aquel frenético incidente que cambiará sus vidas, cuando aquellos hechos parecen ya doblados y ordenados en algún lugar de la memoria más lejana, el narrador recibe un inesperado y desconcertante mensaje.

Simón, uno de sus mejores amigos en aquellos días, y del que no sabe nada desde hace más de veinticinco años, le envía un correo electrónico para hacerle una propuesta: ¿Por qué no escribes sobre nosotros? En un mensaje posterior Simón se arrepiente de su encargo. A partir de ese momento, el narrador, empujado por la obsesión de hallar la semilla de su próximo libro, se empecina en seguir el rastro de Simón y descubrir por qué ya no quiere que escriba su historia.

Juan Manuel Gil nació en Almería, en 1979. Es escritor y profesor. Formó parte de la primera promoción de residentes de la Fundación Antonio Gala. Con su primer libro, Guía inútil de un naufragio (2004), obtuvo el Premio Andalucía Joven de Poesía. Desde entonces se ha centrado en la novela: Inopia (2008), Las islas vertebradas (2017) y Un hombre bajo el agua (2019). Es autor, además, de dos volúmenes de difícil clasificación: Mi padre y yo. Un western (2012), que le valió el Premio Argaria, e Hipstamatic 100, una recopilación de textos en los que mezcló vida y actualidad.

"El origen de la novela está, por un lado, en un intenso deseo y, por otro, en una escena recurrente. El deseo era el de escribir un libro sobre la fascinación que siempre ha despertado la literatura en mí; siempre me ha seducido el poder de la palabra colocada en el orden y en el momento adecuados", señala Gil en una entrevista difundida por la editorial. "Creo que desde niño fui consciente de que la fabulación era una especie de máquina que hacía posible la emoción en cualquier momento y en cualquier lugar. Para mí era lo mismo que hablar de magia. En cuanto a la escena recurrente que no era capaz de sacar de mi cabeza, constituye precisamente el inicio de la novela: yo corriendo desesperadamente detrás de un balón por el medio de una pista de aterrizaje. Cuando hice colisionar aquel deseo con esta escena, comencé a escribir la historia".

En cuanto al uso del humor, su autor explica: "Desde que tomé las primeras anotaciones de lo que iba a ser esta historia, tuve claro que el humor sería un ingrediente irrenunciable.

En esta edición del Premio Biblioteca Breve se han presentado 967 manuscritos, 57 de ellos firmados con seudónimo, informa la editorial. Del resto, solo uno de cada cinco fueron escritos por mujeres, lo que para Elena Ramírez constituye "una alarmante desigualdad".

La editora señala también que "el coronavirus ya está presente en los manuscritos recibidos, sea como telón de fondo de historias variadas, como protagonista indeseado o como excusa para que los escritores relaten su experiencia durante el confinamiento.

En este sentido, los géneros que exploran el yo, las novelas biográficas, autobiográficas, la autoficción y los diarios novelados han tenido un aumento considerable respecto al año pasado, hasta suponer casi una quinta parte del total de los manuscritos presentados".

Este tipo de obras representa un 19,85 % del total presentado a concurso. Por su parte, el género policiaco y los thrillers representan un 15,09%, mientras que las sagas familiares o las novelas sobre relaciones paternofiliales representan un 14,68 %.

Bogotá, D. C, 12 de febrero de 2021

Redacción Ecos Cultura

Write comment (0 Comments)
La escritora colombiana Pilar Quintana (Cali, 1972) ha sido galardonada con el Premio Alfaguara de Novela 2021, dotado con 175.000 dólares (145.000 euros, aproximadamente) y una escultura de Martín Chirino, por la obra Los abismos, presentada con el mismo título y bajo el seudónimo de Claudia de Colombia.

La escritora colombiana Pilar Quintana (Cali, 1972) ha sido galardonada con el Premio Alfaguara de Novela 2021, dotada con 175.000 dólares (145.000 euros, aproximadamente) y una escultura de Martín Chirino, por la obra Los abismos, presentada con el mismo título y bajo el seudónimo de Claudia de Colombia.

El jurado, presidido por el escritor Héctor Abad Faciolince y compuesto por las también escritoras Ana Merino e Irene Vallejo, la directora internacional del Hay Festival, Cristina Fuentes La Roche, el periodista y escritor Xavi Ayén, el librero de Nollegiu (Barcelona), Xavier Vidal, y Pilar Reyes (con voz pero sin voto), Directora Editorial de Alfaguara, ha declarado ganadora la novela por mayoría.

La editorial convocante del premio, publicará la novela de manera casi simultánea en todo el ámbito hispanohablante.

El jurado destacó que Los abismos "se adentra en la oscuridad del mundo de los adultos a través del punto de vista de una niña que, desde la memoria de su vida familiar, intenta comprender la conflictiva relación entre sus padres".

Con el telón de fondo de un mundo femenino de mujeres atadas a la rueda de una noria de la que no pueden o no saben escapar, la autora ha creado una historia poderosa narrada desde una aparente ingenuidad que contrasta con la atmósfera desdichada que rodea a la protagonista. Con una prosa sutil y luminosa en la que la naturaleza nos conecta con las posibilidades simbólicas de la literatura, y los abismos son tanto los reales como los de la intimidad".

"Estoy tan nerviosa como en el primer evento literario al que fui en mi vida", ha reconocido Quintana, que ha dado las gracias a su familia por permitirle aislarse durante largos periodos de tiempo durante la pandemia para poder terminar la novela, así como a su agente, a su editor de siempre, a sus lectores, y a una amiga del colegio que la ha ayudado a recordar numerosos episodios de su infancia. Y es que la novela combina, según ha explicado la propia Quintana, hechos imaginados con experiencias propias.

Bogotá, D. C, 11 de febrero de 2020

Redacción Ecos Cultura

Write comment (0 Comments)
Del 12 de marzo al 11 de junio de este año, el Edificio Nouvel, la Biblioteca y Centro de Documentación y el Espacio D del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid, presentará la exposición El peso de la forma.

Del 12 de marzo al 11 de junio de este año, el Edificio Nouvel, la Biblioteca y Centro de Documentación y el Espacio D del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid, presentará la exposición El peso de la forma.

El diseño gráfico de Carlos Cruz-Diez, que pone de presente la innovación y calidad de artistas del continente suramericano, está centrada en el trabajo gráfico del artista venezolano, maestro del Cinetismo, fallecido hace poco más de un año.

En el campo del diseño gráfico, donde desempeñó un rol importante en el desarrollo de la industria editorial venezolana, es una contribución al paso de ser una empresa de técnicos (tipógrafos, diagramadores e impresores) a otra donde el diseño añadía la sensibilidad formal y cromática del artista plástico al oficio.

Como diseñador, la búsqueda de soluciones sencillas y eficaces se basaba en la coexistencia ordenada y simbiótica de la forma, del color y del contenido.

Bogotá, D. C, 30 de enero de 2021

Fuente: El Universal

Write comment (0 Comments)
Adiós al salsero sentimental, Tito Rojas. Murió a los 65 años en su país, Puerto Rico, autor de ‘Siempre Seré’ y ‘Señora de Madrugada’, precisamente la que lo sorprendió con la muerte, pues murió en la madrugada del 26 de diciembre, de un presunto ataque al corazón.

Adiós al salsero sentimental, Tito Rojas, quien deja un legado de interpretaciones salseras con mucho sentimiento. Murió a los 65 años en su país, Puerto Rico, autor de ‘Siempre Seré’ y ‘Señora de Madrugada’, precisamente la que lo sorprendió con la muerte, pues murió en la madrugada del 26 de diciembre, de un presunto ataque al corazón.

La noticia la dio a conocer Jessica Rojas, una de las hijas, quien confirmó el deceso del gran cantante caribeño a la emisora musical radio Salsoul. Familiares del intérprete lo encontraron en el suelo y sin signos vitales en el balcón de una residencia en el barrio Tejas de Humacao, municipio al este de Puerto Rico.

Julio César Rojas López, nombre verdadero del artista, hizo su última presentación en forma virtual  el pasado jueves, día de Nochebuena, a través de su página de YouTube, junto a su orquesta. De igual forma una de sus recientes producciones fue junto a su amigo y también interprete salsero, Gilberto Santa Rosa, "Colegas", en el tema "Por la calle del medio".

Paz en su Tumba.

Bogotá, D. E, 26 de diciembre de 2020

Redacción Ecos Cultura

Write comment (0 Comments)
Para los maestros decoradores la elaboración de piezas con Mopa-Mopa se constituye en su modo de vida y su única actividad económica.

Los conocimientos y técnicas artísticas del Barniz de Pasto ingresaron al club de las manifestaciones declaradas como patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) hizo esta declaración durante el 15° Comité Intergubernamental que se desarrolla actualmente en línea hasta el próximo 19 de diciembre.

“Me complace dar la grata noticia que este maravilloso proceso en pro del territorio, la identidad y la diversidad de nuestro país, es reconocido por la comunidad internacional comprometida con la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial”, declaró la Ministra de Cultura, Carmen Vásquez.

Señaló además que la combinación de simbología y maestría expresada en el arte del Barniz de Pasto es sin duda un saber que la humanidad no puede darse el lujo de perder. “Agradecemos al Comité Intergubernamental por reafirmar la necesidad de construir una ruta de salvaguardia inmediata para este conocimiento y posicionar a Colombia, a Nariño y a Putumayo, como territorios de patrimonio”, afirmó.

Resaltó que esta técnica nace en medio de las nubes, en las selvas húmedas del departamento de Putumayo y brota del árbol de Mopa-Mopa, tesoro de la biodiversidad colombiana. De ahí surge la materia prima que los maestros artesanos de Pasto utilizan para plasmar su ingenio y su inspiración.

El arte

El Barniz de Pasto Mopa-Mopa consiste en la decoración de objetos de madera, con delgadas láminas coloreadas y recortadas, que se obtienen al procesar la resina vegetal que producen los cogollos del Mopa-Mopa. Esta manifestación de ascendencia indígena, que se conserva en la actualidad, como una clara demostración del mestizaje hispanoamericano, se constituyó con el trasegar del tiempo en una expresión cultural, que forma parte de la historia, identidad y reconocida tradición artesanal de los pobladores de Pasto, como lo son la laca china, rusa o mexicana, para sus respectivos territorios.

El Ministerio de Cultura de Colombia junto a los maestros artesanos y los recolectores sabedores del Mopa-Mopa, con la colaboración de los departamentos de Nariño y Putumayo, y la Alcaldía de Pasto prepararon el expediente que se presentó ante la Unesco para solicitar la inscripción. De esta manera, el Órgano Evaluador consideró que el expediente presentado cumplía con todos los requisitos para ingresar a esta lista de carácter global.

El Mopa-Mopa

Es un arbusto, de nombre científico Elaeagia pastoensis mora, y que se encuentra y recolecta en el Piedemonte Andino-Amazónico del Putumayo, Cauca, Caquetá y Nariño, al igual que en algunas zonas de dispersión cercanas, entre los 1.400 y 2.000 metros sobre el nivel del mar.

Sus recolectores, que habitan principalmente en Mocoa, Putumayo, se encargan de esta tarea porque conocen la selva, las fechas de recolección y la ubicación de los arbustos con las pepas apropiadas para la elaboración del barniz. Por su parte, el trabajo realizado en Pasto, por carpinteros, torneros y carpinteros, corresponde a la transformación de las maderas en elementos a los que se aplican las láminas de barniz.

Por su parte, para los maestros decoradores la elaboración de piezas con Mopa-Mopa se constituye en su modo de vida y su única actividad económica. Por esta razón, los barnizadores se caracterizan por organizar y dirigir sus propios talleres, a través de la enseñanza de la técnica, la elaboración y la comercialización de las piezas, con algunos aprendices a su cargo.

Bogotá, D. C, 16 de diciembre de 2020

Presidencia de la República y Ministerio de Cultura

Write comment (0 Comments)
La voz salsera del gran Oscar D' León acompañado con el grupo C4, dan matices a los arpegios de los cuatros, acompañados de los aires sonoros de su majestad los trombones, Llenan de sabor y ritmo a la música caribeña con el Parampampam, esa salsa de los 70 que le dio la vuelta al mundo con la Dimensión Latina.

La voz salsera del gran Oscar D' León acompañado con el grupo C4, dan matices a los arpegios de los cuatros, acompañados de los aires sonoros de su majestad los trombones, llenan de sabor y ritmo a la música caribeña con el Parampampam.

Salsa de los 70 que le dio la vuelta al mundo con la Dimensión Latina.

¡No se lo Pierda! ¡Vaya Caballero!

Write comment (0 Comments)
El creador y director de la Fundación Social Molano, Mauricio Molano Camacho, anunció el lanzamiento del “Premio Nacional a la Mujer Ana Luisa”, en homenaje a Ana Luisa Camacho Gómez, quien con su esposo Rafael Molano Olarte, no sólo creó en 1950 la empresa Ramo, sino que al mismo tiempo educó con esmero ocho hijos y ha llevado a cabo durante décadas una silenciosa y prudente labor comunitaria, social y empresarial que hoy merece reconocimiento.

Por Alejandra Buitrago.- El creador y director de la Fundación Social Molano, Mauricio Molano Camacho, anunció el lanzamiento del “Premio Nacional a la Mujer Ana Luisa”, en homenaje a Ana Luisa Camacho Gómez, quien con su esposo Rafael Molano Olarte, no sólo creó en 1950 la empresa Ramo, sino que al mismo tiempo educó con esmero ocho hijos y ha llevado a cabo durante décadas una silenciosa y prudente labor comunitaria, social y empresarial que hoy merece reconocimiento.

“Con el fin de resaltar su labor y servir de modelo integral, lanzamos este premio para emprendedoras, líderes familiares, comunitarias y sociales, el cual consiste en apoyo al proyecto ganador de profunda acción transformadora que esté encabezado por una mujer” explicó Mauricio Molano Camacho (MMC).

Agregó que su madre “fue la heredera y guardiana de la receta familiar secreta del Ponqué Ramo, transmitida por las mujeres de la familia de generación en generación desde la británica Louise Phillips a finales del Siglo XVIII, pasando por los continentes europeo, africano y americano, hasta llegar a ella por parte de su suegra, doña Mercedes Olarte Vanegas”.

“Pero ella, explica MMC, no sólo recibió y enriqueció la receta del Ponqué Ramo sino que también heredó principios y valores familiares como la responsabilidad social, la solidaridad, la disciplina y el emprendimiento. Entre sus ancestros se encuentran su tío don Julio Roberto Gómez Mora, llamado “el abogado de los pobres” y fundador de la sociedad San Vicente de Paúl en Garagoa, quien ante la temprana muerte de su papá fungió como padre; y su hermana, doña Odilia Camacho Gómez, destacada educadora, cofundadora del Liceo San Luis, del Club del Educador y de la Normal de Garagoa, directora de San Vicente de Paúl en ese municipio, y concejal y primera mujer alcaldesa de Colombia en Garagoa. En su honor, hoy la Biblioteca Pública de ese municipio lleva su nombre”.

Ana Luisa Camacho nació en Garagoa, Boyacá, y muy joven decidió viajar a Bogotá para educarse, en tiempos en que no era común para las mujeres salir de su casa y forjar caminos independientes. Estudió secretariado comercial, y logró ascender hasta ser secretaria de la Presidencia de la República, durante el gobierno de Mariano Ospina Pérez, y luego secretaria de la Presidencia de la empresa Bavaria.

Mauricio Molano Camacho resalta el impacto de doña Ana Luisa: “mi madre supo sentar las bases de la producción, la economía y la calidad que caracterizan los productos Ramo y fue también quien estableció los principales parámetros iniciales del control de costos en la naciente empresa familiar, a la vez que educaba a sus ocho hijos y desarrollaba una labor social y comunitaria, que siempre fue efectiva y silenciosa, pues nunca buscó protagonismo”.

Como consejera permanente de mi padre Rafael Molano Olarte, agrega MMC, “mi madre supo transmitir a la Familia Ramo valores comprometidos con la labor social, el emprendimiento y el compromiso con sus semejantes, su región y su país, improntas que marcaron mi vida y la de los demás allegados”.

Influenciado por el ejemplo de mis padres  -explica Mauricio Molano Camacho- desde hace más de 40 años creé la Fundación Social Molano que, con mis propios recursos-, poya programas semilla para trabajadoras sexuales, discapacitados, adultos mayores, jóvenes y niños que así lo requieren.

“Hoy mi madre Ana Luisa Camacho Gómez tiene más de nueve décadas y está lúcida y vivaz, con un espíritu juvenil y entusiasta. Vive rodeada del agradecimiento y reconocimiento de sus descendientes, de sus amigos y de los empleados que aún la recuerdan con especial admiración y cariño”, concluyó MMC.

Bogotá, D. C, 15 de noviembre de 2020

Write comment (0 Comments)
Seguramente, luego de este periodo de distanciamiento social y acercamiento digital, muchos volverán a las Librerias, éstas volverán a ser sitios de encuentro y difusión y referencia y una opción turística asociada a otros negocios como cafés, bares, restaurantes, salas de cine y teatro.

Mucho se ha dicho y repetido que el libro impreso, ese habitante consentido, que atrapa el tiempo y el espacio de nuestros hogares, sucumbiría a los soportes electrónicos.

Pero, al igual que la Radio, sus secretos y traviesas aventuras, lograron su coexistencia con los formatos digitales, como lo hicieron las ondas herzianas, hasta sumergirse en el internet mismo.

Indudablemente cuando toca organizar la masiva presencia de los libros, sean novelas, antologías, catálogos, diccionarios, anuarios, etc, soñamos lanzarlos a un pendrive, pero son apasionados habitantes, que aparecen en los lugares hasta menos recomendados para su permanencia.

Con la Pandemia del Covid19 muchos han vuelto a husmear sus bibliotecas. Y a sonreír ante la presencia de sus tesoros. E incluso a lamentar no haber insistido en visitar esas icónicas librerías de Buenos Aires por ir a la Bombonera.

Tal vez en ese contexto de reflexión, uno se pregunta, como lector empedernido de todos los formatos: Existe la posibilidad de rescatar y ubicar las Librerías en un mapa de posibilidades turísticas?

Tal como te recomiendan monumentos históricos, trenes, museos, teatros, bares y restaurantes, por qué no ofrecer visitas hasta guiadas a las Librerías?

Claro está que ciudades como Medellín, Buenos Aires, Lima, Santiago, Ciudad de México y Nueva York, nos harían un guiño inmediato, entre otras urbes magníficas y de tradición librera.

Esto es sin mencionar Las Pulperías, Mercados de Libros Viejos y Usados y Ferias de Libreros que atraparían a cualquier lector promedio.

Seguramente, luego de este periodo de distanciamiento social y acercamiento digital, muchos volverán a las Librerias, éstas volverán a ser sitios de encuentro y difusión y referencia y una opción turística asociada a otros negocios como cafés, bares, restaurantes, salas de cine y teatro.

Bogotá, D. C, 11 de noviembre de 2020

Redacción Ecos Cultura

Write comment (0 Comments)
Hasta el próximo 7 de septiembre se encuentra abierta la convocatoria para compra de publicaciones colombianas en librerías regionales independientes, con la cual se permitirá ampliar la colección de la Biblioteca Nacional de Colombia e incluir a autores de todas las regiones del país.

Hasta el próximo 7 de septiembre se encuentra abierta la convocatoria para compra de publicaciones colombianas en librerías regionales independientes, con la cual se permitirá ampliar la colección de la Biblioteca Nacional de Colombia e incluir a autores de todas las regiones del país.

La bolsa asignada para la compra de libros por cada librería podrá tener un tope de $10.000.000, la cual contribuirán a la gestión de las librerías independientes regionales como agentes culturales y dinamizadores fundamentales de la cadena del libro.

Asimismo, a través de esta iniciativa se destaca su rol en las regiones como actores de difusión de la producción regional, claves en los procesos de documentación y circulación de la memoria registrada de los territorios.

Se dará prioridad a las obras producidas o publicadas en territorios diferentes a Bogotá D.C., aunque se podrán adquirir obras producidas o publicadas en la capital.

La convocatoria se enmarca dentro de las acciones que adelanta el Ministerio de Cultura para apoyar al sector del libro, el cual se ha visto afectado por la emergencia sanitaria, económica y ambiental derivada de la emergencia sanitaria.

Para acceder a los requisitos acceda al siguiente link: https://bit.ly/2ENkWbG

Fecha de cierre: 7 de septiembre de 2020

Fecha de publicación de resultados: 26 de octubre de 2020.

El Ministerio de Cultura invita a las personas interesadas en participar a escribir al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., para resolver dudas e inquietudes.

Bogotá, D. C, 27 de agosto de 2020

Fuete Ministerio de Cultura

Write comment (0 Comments)