Cultura
Por Orlando Supelano.- Se empieza a ganar su espacio este segmento noticioso que se origina desde Miami en el canal blatv47.com y la dirección desde Dallas de Gabriel Ortiz, de lunes a viernes a partir de las 6:00 p.m.
Destacados personajes hicieron anuncios interesantes esta semana como el viceministro de salud, Alexander Moscoso, a propósito del Covid 19.
'Estamos en el minuto cinco de un partido a 90 minutos. De la manera como nos paremos en la cancha sabremos el resultado final', explicó el funcionario al agregar que hay la indisciplina ante el confinamiento, puede perjudicarnos más de lo que creemos.
También habló en Notisuper el empresario Mario Hernández quien dijo que '...el coronavirus nos cogió con los calzones abajo' al agregar que 'es el momento en el que los empresarios deben corresponderle al país, sosteniendo el empleo en este momento difícil de pandemia'.
En la conducción de Notisuper a Gabriel Ortiz lo acompañan Lilia Plazas, Sandra Pureza Gómez, Orlando Supelano, Germán Cárdenas, Iñaki Berrueta, Marianella Garzón, Luis Fernando García, María del Pilar López y Carlos Pinzón Suárez.
Otros personajes que han intervenido en Notisuper:
El expresidente Ernesto Samper, quien dice que 'no estamos en un momento de cambios, sino en un cambio de época.'
Amylkar Acosta, que advierte que no podemos seguir dependiendo del petróleo y que Colombia debe abrirse a nuevos mercados'.
'Si las entidades financieras no prestan dinero, el gobierno puede trasladar los bancos de segundo piso a primer nivel para facilitarle a la gente acceder a créditos más fácilmente', propuso el ex superintendente bancario Benjamín Herrera.
En Notisuper también habló el cirujano y ex decano de la facultad de medicina de la Universidad Nacional, Raúl Sastre, quien advierte que 'tener personal médico sin elementos de bioseguridad atendiendo pacientes con Covid 19, es como enviar soldados con caucheras al frente de batalla'.
Y así como todos ellos la comunidad cada vez creciente disfruta todos los días de lunes a viernes a partir de las 6:00 p.m. en la plataforma televisiva blatv47.com de todos los contenidos y en especial de esa forma diferente y amena de ver las noticias en Notisuper, con la calidez, cercanos y el profesionalismo de siempre.
Bogotá, D. E, 5 de mayo de 2020
Write comment (0 Comments)Por Nicolás Andrade Quitián.- Tras las medidas interpuestas por el gobierno y las alcaldías locales, el gremio de la danza se ha visto seriamente afectado, enfrentando una grave crisis. En medio de las contingencias, las academias de danza a lo largo y ancho del país se han visto obligadas a cerrar sus puertas.
Si bien sus actividades no pararon, y han intentado continuar con su lucha por la cultura de manera virtual, lo cierto es que actualmente, este gremio se enfrenta ante su más grave crisis, puesto que los temas subsistencia y compromisos monetarios que tienen a su cargo, los han alcanzado y lastimosamente todas las actividades que les permiten generar ingresos, se encuentran suspendidas.
Para nadie es un secreto que este ha sido un gremio olvidado históricamente, pues el presupuesto que se destina para la cultura es mínimo, y todos estos artistas se ven obligados a subsistir con las uñas en un país donde la administración y el gobierno no ha mostrado un interés legítimos ni ayudas contundentes.
Por estos motivos los danzantes, sus directores, las escuelas y academias han decidido unirse y extender su petición a las redes sociales, con iniciativas como los Hashtags #NoAlCierreDeLasEscuelasDeDanza #LaDanzaNoEsInvisible por medio de la cual quieren hacerse visibles.
El llamado es a las autoridades nacionales y locales para que del mismo modo que se están estableciendo medidas de ayuda para los demás sectores de la economía, se busquen establecer medidas que ayuden y alivien la situación por la cual están atravesando los artistas y el sector.
Es hora de darle a la cultura su lugar, y sacarla del olvido histórico en el cual la mantienen las administraciones.
Bogotá, D. C, 3 de mayo de 2020
Write comment (0 Comments)
Desde San Gil para Colombia y el mundo, Samuel Franco manda el mensaje de Un Mundo Nuevo.
Write comment (0 Comments)Por. Ramón Alberto Soto.-Como una acción generosa y muestra de compromiso del Consejo Directivo y de la administración para los autores y compositores colombianos, se aprobó en sesión extraordinaria un BONO DE APOYO SOLIDARIO para más de 4.000 socios en condición de vulnerabilidad y que enfrentan dificultades por el COVID-19.
Los primeros en sentir el peso de las consecuencias económicas que ha traído la pandemia debido al cierre de bares, discotecas, establecimientos de comercio y cancelación de espectáculos públicos, han sido nuestros autores y compositores colombianos, es por esto que se notifica la transferencia bancaria de un bono de apoyo económico para socios activos, herederos y adherentes y lograr así, calmar este difícil momento por el que atraviesa el gremio musical.
El Gerente General de SAYCO, César Ahumada, manifestó que esta situación no solo ha puesto en jaque a la economía del país, sino que también ha afectado de forma impactante el cobro de derechos de autor en Colombia y en el mundo.
SAYCO ha sido el apoyo de los compositores colombianos a lo largo de su existencia y enfrenta hoy una de las peores crisis debido la pandemia del COVID-19, sin embargo, teniendo en cuenta la situación que amenaza fuertemente a esta población que obtiene su sustento como creadores de la música colombiana, se ha hecho un gran esfuerzo para reunir recursos y poder entregarles esta apoyo económico.
Es importante resaltar que, pese a la crisis, la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia, SAYCO le ha respondido a cada uno de sus socios. En días recientes se cumplió con el pago de la distribución de derechos de autor correspondiente al primer trimestre del año en curso como lo establecen los estatutos y así mismo, el pasado 27 de marzo, se realizó el pago de la cuota de fomento o compensación.
“Estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos, para mantener la distribución de los derechos, el pago de la seguridad social y de todos los demás beneficios de bienestar social, educativos y auxilios funerarios, de los que gozan nuestros autores y compositores”, expresó el Gerente César Ahumada.
SAYCO día a día seguirá trabajando incansablemente por el bienestar y el beneficio de sus más de 9.000 asociados; Porque la canción que escuchas, cantas o bailas tiene un compositor.
Bogotá, D. C, 9 de abril de 2020
Write comment (0 Comments)Los tapices diseñados por el artista, de cuya muerte se conmemora el quinto centenario, se expondrán durante una semana en el lugar para el que fueron diseñados, en diálogo con los frescos de Miguel Ángel
Desde este 2 de marzo y sólo durante una semana, la Capilla Sixtina vuelve a lucir como hace cinco siglos: a los célebres frescos de Miguel Ángel sobre el juicio final y a los de Botticelli, Perugino y Pinturicchio más los diez tapices que Rafael Sanzio (Urbino, 1483-Roma, 1520) diseñó para el perímetro inferior de la capilla y que representan los hechos de los apóstoles San Pedro y San Pablo, pero que el artista no pudo admirar completamente debido a su muerte prematura a los 37 años.
Actualmente el lugar de exposición habitual de los tapices es la sala dedicada a Rafael en los Museos Vaticanos. Un centenar de personas trabajó durante 13 horas para colocarlos en la Capilla Sixtina para esta fugaz exposición, enmarcada en la conmemoración del quinto centenario de la muerte del artista de Urbino.
Los tapices, basados en los dibujos sobre cartón de Rafael, se tejieron en el prestigioso taller de Pieter van Aelst, en Flandes, y costaron cinco veces más de lo que se pagó a Miguel Ángel por su trabajo en toda la capilla. En realidad, los tapices permanecieron muy poco tiempo en el lugar para el que fueron concebidos y de hecho fueron subastados para sufragar deudas del Vaticano.
Luego la Santa Sede los recompró, algunos fueron robados durante el saqueo de Roma de 1527 y finalmente volvieron a recupersarse, exponiéndose en la capilla solo en ceremonias especiales. Además, se dice que a Miguel Ángel no le sentó nada bien que los tapices de Rafael restaran protagonismo a sus frescos, lo que habría contribuido a que los tapices fueran poco a poco relegados.
Durante el medio milenio que ha transcurrido desde su muerte, Rafael ha sido «protagonista de la belleza, de la armonía, del gusto y de la inspiración creativa de generaciones de pintores, escultores, decoradores, arquitectos y artistas», afirma en un comunicado Barbara Jatta, Directora de los Museos Vaticanos, quien también expresa que: «La intención de los Museos del Papa es compartir, quinientos años después, la misma belleza en homenaje al divino Rafael», añade Jatta, que asegura que «para comprender completamente a Rafael, hay que venir al Vaticano».
Ciudad del Vaticano, 2 de marzo de 2020.-
Por Felicia Saturno Hartt. Redacción Ecos Cultura.
Foto: Museos Vaticanos.
Write comment (0 Comments)El esqueleto, el primero que es hallado en más de veinte años de exploraciones, fue descubierto en la Cueva Shanidar, en las estribaciones del Kurdistán en Irak y contribuirá a estudiar los ritos funerarios de los Neandertales, extinguidos hace unos 40.000 años.
El esqueleto ha sido descubierto en uno de los yacimientos más importantes de la arqueología del último siglo, la Cueva Shanidar, excavada por primera vez en la década de 1950 por el arqueólogo Ralph Solecki.
De aquella excavación salieron a la luz los restos parciales de nueve hombres, mujeres y niños neandertales. Unos estaban agrupados y otros tenían restos de polen antiguo alrededor, detalles que para Solecki eran una prueba de que estos humanos enterraban a sus muertos y utilizaban flores en sus ritos funerarios.
La hipótesis del "entierro con flores" no solo capturó la imaginación popular, sino que provocó el replanteamiento de esta especie -hasta entonces considerada "no inteligente"- y abrió un debate que se ha extendido durante décadas y que ha dividido a la comunidad científica entre los que creen que los neandertales practicaban rituales de muerte y los que no los creen capaces de tal sofisticación cultural.
El nuevo neandertal: "Shanidar Z"
Medio siglo después, un equipo de investigadores ha regresado a la vieja zanja de Solecki para recoger nuevas muestras de sedimento, y ha descubierto los huesos aplastados del cráneo y del torso de un nuevo neandertal: "Shanidar Z".
Los primeros análisis sugieren que tiene más de 70.000 años de antigüedad y, aunque el sexo está por determinar, los dientes indican que se trata de un "adulto de mediana a avanzada edad".
El descubrimiento ha sido realizado por científicos de las universidades John Moores de Cambridge, Birkbeck y Liverpool, con la colaboración de la Dirección General de Antigüedades del Kurdistán y la Dirección de Antigüedades de la provincia de Soran.
El hallazgo ayudará a avanzar en la comprensión de esta especie humana porque "hace sesenta o incluso cien años, las técnicas arqueológicas eran más limitadas", pero con las tecnologías modernas y el ADN antiguo se podrán desvelar "muchas preguntas que nos hemos hecho hasta ahora", explicó Emma Pomeroy, del Departamento de Arqueología de Cambridge, autora principal del reporte científico.
Bagdad, 24 de febrero de 2020.-
Por Felicia Saturno Hartt, Redacción Ecos Cultura.
Foto: Revista Antiquity.
Write comment (0 Comments)La Compañía de Danzas Cochaviva, una de las más importantes del folklor colombiano, abre sus puertas para dar la oportunidad a adultos mayores y se inicien en el arte del baile como una forma de expresión e interacción social con verdaderos fines de entretenimiento en materia artística.
La convocatoria del elenco de adultos mayores Cochaviva, se enfoca en personas que tengan experiencia en danza folclórica colombiana y sean mayores de 50 años.
¡Cochaviva te invita a formar parte de nuestro elenco de adultos mayores!
Información de contacto: Whatsapp 3133504099.
Write comment (0 Comments)Cuando murió, en 1827, Ludwig van Beethoven sólo había escrito unas cuantas notas de la que iba a ser su décima sinfonía. Un equipo de musicólogos e informáticos quieren completarla, con ayuda de la Inteligencia Artificial.
El resultado final se presentará el 28 de abril de 2020 en Bonn, Alemania, y debería ser uno de los aspectos más destacados de las festividades del 250 aniversario del nacimiento del compositor.
Beethoven había comenzado a trabajar en esta sinfonía en paralelo a la famosa Novena y al Himno de la Alegría, hoy himno de la Unión Europea, pero el compositor abandonó la Décima Sinfonía y al morir, a los 57 años, solo había escrito unas pocas notas, unos diagramas y algunos bocetos.
Dos siglos y medio después, un Programa de Inteligencia Artificial analizó, primero, todas las obras del compositor y luego, gracias a sus algoritmos de tratamiento de voz, comenzó a proponer opciones para ampliar la partitura. El proyecto fue iniciado por Deutsche Telekom, con sede en Bonn, la ciudad natal del compositor.
Los primeros ensayos, realizados hace unos meses, fueron considerados demasiado mecánicos y repetitivos, pero los últimos intentos son más convincentes: "El desarrollo (en comparación con las pruebas anteriores) es impresionante, incluso si la computadora todavía tiene mucho que aprender", señaló Christine Siegert, Directora del Departamento de Archivos e Investigación de la Casa Beethoven en Bonn.
Según esta especialista en Beethoven, la obra del compositor no quedará "distorsionada" porque las creaciones previas no forman parte del proyecto "y los fragmentos originales de la Décima sinfonía son solamente pistas de trabajo limitadas".
Bonn, 15 de enero de 2020
Por Felicia Saturno Hartt. Ecos Cultura.
Write comment (0 Comments)En 2020 la editorial española celebra su aniversario con la reedición de las memorias de su fundadora, Esther Tusquets y los lanzamientos de Toni Morrison, Alice Munro, Edna O'Brien, Rebecca Solnit y Elena Ferrante.
Lumen nació en Burgos durante la guerra civil española. Al principio fue una editorial dedicada a promover los ideales católicos franquistas. Tres décadas después, se convirtió en un referente de la resistencia cultural antifranquista.
La artífice de ese cambio radical fue Esther Tusquets, la sobrina del sacerdote que la fundó. Su padre, Magín Tusquets, compró la editorial en 1960, por hacerle un favor a su hermano y la dejó en manos de su hija Esther, apoyada por su hermano Óscar, arquitecto, en las tareas de diseño. Integrada en el gigante Penguin Random House, la editorial está dirigida actualmente por María Fasce.
Al poco de que Esther Tusquets se hiciera cargo de Lumen, publicó a autores como Ana María Matute, Ana María Moix, Mario Vargas Llosa, Camilo José Cela, Miguel Delibes, Rafael Alberti, Juan Benet o Alejo Carpentier. Nombres a los que se sumaron autores internacionales de la talla de Samuel Beckett, James Joyce o Hannah Arendt.
“Fue la primera editorial que impulsó en España la literatura escrita por mujeres y una de las pioneras de la edición gráfica”, señala Fasce. Dos frentes que hoy siguen siendo pilares de la identidad de Lumen.
En su nómina de autoras figuran, además de las mencionadas, clásicas y contemporáneas como Virginia Woolf, Mary MacCarthy, Iris Murdoch, Anne Carson, Elsa Morante, Natalia Ginzburg, Elena Ferrante, Margaret Atwood, Alice Munro o Edna O’Brien. Y en la división gráfica figuran Maitena, Agustina Guerrero, Flavita Banana o Moderna de Pueblo, además de María Hesse.
El primer hito del 60.º aniversario de Lumen será la republicación en enero de las memorias de Esther Tusquets, Confesiones de una editora poco mentirosa, donde cuenta todo tipo de anécdotas de su vida de editora, en las que aparecen Vargas Llosa, Martín Gaite, Cela, Delibes y la agente Carmen Balcells.
También cuenta cómo la editorial consiguió consolidarse económicamente en los 70 y 80 gracias a dos grandes éxitos: las tiras de Mafalda, de Quino y El nombre de la rosa, de Umberto Eco: “En el libro hay una frase o una anécdota que sirve para cada situación de la vida editorial y de la vida en general, y consejos que van desde cómo rechazar manuscritos a cómo tratar con los autores”, destaca su última sucesora al frente de la editorial.
Es un libro que había acompañado a Fasce en muchos viajes y cambios de despacho, pero nunca había leído, reconoce la editora, hasta que Pilar Reyes, directora editorial de la división Alfaguara, a la que pertenece Lumen, le ofreció la dirección literaria del sello en el verano de 2017, cargo que ha ocupado desde enero de 2018. Antes que ella, pasaron por el cargo Milena Tusquets —hija de Esther Tusquets— y Silvia Querini, responsable de la adquisición de autores como Elsa Morante, Natalia Ginzburg, Margaret Atwood, Colm Tóibín, David Grossman o Alice Munro.
En 1996 Esther Tusquets vendió la mayoría de las acciones de Lumen al grupo Bertelsmann, que poco después se fusionó y dio lugar a lo que hoy es el grupo Penguin Random House.
Los lanzamientos de Lumen en su 60.º cumpleaños
Enero:
– Confesiones de una editora poco mentirosa, de Esther Tusquets
– Mis últimos 10 minutos y 38 segundos en este extraño mundo, de la escritora turca Elif Shafak
Febrero:
– El libro de la hija, de Inma López Silva
– La poesía de Edna St. Vincent Millay
Marzo:
– La fuente de la autoestima, de Toni Morrison. Colección de ensayos y último libro que escribió la Premio Nobel estadounidense
– Borges profesor, que recoge las charlas y clases del escritor argentino sobre literatura anglosajona en la Universidad de Buenos Aires
Abril:
– La vida juega conmigo, novela en la que David Grossman lleva trabajando cinco años
– La furia del silencio, del periodista peruano afincado en Madrid Carlos Dávalos, “un descubrimiento de la literatura latinoamericana”
Mayo:
– El año del mono, el último libro de Patti Smith
– Cómo maté a mi padre, de la colombiana Sara Jaramillo Clinquert.
Junio:
– Viaje al sur, libro inédito de Juan Marsé
– La vida mentirosa de los adultos, de Elena Ferrante, “quizá la novela más esperada del año”.
Septiembre:
– Madre Irlanda, memorias de Edna O’Brien
– Recuerdos de mi inexistencia, de Rebecca Solnit, “la mayor pensadora feminista de la actualidad”
Octubre:
– Algo que quería contarte, libro de relatos inédito de la Premio Nobel Alice Munro.
Madrid, 18 de diciembre de 2019.-
Por Felicia Saturno Hartt
Write comment (0 Comments)Unesco retira de lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad al ancestral Carnaval Belga de Alost por antisemitismo, que había obtenido esta distinción en 2010.
Las "recurrentes" expresiones "antisemitas" y racistas, según anunció el organismo de la ONU, en Bogotá, han impulsado a tomar esta decisión tras denuncias de grupos de DD.HH. y ciudadanos.
La Comunidad Judía de Bélgica ya había reaccionado con indignación a la presencia en el desfile de este año de un carro que caricaturizaba a los judíos ortodoxos con narices de gancho y sentados en sacos de oro.
"El comité basó su decisión en el hecho de que sus repeticiones recurrentes (...) de racismo y representaciones antisemitas son incompatibles con los principios fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial", justificó la Unesco.
Esta es la primera vez que la Unesco aplica una medida tan drástica.
En su comunicado, el órgano de la ONU consideró que el evento había exhibido en varias ocasiones "mensajes, imágenes y representaciones" estereotipadas que insultan la memoria de "experiencias históricas dolorosas que incluyen genocidio, esclavitud y segregación racial".
Bogotá, D.C., 17 de diciembre de 2019.-
Por Felicia Saturno Hartt.
Write comment (0 Comments)
Página 6 de 13